Causas de la Primera Guerra Mundial
La Paz Armada (1890-1914)
Tras la unificación alemana, el canciller Bismarck creó un sistema de alianzas basado en la diplomacia secreta. Inicialmente, buscó la unión con Austria-Hungría y Rusia (Liga de los Tres Emperadores), a la que luego se sumaría Italia. Los objetivos principales de Bismarck eran:
- El aislamiento de Francia, resentida por la pérdida de Alsacia y Lorena tras la guerra franco-prusiana (1870-1871).
- El mantenimiento del equilibrio en los Balcanes, una zona de tensión donde Austria-Hungría y Rusia tenían intereses enfrentados.
La muerte del emperador Guillermo I llevó al trono a Guillermo II, partidario de una política exterior más agresiva (Weltpolitik). Esto provocó la destitución de Bismarck en 1890.
Se inició entonces un nuevo período en las relaciones internacionales conocido como la Paz Armada (1890-1914), caracterizado por:
- La formación de dos bloques militares antagónicos:
- La Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia.
- La Triple Entente (1907): Francia, Rusia y Gran Bretaña.
- Una intensa carrera de armamentos impulsada por el temor mutuo y las tensiones crecientes.
Los enfrentamientos armados entre las potencias
Las rivalidades coloniales fueron una fuente continua de problemas, especialmente entre Alemania, Francia y Gran Bretaña. Destacaron las dos crisis de Marruecos (1905 y 1911), que estuvieron a punto de provocar un conflicto directo entre Alemania y Francia.
Otro foco de tensión crucial fue la llamada Cuestión de Oriente, referente al debilitamiento del Imperio Otomano y la lucha por la influencia en los Balcanes. Rusia apoyaba a los estados eslavos (especialmente Serbia y Bulgaria) para contrarrestar la influencia de Austria-Hungría en la región.
La crisis del verano de 1914
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro, fue asesinado en Sarajevo (Bosnia) por un nacionalista serbio. Austria-Hungría, con el respaldo alemán, vio la oportunidad de aplastar a Serbia y le planteó un ultimátum muy duro. Serbia aceptó la mayoría de las condiciones, pero no todas. El 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. El complejo sistema de alianzas se activó rápidamente, llevando al estallido de la guerra a escala europea en cuestión de días.
Desarrollo de la Guerra
La guerra finalizó con la victoria de los Aliados (Triple Entente).
Los países beligerantes y las fases del conflicto
La guerra se convirtió en mundial porque enfrentó a las principales potencias industriales y a sus vastos imperios coloniales. Además, nuevos países se sumaron a los bloques originales:
- Imperios Centrales: Alemania y Austria-Hungría, apoyados por el Imperio Otomano y Bulgaria.
- Aliados (Triple Entente): Francia, Gran Bretaña y Rusia, apoyados por Serbia, Bélgica, Japón, Italia (a partir de 1915), Rumanía, Portugal, Grecia, Estados Unidos (a partir de 1917) y otros.
Esta guerra duró cuatro años (1914-1918) y suele dividirse en cuatro fases principales:
1. Guerra de movimientos (agosto de 1914)
El Plan Schlieffen alemán pretendía una rápida victoria sobre Francia atacando a través de Bélgica, para volverse después sobre Rusia. Sin embargo, los alemanes fueron detenidos en la primera batalla del Marne (septiembre de 1914). Mientras tanto, en el frente oriental, Alemania derrotó a Rusia en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos, pero el avance ruso inicial obligó a Alemania a desviar tropas del frente occidental, contribuyendo al fracaso del Plan Schlieffen.
2. Guerra de posiciones o trincheras (1915-1916)
El fracaso de la guerra rápida llevó a la estabilización de los frentes, especialmente el occidental. Se excavaron kilómetros de trincheras donde los ejércitos se desgastaron mutuamente en batallas sangrientas con un coste humano enorme. El objetivo principal pasó a ser defender las posiciones y desgastar al enemigo. Los alemanes intentaron romper los frentes en la batalla de Verdún (febrero-diciembre de 1916) y los británicos y franceses en la batalla del Somme (julio-noviembre de 1916), ambas con resultados muy limitados y millones de bajas.
Se abrieron frentes secundarios:
- Mediterráneo: Desembarco aliado fallido en Galípoli (1915) contra el Imperio Otomano.
- Colonias alemanas en África: Conquistadas por británicos y franceses.
- Oriente Medio: Los aliados, con apoyo de la revuelta árabe, ocuparon posesiones otomanas (Palestina, Siria, Irak).
En el mar, la flota británica impuso un bloqueo naval a Alemania, que respondió con la guerra submarina indiscriminada.
3. La crisis de 1917
Este año marcó un punto de inflexión debido a dos acontecimientos clave:
- La Revolución Rusa: El estallido de la revolución en Rusia llevó al derrocamiento del zar y, posteriormente, a la firma de la paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918), por la que Rusia abandonó la guerra, permitiendo a Alemania concentrar sus fuerzas en el oeste.
- La entrada de Estados Unidos en la guerra: Previamente neutrales, declararon la guerra a Alemania en abril de 1917, principalmente como respuesta a la guerra submarina y el descubrimiento del telegrama Zimmermann (que proponía una alianza germano-mexicana). La llegada de recursos y tropas estadounidenses fue decisiva para los Aliados.
4. La ofensiva de 1918 y el final de la guerra
Aprovechando la salida de Rusia, Alemania lanzó una gran ofensiva en la primavera de 1918 en el frente occidental (conocida como Kaiserschlacht o Segunda Batalla del Marne). Aunque inicialmente exitosa, fue detenida. La respuesta fue una contraofensiva aliada (Ofensiva de los Cien Días), reforzada por las tropas estadounidenses, que resultó decisiva y provocó el colapso progresivo del frente alemán.
En noviembre de 1918, la guerra terminó. Los Imperios Centrales, agotados militar y económicamente, y superados tras la llegada masiva de tropas estadounidenses, no pudieron resistir. Bulgaria, el Imperio Otomano, Austria-Hungría y finalmente Alemania firmaron armisticios. El Káiser Guillermo II abdicó y se proclamó la República en Alemania.
Una guerra larga y sangrienta
En la Primera Guerra Mundial se movilizaron unos 65 millones de soldados. Las enormes pérdidas humanas (más de 10 millones de muertos y 20 millones de heridos), la devastación material y el profundo impacto psicológico le valieron el nombre de la Gran Guerra.
La movilización de la retaguardia
La guerra total exigió la movilización completa de los recursos de cada país. Los gobiernos impusieron una economía de guerra, dirigiendo la producción industrial hacia el esfuerzo bélico, controlando los recursos, racionando alimentos y recurriendo a la deuda y al aumento de impuestos.
Un efecto social significativo fue la masiva incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, ocupando los puestos en fábricas, transportes y oficinas dejados por los hombres que marcharon al frente. Este cambio contribuyó al avance del movimiento sufragista y, en muchos países, a la concesión del voto femenino tras la guerra.
Se utilizó intensamente la propaganda a través de carteles, prensa y cine para movilizar a la opinión pública, mantener la moral de la tropa y la retaguardia, y demonizar al enemigo.
La aplicación de los constantes cambios tecnológicos
La Primera Guerra Mundial fue un campo de pruebas para nuevas tecnologías bélicas. Los Estados invirtieron enormes sumas en investigación científica y desarrollo tecnológico aplicado al armamento: ametralladoras, artillería pesada, aviación (reconocimiento y combate), tanques, submarinos, armas químicas (gases tóxicos), etc., que aumentaron exponencialmente la capacidad destructiva de los ejércitos.
Consecuencias de la Guerra
La Paz de París y el Tratado de Versalles (1919-1920)
Tras el fin de la guerra, los países vencedores se reunieron en la Conferencia de Paz de París (1919) para establecer las condiciones de paz. Fue un conjunto de tratados firmados por los países vencedores con cada una de las naciones derrotadas (Tratado de Versalles con Alemania, Tratado de Saint-Germain con Austria, Tratado de Trianon con Hungría, Tratado de Neuilly con Bulgaria y Tratado de Sèvres con el Imperio Otomano, luego modificado por el de Lausana con Turquía).
Sus principales objetivos eran:
- Impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia, imponiéndole duras condiciones (pérdidas territoriales, desmilitarización, pago de reparaciones de guerra).
- Conseguir un nuevo equilibrio de poderes entre los vencedores.
- Mantener aislada a Rusia, donde se había instaurado un régimen comunista tras la revolución de 1917, creando un «cordón sanitario» de estados anticomunistas a su alrededor.
Los cambios territoriales
La Paz de París creó un mapa europeo totalmente nuevo. Los grandes imperios multinacionales (alemán, austrohúngaro, otomano y ruso) desaparecieron o sufrieron importantes pérdidas territoriales:
- Según el Tratado de Versalles, Alemania perdió todas sus colonias (repartidas entre Francia y Gran Bretaña como mandatos), devolvió Alsacia y Lorena a Francia, cedió territorios a Bélgica, Dinamarca y Polonia, y se desmilitarizó Renania.
- El Imperio austrohúngaro se desmembró, dando lugar a nuevos estados independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia. Además, cedió territorios a Polonia, Rumanía, Italia y al nuevo reino de Yugoslavia.
- El Imperio otomano desapareció y se convirtió en la República de Turquía (1923), perdiendo sus territorios en Oriente Medio (Siria, Líbano, Palestina, Irak, Transjordania), que pasaron a ser administrados por Francia y Gran Bretaña como mandatos de la Sociedad de Naciones.
- El antiguo Imperio Ruso perdió importantes territorios en el oeste, que dieron lugar a la independencia de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
- Polonia resurgió como estado independiente con territorios que antes pertenecían a los imperios ruso, austríaco y alemán.
- Rumanía recibió Transilvania del Imperio austrohúngaro y Besarabia de Rusia.
- Se creó un nuevo país, Yugoslavia (Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos), agrupando a Serbia, Montenegro y territorios de mayoría eslava del sur del Imperio austrohúngaro (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina).
Otras consecuencias de la guerra
- El Tratado de Versalles fue percibido por Alemania como una imposición humillante (Diktat), no como un acuerdo negociado. Esta percepción generó un fuerte resentimiento y revanchismo en Alemania, que sería un factor clave en el ascenso del nazismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
- La guerra alteró el equilibrio económico mundial. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial, mientras que Europa quedó endeudada y debilitada.
- La dureza de los tratados y las disputas fronterizas contribuyeron al aislacionismo de Estados Unidos, cuyo Senado no ratificó el Tratado de Versalles ni aprobó la entrada del país en la Sociedad de Naciones.
- En 1920 se creó la Sociedad de Naciones (SDN), con sede en Ginebra. Su objetivo era fomentar la cooperación internacional y resolver los conflictos entre países de forma pacífica para evitar otra guerra. Sin embargo, su eficacia se vio limitada por la ausencia de potencias clave como Estados Unidos, Alemania (inicialmente) y la URSS, y por la falta de mecanismos efectivos para imponer sus decisiones. Fue un antecedente directo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).