I GUERRA MUNDIAL
CAUSAS GENERALES
- Causas Político-Territoriales por el imperialismo:
En Asia y África se enfrentaron las potencias europeas, específicamente en los siguientes puntos:
- En Persia, debido a su situación estratégica y la construcción del ferrocarril, se enfrentaron Rusia y Gran Bretaña.
- En el Imperio Turco se enfrentaron Francia, Gran Bretaña, Rusia y Alemania.
- En Etiopía se enfrentaron Francia, Gran Bretaña e Italia.
- En Marruecos se enfrentaron Francia, Gran Bretaña, Alemania y España.
- Causas Político-Territoriales en Europa:
Hay tres focos principales:
- Polonia, que no existía como estado sino que estaba repartida y aspiraba a su independencia.
- La zona de Alsacia y Lorena, una región muy rica disputada por Alemania y Francia.
- El foco de los Balcanes: el Imperio Turco se desmorona y los territorios se dividen en pequeños estados muy débiles, por lo que Austria y Prusia aspiran a tener influencia en esos territorios.
- Causas Económicas:
Alemania se había desarrollado económicamente muy rápido y se había convertido en un competidor para Francia y Gran Bretaña.
- Causas Psicológicas:
Los gobiernos habían favorecido el odio entre los distintos países para aumentar las inversiones en armamento, lo que llevó a una etapa conocida como paz armada.
CAUSAS INMEDIATAS
El 28 de junio de 1914 se produjo el atentado contra el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro, en Sarajevo. Austria culpó a Serbia del atentado y le declaró la guerra, asegurándose primero del apoyo de Alemania.
NUEVAS DIMENSIONES DE LA GUERRA
- La I Guerra Mundial fue muy larga, extendiéndose desde 1914 hasta 1919, cuando se firmaron los tratados de paz.
- Fue una guerra mundial porque afectó a potencias europeas con imperios coloniales y porque participaron países extraeuropeos como EE. UU.
- La I Guerra Mundial movilizó aspectos económicos como el bloqueo y la máxima dirección de la economía por parte del estado.
- La I Guerra Mundial utilizó elementos psicológicos como la propaganda y la prensa.
- Aparecieron y se desarrollaron nuevas armas: aviones, zepelines, tanques, submarinos, ametralladoras, gases y máscaras de gas.
ETAPAS DE LA GUERRA
- Guerras de Movimiento (1914):
Al principio de la guerra se enfrentaron, por un lado, Austria, Alemania e Italia (la Triple Alianza) y, por otro lado, Rusia, Francia y Gran Bretaña (la Triple Entente), que ayudaron a Serbia y Bélgica al comienzo de esta etapa. El plan Schlieffen fracasó en su avance hacia París y el frente se estabilizó.
- Guerra de Posiciones (1915-1916):
Fue la guerra de trincheras, en la que se perdieron vidas sin que el frente se moviera, incluso en la batalla de Verdún, donde se concentraron las fuerzas para romper el frente.
- Crisis de 1917:
Se produjo el cansancio de la guerra en ambos bandos, ya que no hubo avances relevantes y se mantuvo la guerra de trincheras. Sin embargo, en este año hubo dos elementos que cambiaron el rumbo de la guerra:
- Estalló la Revolución Rusa y Rusia abandonó la guerra, firmando con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk.
- Intervino finalmente EE. UU.
- Última etapa:
Se registraron los ataques franceses que se encontraron con el inesperado hundimiento del frente alemán. El káiser Guillermo II abandonó el trono y se estableció la República Alemana.
La Crisis de 1929
DESARROLLO
- Del Crack a la Crisis Económica de EE. UU.:
La crisis financiera afectó a los bancos, que trataron de recuperar el dinero prestado y cortaron los préstamos a los campesinos y a los industriales. También limitaron los préstamos personales. El resultado fue la disminución del consumo, el abandono de tierras, el cierre de fábricas y el aumento del paro.
- De la Crisis Económica de EE. UU. a la Crisis Mundial:
La crisis económica de EE. UU. se trasladó al resto del mundo por:
- Estados Unidos era una potencia muy grande y, por lo tanto, una crisis en ese país influyó de manera decisiva en el resto del mundo.
- Los bancos americanos habían prestado dinero durante y después de la I Guerra Mundial a los países europeos, especialmente a Alemania, y cuando llegó la crisis en EE. UU., esos bancos trataron de recuperar el dinero.
- El comercio internacional se volvió inestable, se cerraron las fronteras y se optó por políticas proteccionistas.
CONSECUENCIAS
- New Deal:
Cuando se produjo la crisis, primero se estimó que era algo favorable y después se implementaron reformas que, desafortunadamente, profundizaron la crisis. En 1933, llegó al poder Roosevelt como presidente de EE. UU. y estableció una nueva política llamada New Deal (Nuevo Trato):
- Salvar el sistema financiero.
- Reducir la producción agrícola para mantener los precios, ayudando a los campesinos.
- Se acordó con los empresarios un beneficio justo que asegurara el trabajo y los salarios de los trabajadores.
- El estado realizó obras públicas y se comprometió con la ayuda social.
- Consecuencias Políticas:
- Desapareció el clima de concordia y se redujo la importancia de la Sociedad de Naciones.
- Estados Unidos se aisló del resto del mundo.
- Se produjo el descrédito de la democracia y el desarrollo de los fascismos.
- Consecuencias Económicas:
- Se utilizaron políticas proteccionistas.
- Se hundió el sistema financiero.
- El estado intervino en la economía e impulsó obras públicas (Keynes).
- Consecuencias Sociales:
- Aumentó el paro.
- Se redujo el crecimiento de la población.
- Aumentó la distancia entre los muy ricos y la mayoría que eran pobres.
- Consecuencias Ideológicas:
- Se habló de la generación perdida.
REVOLUCIÓN RUSA
Caída de la Rusia Imperial y Revolución de Octubre de 1917
Se realizaron algunas reformas, como la liberación de los siervos (1861). A finales del siglo XIX, se produjo un proceso de industrialización con capital y tecnología que dio lugar a la formación de un proletariado urbano.
Sufrió una grave crisis nacional debido a su derrota militar frente a Japón en 1905. Las consecuencias económicas y sociales provocaron protestas. El Zar autorizó la formación de una Duma. Los desastres militares durante la I Guerra Mundial y los padecimientos del pueblo ruso contribuyeron a terminar con el régimen zarista.
En febrero de 1917, se produjo una revolución que derrocó al Zar, restauró la Duma y estableció un gobierno provisional, formado por socialistas y liberales. Ante la debilidad del nuevo gobierno, los bolcheviques, liderados por Lenin y Trotsky, lograron tomar el poder durante la Revolución de Octubre. Organizados en soviets, asaltaron el Palacio de Invierno y establecieron un nuevo gobierno. Los bolcheviques adoptaron el nombre de Partido Comunista y fundaron la Tercera Internacional.