La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial, que estalló en 1914 y duró hasta 1918, fue un conflicto global que involucró a las principales potencias del mundo en ese momento. Uno de los factores que contribuyeron al estallido de la guerra fue la compleja red de relaciones internacionales y rivalidades entre las naciones europeas.

Europa en Vísperas de la Guerra

En cuanto a la situación de Europa en ese momento, se pueden identificar varios tipos de regímenes políticos y estados:

  1. Estados liberales: Representados por Francia y Gran Bretaña, eran naciones que se basaban en principios democráticos y liberales. Estos países valoraban la libertad individual, la igualdad ante la ley y el gobierno representativo.
  2. Grandes Imperios absolutistas: Como Austria-Hungría, Rusia y el Imperio Otomano (Turquía), eran regímenes autocráticos y centralizados en torno a un monarca o una élite gobernante. Estos imperios enfrentaban desafíos internos debido a las tensiones étnicas y nacionales dentro de sus fronteras.
  3. Países liberales de Europa Meridional: Como Italia, España y Portugal, también compartían características de los Estados liberales, aunque su estabilidad política y económica podía ser más frágil en comparación con Francia y Gran Bretaña.

La Política Exterior Alemana y el Sistema de Alianzas de Bismarck

La política exterior de Alemania antes de la Primera Guerra Mundial estuvo influenciada en gran medida por la visión de Otto von Bismarck, quien había sido canciller del Imperio Alemán durante la segunda mitad del siglo XIX. Bismarck abogaba por una política de realpolitik, que buscaba mantener un equilibrio de poder en Europa y evitar conflictos directos que pudieran amenazar los intereses alemanes.

Bismarck estableció una serie de alianzas y tratados, como la Liga de los Tres Emperadores y el Tratado de Reaseguro con Rusia, con el objetivo de mantener la paz en el continente europeo. Sistema de alianzas de Otto Bismarck:

  1. Primer sistema Bismarckiano (1872-1878): Durante esta etapa, Bismarck estableció la Entente de los Tres Emperadores, una alianza informal entre Alemania, Austria-Hungría y Rusia, con el objetivo de mantener la estabilidad en Europa Oriental y contrarrestar las ambiciones expansionistas de Francia. Italia también se unió a esta alianza en 1873.
  2. Segundo sistema Bismarckiano (1879-1885): Bismarck ajustó su política de alianzas ante el temor creciente de una eventual confrontación con Francia. En 1879, formó la Dúplice Alianza con Austria-Hungría, estableciendo un acuerdo defensivo entre ambos países. En 1881, se firmó un tratado adicional que incluyó a Rusia en la alianza. Además, en 1882, se estableció la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, destinada a contrarrestar el potencial expansionismo francés y garantizar la seguridad en el continente.
  3. Tercer sistema Bismarckiano (1887-1891): Durante esta etapa, Bismarck renovó y fortaleció sus alianzas existentes. En 1887, se renovó la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia. Además, Bismarck firmó el Tratado de Reaseguro con Rusia en 1887, asegurando una relación amistosa con este país y evitando conflictos en Europa Oriental. También se estableció un tratado entre Italia y Gran Bretaña en el mismo año, que contribuyó a la estabilidad en el Mediterráneo. Dimisión de Bismarck en 1890.

Primeras Crisis Previas a la Primera Guerra Mundial

  • Primera Crisis Marroquí (1905): Alemania envió un barco de guerra a la costa marroquí, desafiando la autoridad francesa y amenazando con desencadenar un conflicto. La situación se resolvió mediante la Conferencia de Algeciras en 1906.
  • Crisis Bosnia-Herzegovina (1908): Austria-Hungría anunció la anexión de Bosnia-Herzegovina, lo que provocó la ira de Serbia.
  • Crisis de Agadir (1911): Francia envió tropas a Marruecos para sofocar un levantamiento en Fez. Alemania respondió enviando un acorazado a la zona como señal de protesta.
  • Crisis Balcánica (1912-1913): Fue el resultado de la creciente ambición nacionalista de los estados balcánicos por expandir su territorio a expensas del debilitado Imperio Otomano.
  • Crisis de Sarajevo (1914): Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo, Bosnia, por un nacionalista serbio. Este evento desencadenó una serie de acontecimientos que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Causas generales:

  • Multiplicidad de tensiones económicas, políticas y diplomáticas.
  • Viejas oposiciones nacionales y recientes rivalidades.
  • Nacionalismos y tensiones internas.
  • Enfrentamiento anglo-alemán.
  • La importancia del militarismo y la idea de guerra preventiva.

La Primera Guerra Mundial fue el resultado de una combinación de factores, que incluyen rivalidades imperialistas, nacionalismos exacerbados, tensiones diplomáticas y el crecimiento del militarismo en Europa.

Causas económicas:

  • Teoría del Imperialismo de Lenin: Según Lenin, el imperialismo representa la etapa superior del capitalismo, caracterizada por la dominación de los monopolios y el capital financiero.
  • Competencia colonial y guerra de aranceles.
  • Lógica de la acumulación de capital y solución de conflictos a través de la guerra.
  • Intereses financieros y préstamos a los Aliados.

Desde la perspectiva marxista, las causas económicas de la Primera Guerra Mundial están vinculadas a la naturaleza misma del sistema capitalista, con sus imperativos de expansión, competencia y acumulación de capital.

Características de la Primera Guerra Mundial

  • Gran extensión: La Primera Guerra Mundial se libró en múltiples frentes a lo largo de Europa, Asia y África, involucrando a países de todo el mundo. Los principales frentes de batalla estaban en Europa Occidental, Oriental y los Balcanes.
  • Gran duración: El conflicto se prolongó durante más de cuatro años, lo que provocó un desgaste humano y material sin precedentes.
  • Sofisticado armamento: Se emplearon nuevas tecnologías y armas cada vez más mortíferas, incluyendo ametralladoras, tanques, aviones y armas químicas.
  • Movilización general: Los países involucrados llevaron a cabo una movilización masiva de recursos y poblaciones, transformando la guerra en un conflicto total.
  • Propaganda: Se utilizó la propaganda de manera extensiva para movilizar a la población, justificar la guerra y demonizar al enemigo.
  • Importancia de la retaguardia: La retaguardia adquirió una importancia crucial para el esfuerzo bélico, ya que era responsable de la producción de armas, municiones y otros suministros.

Desarrollo de la Guerra

Guerra de Movimientos (1914)

Las primeras operaciones fueron producto de la idea de los alemanes de derrotar rápidamente a Francia mediante una estrategia de movimientos rápidos (Plan Schlieffen). En el frente occidental, los alemanes avanzaron con rapidez hacia París, pero fueron detenidos por los franceses en la batalla del Marne. En el frente oriental, los rusos sorprendieron a los alemanes con una resistencia mayor a la esperada, aunque sufrieron derrotas significativas en Tannenberg y los Lagos Masurianos.

Guerra de Posiciones o Trincheras (1915-1916)

Con el fracaso de la guerra de movimientos, la guerra se estancó en una guerra de trincheras, caracterizada por la inmovilidad de los ejércitos y un elevado número de bajas. Se abrieron grandes frentes que se estabilizaron desde el Mar del Norte hasta Suiza. Destacan batallas como la de Verdún y la del Somme, que causaron millones de bajas. En el ámbito naval, la batalla de Jutlandia, la mayor batalla naval de la guerra, no tuvo un vencedor claro.

El Año de la Confusión (1917)

El año 1917 estuvo marcado por el agotamiento de los países beligerantes, la desmoralización de las tropas, las protestas sociales y la búsqueda de una salida negociada al conflicto. La Revolución Rusa de 1917 y la entrada de Estados Unidos en la guerra a favor de los aliados fueron los acontecimientos más destacados de este año.

El Año de la Paz (1918)

En 1918, tras una serie de ofensivas y contraofensivas, Alemania, debilitada por la entrada de Estados Unidos en la guerra y la revolución en su propio territorio, firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918. Guillermo II abdicó y se estableció la República de Weimar en Alemania.

La Organización de la Paz

. celebrarse en París a comienzos de 1919 y allí van a estar Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, cada uno con sus aliados,  Liquidación del conflicto.  Alemania es culpable y debe pagar indemnizaciones de guerra. Francia  querían recuperar Alsacia y Lorena; ocupar la zona occidental del Rhin para hacer efectivo que Alemania pague y establecer una barrera.Explotar la zona del Sarre; debilitar militarmente a Alemania; se oponen al Anschluss, que luego Hitler hará efectivo.Nuevos territorios a costa de las colonias alemanas o del Imperio Turco; indemnizaciones muy duras por Alsacia y Lorena.Italia, con Orlando. Quieren que se aplique el Tratado de Londres de 1915 que hizo que los italianos entrasen con los aliados.EEUU favoreció la creación de Yugoslavia; territorios en África y Oriente Medio; indemnizaciones.Para Alemania, se entendió como una especie de imposición, la imposición de Versalles, que será lo que Hitler utilizará para exacerbar los sentimientos patrióticos alemanes y el apoyo al partido nazi. Hubo una serie de tratados firmados durante la guerra. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *