La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

La Primera Guerra Mundial

Alianzas de la Primera Guerra Mundial

– 1882: Otto Von Bismarck (canciller alemán) crea un sistema de alianza entre países con el objetivo de desplazar a Francia como segunda potencia europea. Esta alianza se conocerá como «La Liga de los Tres Emperadores» (Alemania, Austria-Hungría), más tarde será la «Triple Alianza» (se une Italia). Otto Von Bismarck sigue un método de acción que se denomina la «Diplomacia Secreta». Únicamente cuenta a cada país lo que quiere que sepa y se lo cuenta al otro, no. Italia se cambia de bando.

Inglaterra y Francia están enfrentados por intereses coloniales, pero ven que Alemania es un peligro al que se tendrán que enfrentar y crean la «Doble Entente». Ambos países tienen interés en Rusia (habían dejado capital para industrializar Rusia) y se unen a Rusia formando la «Triple Entente». Luego se unió Italia (1907).

Desarrollo de la Guerra

  • Origen: 28 de junio de 1914 → Asesinato del sobrino del emperador austriaco, Francisco Fernando (Sarajevo).
  • Austria declara la guerra a Serbia y Alemania ayuda a Austria.
  • A Serbia le apoyan: Rusia, Inglaterra, Francia.
  • Se declara la Primera Guerra Mundial.

Fases de la Guerra

  1. Guerra de Movimientos: Las operaciones bélicas se iniciaron en el frente occidental (Plan Schlieffen). Los ejércitos alemanes atacaron a Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo, con la esperanza de vencer rápidamente y poder concentrar todos sus esfuerzos en el frente oriental. En 1914 los alemanes se encontraban a 40 km de París, pero los ejércitos francés e inglés consiguieron reorganizarse y detener el avance del ejército alemán en la batalla del Marne. En el frente oriental, los alemanes derrotan a Rusia en la batalla de Tannenberg.
  2. La Guerra de Trincheras: Frentes inmovilizados, en el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte. Se inició una fase de la guerra en la que ganar un palmo de territorio al enemigo significaba decenas de miles de muertos, lo que hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados y la aportación de más soldados al frente. A finales de 1914 entró Turquía en la guerra y al año siguiente lo hicieron Italia y Bulgaria. En 1916, Rumanía y los alemanes lanzaron una nueva ofensiva en el frente occidental en la Batalla de Verdún, pero los franceses resistieron durante meses. Los británicos y franceses atacaron las líneas alemanas con poco éxito (batalla de Somme).
  3. Entrada de EEUU y final: La guerra se mundializa en 1917. Los combates de trincheras provocaron entre los soldados deserciones y se produjeron numerosos motines en el frente. Rusia triunfa en la Revolución bolchevique y los revolucionarios, que están ocupados en consolidar su gobierno, dado el coste económico que supone quieren emplear el ejército para derrotar al zar Nicolás II y firmaron la paz con Alemania (Paz de Brest-Litovsk). Cuando abandona Rusia, entra EE.UU. por el hundimiento del transoceánico Lusitania debido a un submarino alemán. Esto supuso la definitiva mundialización del conflicto. En 1918, los austriacos con sus aliados son derrotados por los franceses, británicos e italianos, los cuales piden el armisticio con lo cual los combates paran. Mientras tanto, los alemanes fueron derrotados en la segunda batalla del Marne con lo cual se producen revueltas del ejército y marina, y manifestaciones obreras contra el gobierno alemán. Surge el káiser Guillermo II que pide la paz. El 11 de noviembre de 1918 Alemania firma el armisticio que conlleva el fin de la Primera Guerra Mundial.

Una Guerra Total: 1914-1918

  • Provocó una conmoción tan profunda en las sociedades de Europa que se la llamó la Gran Guerra. Es el primer ejemplo de un nuevo tipo de guerra, «la guerra total», que no está limitada a los campos de batalla ni a los soldados profesionales, sino que implicó a toda la población y a todos los recursos de las naciones contendientes.
  • La implicación de la población civil: Surge un nuevo tipo de ejército nacional con las revoluciones del siglo XIX. Participa en los combates el grueso de la población civil masculina en edad militar. Los desastres de la guerra afectaron de forma generalizada a la población. El avance de los ejércitos en 1914 podía ser mucho más veloz por contar con medios de transporte. En Bélgica y el noreste de Francia, Rusia o Serbia, el avance provocó el éxodo de civiles ante el miedo al saqueo, la destrucción o las represalias. Esto dio origen a los primeros grandes movimientos de refugiados por un conflicto bélico en el mundo contemporáneo. La gran producción de armas que requería la guerra hizo que se utilizara el trabajo de mujeres y hombres en edad no militar y se alargaran las jornadas de trabajo. La falta de víveres y productos de primera necesidad, junto con el desplazamiento de personas a las ciudades, provocó la aparición del hambre.
  • Propaganda y control de la opinión: Para mantener la moral y que la población contribuyese al esfuerzo bélico, los estados recurrieron a la propaganda, con métodos modernos ideados con las técnicas de marketing. Esto permitió la movilización de la opinión pública de cada bando con la utilización de forma recurrente de la exaltación de la patria y el odio al enemigo como forma de comprometer a toda la población en el conflicto. Se recurrió asimismo a la censura de prensa y a la manipulación de comunicados militares para la creación de un estado con opinión unánime. La oposición de los socialistas contra la guerra fue silenciada mediante arrestos.

La Revolución Rusa (1917)

Un Imperio Autocrático

A principios del siglo XX, Rusia seguía siendo un régimen absolutista y monárquico, donde el zar (Nicolás II) ostentaba el poder absoluto. El zar contaba con el apoyo de una fiel burocracia, el ejército y la Iglesia.

Economía

La tierra era el principal bien de consumo y la principal actividad económica estaba en manos de la aristocracia (grandes terratenientes). Los campesinos, que constituían la mayoría de la población, vivían en un régimen semifeudal, con condiciones de vida muy cercanas a la servidumbre. En 1865 se abolió la servidumbre, pero la mayor parte de los campesinos, como no tenían a dónde ir, se quedaron en las viviendas con miserias. Otros campesinos emigraron a las ciudades para trabajar en la naciente industria. En Rusia había escasos focos industriales. Se fue formando un grupo de proletarios industriales que trabajaban en la industria en condiciones de miseria.

Oposición al Zarismo

: los populistas (naródniki) y anarquistas se desarrollaron entre los

              campesinos, pero sin establecer alternativas claras, entre los obreros industriales se   

              difundieron las ideas marxistas. Fundación del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso               

              en 1898 que tenía como líder más destacado a Vladimir ilich Uliánov, Lenin. Se

              extiende en dos alas, la menchevique (o minoritarios) y la bolchevique (o  

              mayoritarios), partidaria del camino revolucionario que convencía de la incapacidad de  

              reformas el zarismo. Aparición del partido Liberal-burgués, el Partido Democrático  

              Constitucionalista (los kadetes) y el Partido Socialista Revolucionario (los eseristas), los

              campesinos tenían gran influencia. La revuelta de 1905 en la cual estallo una revuelta

              que exigía el fin de la autocracia, celebración de una manifestación pacífica y el zar

              respondió con una contundente represión (Domingo Sangriento). Se crea el sóviets por

              la continuación de las manifestaciones y huelgas para poder organizarse. El zar se

              compromete a convocar elecciones por un sufragio universal al Parlamento (Duma) y a

              propiciar una reforma agraria,  pero no se cumplen y con los años se clausura y

              gobernó de nuevo autocráticamente.

          →1ª Guerra Mundial: Rusia no está preparada, tampoco su ejército, crisis económica mas

              gastos militares (malestar, hambre) y descredito del zar (Nicolás II) y su gobierno.

              La oposición al zar ve llegando el momento de la revolución (1917)

          →La revolución Rusa: en 1905 hay una manifestación ante el palacio de Invierno,

              peticiones al zar (Nicolás II), represión de 300 muertos más miles de heridos. Domingo

              sangriento. Promesa del zar, crear una Duma el parlamento, reforma agraria de

              incumplidas. En 1917 se produce la revolución de Febrero (la caída del zar) → se   

              produjo una gran manifestación en Petrogrado seguida de una huelga general y de

              amotinamientos en los cuarteles, el zar abdico y se proclamo una única república

             dirigida por un gobierno provisional que se comprometió a convocar elecciones

             constituyentes para convertir Rusia en una democracia parlamentaria. Los kadetes y los

             eseristas inicio una serie de reformas políticas y sociales pero también mantenía los  

             compromisos con sus aliados en la guerra, no se puede mejorar las condiciones de la

             población en iniciar la esperada reforma agraria. Aumento el descontento popular y los

             soviets piden la retirada de la guerra, exigen la destrucción del gobierno y se genera

             una dualidad de poderes entre el gobierno provisional y soviets. La revolución de

             Octubre, los bolcheviques al poder. Estos se fueron ganando el apoyo de la mayoría de

             los soviets, Lenin su líder que regresa a Rusia del exilio propugno las Tesis de Abril

             donde marcaba la ruta a seguir (derrocar al gobierno provisional e instaurar un

             gobierno de soviets obreros y campesinos, firmar la paz con Alemania, repartición de

             tierras, reconocimiento de las nacionalidades del Imperio. Creación de sus propias

            milicias armadas la Guardia Roja que prepararon una insurrección para el día 25 de

            Octubre de 1917. Proclaman un gobierno obrero que fue presidido por Lenin y en que

            figuraban Trotski y Stalin. En noviembre de 1917 celebración de las elecciones para la

            Asamblea Constituyente, tienen pocos estaños los bolcheviques, Lenin disuelve la

            Asamblea y puso fin al pluralismo político en la nueva Rusia soviética. El nuevo gobierno

            decreto las primeras medidas revolucionarias: expropiación de tierras, las fabricas bajo  

            el control de comités obreros. Firmado del Tratado Brest-Litovsk en 1918 con Alemania

            por el que Rusia tuvo que aceptar importantes pérdidas territoriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *