La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Primera Guerra Mundial

1. Las causas de la Guerra

1.1. Las rivalidades entre las grandes potencias europeas

Las relaciones entre Francia y Alemania estaban tensas por los territorios de Alsacia y Lorena perdidos en 1870. A esto se agregó la disputa entre los imperios austrohúngaro y ruso por el control político y económico de los Balcanes.

Las rivalidades económicas generaron un clima de enfrentamiento. Reino Unido y Alemania provocaron en ocasiones rivalidades en la batalla económica por conseguir nuevos mercados. Alemania consideraba impulsar su desarrollo industrial por nuevos mercados y formar un imperio colonial en el que situar sus manufacturas. Reino Unido radicaba en la política naval germana, con el objetivo de crear una poderosa marina de guerra equiparable a la británica. Reino Unido buscó la alianza con Francia.

1.2. La formación de los bloques y la carrera de armamentos

A partir de 1907, las principales potencias europeas estaban divididas en dos bloques opuestos: la Triple Alianza y la Triple Entente.

La Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, se creó en 1882. Su objetivo era lograr un equilibrio en Europa favorable a Alemania; aislar diplomáticamente a Francia y evitar así cualquier intento de revancha tras la derrota de 1871; asegurar a los austriacos la protección de su frontera sur en caso de conflicto con Rusia en los Balcanes, mientras que Italia recibía garantías frente a un ataque francés. Este bloque perdió a Italia, tras la ocupación italiana de Libia (1912), que la enfrentó con el Imperio turco y con Austria.

El otro bloque, la Triple Entente, formada por Francia, Rusia y Reino Unido, se constituyó en 1907 a través de una serie de acuerdos:

* 1893: Francia y Rusia firmaban un pacto militar, comprometiéndose a movilizar sus tropas en caso de ser atacadas por un miembro de la Triple Alianza. Francia así lograba romper su aislamiento. * 1904: Reino Unido y Francia firmaron la Entente Cordiale, en la que Francia renunciaba a sus ambiciones sobre Egipto por el apoyo británico a la aspiración francesa de establecer un protectorado sobre Marruecos. En 1907, el Imperio ruso se adhirió a esta alianza, formándose la Triple Entente.

La carrera de armamentos: Entre 1890 y 1914, los ejércitos de todas las potencias europeas, salvo Reino Unido, doblaron sus efectivos militares de tierra y mar. Se estableció el servicio militar obligatorio. Este punto culminante de esta etapa, conocida como»Paz armad», en los años que precedieron a la guerra, generó gran inquietud en la opinión pública. En Alemania y Francia, los nacionalistas desataron una campaña de exaltación bélica.

1.3. Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes

En Marruecos, el país protagonista fue Alemania. En 1905, en la primera crisis marroquí, Alemania se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia. La postura del Gobierno alemán de mantener la independencia de Marruecos frente a las pretensiones francesas y el desembarco del emperador Guillermo II en Tánger, como muestra del apoyo al sultán marroquí, creó una crisis internacional.

La Conferencia de Algeciras (1906) reconoció la independencia de Marruecos, aunque de hecho se establecía un protectorado franco-español. El resultado de la crisis fue favorable a Francia.

En 1911, se reprodujo el enfrentamiento por el tema de Marruecos (crisis de Agadir). La intención de Alemania era abrir una nueva negociación para forzar a Francia a cederle Camerún a cambio de la plena libertad de acción en Marruecos. En 1911, se firmó un acuerdo por el que Francia entregaba a Alemania una parte importante de su colonia de Camerún, una vez que Alemania reconoció el protectorado francés y español sobre Marruecos.

1.4. Las crisis de los Balcanes

Distintos pueblos se levantaron contra los turcos y lograron la independencia. La debilidad turca alentó las ambiciones de los Imperios austrohúngaro y ruso en esa zona. Austria-Hungría pretendía intervenir contra el nacionalismo eslavo, que amenazaba su territorio. Entre 1908 y 1913 sucedieron tres crisis que pusieron a prueba los sistemas de alianzas europeos:

* En 1908, el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que provocó la protesta de Serbia. * En 1912, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, apoyados por Rusia, formaron una liga Balcánica para repartirse los territorios. Derrotaron al Imperio Turco, forzándolo a reconocer la independencia de Albania y ceder el resto de los territorios. * En 1913, una nueva guerra entre Bulgaria y Serbia. La derrota de Bulgaria produjo una nueva reordenación de estos territorios. Serbia amplió sus fronteras y Rusia acrecentó su influencia en los Balcanes, mientras que Austria y Alemania vieron reducido su poder en la zona.

1.5. El detonante de la guerra, la crisis de julio de 1914

El 28 de junio de 1914, asesinaron al archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo (Bosnia). Este atentado fue el pretexto deseado por Austria para aplastar al nacionalismo serbio. El Gobierno austrohúngaro envió un ultimátum a Serbia, con el consentimiento alemán, exigiendo a Serbia una investigación a fondo sobre los autores del atentado. Las duras condiciones de este ultimátum fueron aceptadas por Serbia.

El 28 de julio, Austria declaró la guerra a Serbia. Rusia, que no podía aceptar una hegemonía austriaca en los Balcanes, movilizó sus tropas. Alemania y Francia decidieron apoyar a sus respectivos aliados.

2. La Gran Guerra (1914-1918)

2.1. Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto

En agosto de 1914 estallaba la Gran Guerra, que enfrentó a los imperios centrales y a la Triple Entente. Las fuerzas navales, dominadas por los países de la Entente, y sobre todo Reino Unido, fueron dominantes. Ello condujo a los alemanes a la guerra submarina.

Los dos bloques buscaron a lo largo de la guerra nuevos aliados, lo que significó la mundialización del conflicto. Participaron catorce países con sus respectivas colonias. Fue la primera vez que una guerra afectó a un territorio tan amplio y ello influyó decisivamente en la prolongación del conflicto.

2.2. Características de la guerra

*»Guerra tota»: Casi 70 millones de soldados, avances técnicos, fabricación de un armamento moderno. * En todos los países beligerantes se impuso una economía de guerra dirigida por los Estados. La elevada movilización de soldados hizo que tuvieran que acudir las mujeres para trabajos de la industria y otros sectores masculinos. * Uso de la propaganda para inflamar el patriotismo y estimular la resistencia de la población civil y de los soldados, y para minar la moral del enemigo.

2.3. Fases de la guerra

La guerra de movimientos: el fracaso del plan alemán

* Derrotó al ejército francés en las primeras semanas de la guerra. Los alemanes, dirigidos por Moltke, penetraron en territorio francés, pero los aliados detuvieron el avance alemán mediante una contraofensiva dirigida por Joffre (batalla del Marne, septiembre de 1914). * A finales de agosto de 1914, en el frente oriental, las tropas rusas invadieron Prusia Oriental y sorprendieron a los alemanes. La contraofensiva alemana logró una importante victoria sobre los rusos en Tannenberg.

La guerra de posiciones o trincheras (1915-1916)

* Entraron en la guerra el Imperio turco y Bulgaria a favor de los imperios centrales; y Japón, Italia, Rumania y Grecia del bando de los aliados. Con ello se abrieron nuevos frentes secundarios: la frontera austroitaliana y el próximo Oriente. * La guerra de desgaste caracterizó el año 1916. La batalla de Verdún, planeada por el estado Mayor alemán, trataba de debilitar al máximo al enemigo para obligarle a firmar la paz. Verdún supuso un fracaso para los alemanes. * En el frente oriental se aceleró la descomposición del ejército ruso y del régimen zarista. La batalla de Jutlandia saldó con victoria británica.ó con victoria británica.

De la guerra a la ofensiva final (1917-1918): En 1917 dos hechos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra: la intervención de Estados Unidos y la revolución en Rusia. El 2 de abril de 1917 el presidente de Estados Unidos, Wilson, anunció al Congreso su resolución de intervenir en la contienda. En Rusia bolcheviques tomaron el poder en octubre de 1917 y en diciembre firmaron un armisticio con Alemania como preludio del Tratado de paz de Brest-Litovsk. Entre los frentes, los aliados derrotaron a los búlgaros turcos y austrohúngaros. Entre el 26 de septiembre y el 3 de noviembre firmaron el armisticio Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Por su parte, el ejército alemán se desmoronó. El nuevo Gobierno, dirigido por el Partido Socialdemócrata, firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918. La primera Guerra Mundial había terminado.

3.Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa.

3.1.La conferencia de paz de París (1919-1920).

Presidente estadounidense Wilson expuso en el Congreso de Estados Unidos los “catorce puntos”. Sus objetivos eran:

La supresión de la diplomacia secreta, libertad de navegación y de comercio internacional, reducción de armamentos, la desmembración de los viejos imperios y el reconocimiento del derecho a la independencia a las minorías étnicas y lingüísticas de los pueblos que formaban parte de estos imperios y la creación de una sociedad de naciones, basada en la igualdad entre los Estados al margen de su potencia, que arbitrase las relaciones internacionales y garantizase la seguridad de los países y su integridad territorial, así como la imposibilidad de nuevas guerras.

3.2.Una paz impuesta por los vencedores.

Tratado de Versalles regulo la paz con Alemania. Alemania sufrió fuertes recortes territoriales, fue considerada responsable del estallido de la guerra y tuvo que pagar fuertes reparaciones de guerra para compensar las destrucciones causadas a los países vencedores. Tuvo que entregar de inmediato su flota y ceder minas de

carbón del Sarre y se le obligó a suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejército. Ocuparon la izquierda del rin durante quince años y se prohibió la unión de Alemania con Austria. Tratados de Saint-Germain, Trianon, Neuilly y Sèvres  establecieron una nueva organización de las fronteras. Se estableció un cordón sanitario para impedir el contagio de la Revolución bolchevique.

3.3.Las repercusiones políticas de los tratados.

Desaparecieron los grandes imperios que existían en Europa en 1914. Se constituyeron  nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría. 1920 Europa formada por un total de 28 estados democracias parlamentarias.

4.Consecuencias de la guerra.

4.1.Demográficas.

Las pérdidas en vidas humanas se estiman en más de ocho millones de muertos y más de veinte millones de heridos y mutilados. Las privaciones alimenticias y las carencias sanitarias facilitaron la propagación de la epidemia de gripe de 1918. Pérdidas demográficas conllevaron además un descenso de la natalidad en las generaciones posteriores.

4.2.Consecuencias económicas.

Intensas consecuencias en el terreno económico. Provocaron destrucciones en los medios de producción y en los transportes. Situación fue grave en los frentes agrícolas e industriales del norte de Francia y de Italia. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del planeta. Japón aliado de la Entente; notable expansión industrial y comercial.

5.La sociedad de naciones y los problemas de la posguerra.

5.1.La sociedad de Naciones.

Su objetivo era asegurar el mantenimiento de paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación. Rectores fueron cuatro: Asamblea General, Consejo, Secretaria y tribunal permanente de justicia internacional. Fue una organización frágil. Aspectos positivos fueron establecimiento de una diplomacia multilateral y la prohibición de los tratados secretos entre naciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *