T8: La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
1. ¿Por qué es un conflicto sin precedentes?
- 1.1 Porque enfrenta por primera vez al conjunto de las grandes potencias industriales.
- 1.2 Porque es una guerra en principio europea que acaba teniendo una dimensión mundial.
- 1.3 Por su gran poder destructivo: la efectividad de las nuevas armas (ametralladoras, aviación, carro de combate…).
- 1.4 Porque la guerra no se limita a los campos de batalla:
- Hay una dimensión de guerra económica.
- La estrategia bélica incluye el castigo a la población civil.
- Los gobiernos planifican campañas de propaganda.
2. La guerra y su desarrollo
2.1 El detonante
Asesinato del heredero del Imperio Austrohúngaro en los Balcanes (Sarajevo, junio de 1914) por un agente serbio. Serbia es aliada de Rusia en la región.
2.2 Las fases de la Guerra Propiamente dichas
- Guerra de Movimientos (1914): Alemania tomó la iniciativa con el Plan Schlieffen.
- Guerra de Posiciones (1915-1916): El frente occidental se estabiliza a costa de la enorme pérdida en vidas humanas: Batalla de Verdún // Batalla del Somme.
- 1917: Es el momento clave de la guerra: el bloque aliado pierde a Rusia (desestabilizada por la Revolución Comunista), pero lo compensa con la incorporación de EEUU.
- El desenlace (1918): Los Imperios Centrales, derrotados, firmaron el armisticio.
- Batalla del Marne: (Relacionada con la Guerra de Movimientos, detuvo el avance alemán inicial).
3. Las consecuencias de la guerra
- 3.1 Ruina de Europa: cuyas grandes potencias pierden la hegemonía mundial en favor de EEUU. Datos: 8 millones de muertos en la guerra.
- 3.2 Los tratados de paz: Declaran gran responsable de la guerra a Alemania y le imponen durísimas sanciones. Estos tratados, como por ejemplo el de Versalles (firmado entre los aliados y Alemania), están inspirados en los documentos de la Paz de París*.
- 3.3 Cambios en el mapa político de Europa.
- 3.4 Se constata la necesidad de crear un organismo internacional que garantice la paz: la Sociedad de Naciones (fundada en 1920).
- 3.5 Se reconoce que puede ser necesaria la intervención del Estado en la economía.
- 3.6 La mujer se incorpora al mundo del trabajo: Resultó decisivo para conseguir la igualdad de derechos, incluidos los derechos políticos (Movimiento Sufragista). Nota: Primeros países en dar el derecho al voto a las mujeres: Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, EEUU.
*Notas Adicionales
Plan Schlieffen
Consistía en un ataque sorpresa a gran escala sobre Francia atravesando Bélgica, pero los alemanes fueron detenidos a pocos kilómetros de París en la Batalla del Marne.
La Paz de París
Fue el conjunto de tratados firmados por los países vencidos. Los objetivos que tenía eran:
- Impedir el resurgimiento de Alemania.
- Equilibrar los poderes de las potencias vencedoras.
- Mantener aislada a Rusia (ahora bolchevique).
T9: Rusia en la primera mitad del siglo XX
La Revolución de 1917 (precedente fue la de 1905). El surgimiento de un nuevo estado. El primero socialista de la historia: la URSS. La imposición de la dictadura de Stalin.
1. Las causas de la Revolución
- 1.1 Las crisis económicas: Rusia era, al empezar el siglo XX, un país en el cual la industria había arraigado solo en determinados lugares, por ejemplo, en la capital, San Petersburgo. Allí el proletariado consigue ser un grupo social numeroso y manifiesta su descontento por las malas condiciones de vida.
- 1.2 Las grandes diferencias sociales: En el campo, una gran masa de campesinos pobres padecía con especial rigor los periodos de malas cosechas. Por lo tanto, obreros y campesinos eran grupos sociales potencialmente revolucionarios.
- 1.3 Un sistema de gobierno autoritario y represivo: la autocracia Zarista: El gobierno estaba basado en la autoridad indiscutible del Zar. A diferencia de las naciones de Europa Occidental, no existía una institución política permanente que moderara su poder: un Parlamento, lo cual le suponía al Zar también la oposición de la burguesía liberal. Cualquier crítica al régimen podía ser severamente castigada.
- 1.4 La derrota en la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) y la Revolución de 1905, el precedente: Un elemento para el estallido del primer intento revolucionario fue la derrota en la Guerra Ruso-Japonesa. Esta guerra puso claramente de manifiesto el atraso que todavía pesaba sobre Rusia. El 9 de enero de 1905 (Domingo Sangriento) se congregó frente al Palacio de Invierno, en San Petersburgo, una manifestación que pedía reformas al Zar, pero la represión fue salvaje. Tras varios meses, el Zar introdujo cambios:
- Autorizar la formación de un parlamento: la Duma.
- Conceder algunas libertades cívicas.
Pero pasado el periodo revolucionario, el Zar volvió al autoritarismo.
2. La Revolución de 1917 y sus fases
2.1 Los grupos revolucionarios a destacar
- Los Socialistas Revolucionarios (SR o eseristas): Eran los más moderados, y dirigidos por Kerensky, convencen a muchos campesinos con sus planteamientos de reparto de tierras.
- Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR):
- Mencheviques: Pensaban que la revolución liberal burguesa debía preceder a la revolución socialista.
- Bolcheviques: Creían posible saltar directamente de la autocracia zarista a la revolución socialista, contando con un partido político que pudiera dirigir el proceso: el partido comunista, vanguardia del proletariado. Nota: Los anarquistas rusos, aunque ayudaron a los trabajadores a organizarse en las primeras fases de la revolución, vieron rápidamente disminuido su poder por la presión de los Bolcheviques.
2.2 Las Fases
- La Revolución Burguesa (Febrero de 1917):
- Abdicación del Zar Nicolás II y formación de un Gobierno Provisional, que con Kerensky como primer ministro intenta instaurar en Rusia una república parlamentaria de corte liberal.
- Se decide que Rusia siga participando en la Primera Guerra Mundial.
- Finalmente, el gobierno cae, debido a la oposición tanto de las fuerzas conservadoras como de los socialistas:
- Conservadores: Se produce el levantamiento del General Kornílov, que está convencido de que solo un gobierno fuerte puede sacar a Rusia del caos.
- Socialistas: Los bolcheviques quieren llevar a cabo la Revolución Socialista, movilizan a los obreros y a los campesinos para ello, y son perseguidos. Kerensky acabará huyendo.
- La Revolución Bolchevique o Comunista (Octubre de 1917):
- Pensaban que ya existía en Rusia un embrión de estado socialista en base a la organización de obreros, soldados y campesinos en Soviets. El eslogan bolchevique era “¡Todo el poder para los Soviets!”.
- La insurrección armada bolchevique estuvo dirigida por dos líderes:
- Lenin: Estableció la estrategia revolucionaria, cómo había que hacer la revolución.
- Trotsky: Dirigió el Comité Militar Revolucionario.
- Una vez en el poder, los bolcheviques crean el primer gobierno de “Comisarios del Pueblo” (Sovnarkom), en el que aparece otro líder importante: Stalin, que fue nombrado Comisario de las Nacionalidades.
- Primeros decretos del gobierno:
- Decreto sobre la paz: Rusia ofrece a los contendientes de la Primera Guerra Mundial una paz sin anexiones ni indemnizaciones. Firmaría con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk.
- Decreto sobre la tierra: Abolición de la gran propiedad agraria, que se expropiará sin indemnización.
- Decreto sobre el control obrero: En cada fábrica, el control correrá a cargo de los obreros a través de los comités de fábrica.
- Nacionalización de la banca.
- Se declara la igualdad entre todos los pueblos de Rusia.
- Quedaba pendiente la elección de una Asamblea Constituyente. Al obtener los comunistas solo un cuarto de los votos, su reacción fue la de dar un Golpe de Estado: la Guardia Roja disuelve la Asamblea y los bolcheviques afirman que no es necesaria, porque en Rusia ha nacido una democracia más profunda, la de los Soviets. La Constitución de 1918 la elaboran los comunistas, y va a ser la primera del nuevo estado socialista.
3. La Guerra Civil (1918-1921)
Tras la imposición del bolchevismo en Rusia, estalla la Guerra Civil. En esta guerra se enfrentan dos ejércitos:
- Ejército Blanco: Apoyado por los defensores del antiguo régimen zarista y por otras fuerzas contrarias al comunismo.
- Ejército Rojo: Formado por los bolcheviques, muy bien organizado y bajo la dirección de Trotsky.
La guerra se complicó por la intervención de dos fuerzas más:
- Por un lado, las fuerzas aliadas (antiguos aliados de Rusia en la Primera Guerra Mundial), que temen que el comunismo ruso se extienda por el este de Europa.
- Por otro lado, la rebelión de determinados pueblos no rusos (polacos, checos…) que ven la posibilidad de obtener la independencia.
La Tercera Internacional Obrera (Komintern) 1919
Estará controlada por los comunistas rusos, que establecen las directrices a seguir por el resto de los comunistas del mundo. Con el fin de que la economía no se hundiera con la guerra, los comunistas establecieron el Comunismo de Guerra: se procede a tomar medidas para garantizar la producción, incluyendo requisar las cosechas a los campesinos para que las ciudades no quedaran desabastecidas de alimentos. La aplicación de este Comunismo de Guerra ayudó a los bolcheviques a ganar el conflicto, pero provocó un gran descontento popular.
Terminada la guerra, la economía continuó siendo un problema: no acababa de cobrar impulso y muchos millones de rusos continuaban viviendo en malas condiciones. La salida propuesta por Lenin fue la NEP (Nueva Política Económica): supuso el retorno temporal a un capitalismo controlado por el Estado para estimular la producción. Los resultados positivos fueron inmediatos.
4. Los primeros pasos del nuevo estado: La URSS, tras la muerte de Lenin (1924)
Poco antes de la muerte de Lenin, la nueva Constitución de 1923 reestructura el estado soviético:
- Pasa a tener un nombre definitivo: URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
- Se confirma su estructura federal (se da a las regiones una amplia autonomía) con tres niveles:
- Estados federados.
- Repúblicas autónomas.
- Territorios autónomos.
- Las principales instituciones políticas serán:
- Congreso de los Soviets.
- Soviet Supremo: equivale al Parlamento.
- Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom).
Tras la muerte de Lenin, habrá dos grandes candidatos para sucederle como líder: Trotsky y Stalin. Stalin era menos brillante intelectualmente que Trotsky, pero tenía mayor poder dentro del partido.
La dictadura Estalinista (c. 1929-1953)
Libre de Trotsky (exiliado y posteriormente asesinado en 1940), Stalin irá concentrando todo el poder en sus manos. Todo rival, real o imaginario, será quitado de sus cargos, encarcelado e incluso asesinado. Son muy conocidas las Grandes Purgas de 1936-1939. Stalin patrocinó una nueva constitución, la de 1936, que potenció el partido único (PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética), que pasa a controlar el Estado.
Económicamente hablando, con Stalin se consolidó el modelo de economía socialista:
- Estatalizada: Los medios de producción pertenecen al Estado, incluida la tierra, que va a acabar colectivizada.
- Centralizada: Las principales decisiones son tomadas por organismos estatales centrales (con sede en la capital, Moscú).
- Planificada: Los objetivos económicos a conseguir (volumen de producción, fijación de precios…) siguen un plan preestablecido. Ejemplo: el primer Plan Quinquenal (los planes tienen vigencia de 5 años) que estableció Stalin insistía en favorecer la industria pesada (producción de energía, siderurgia…) en detrimento de los bienes de consumo.
El autoritarismo de Stalin es criticable en muchos sentidos, pero lo cierto es que también presenta algunos aspectos positivos (desde la perspectiva del fortalecimiento del Estado):
- Con él, la Unión Soviética completa su industrialización.
- Convierte a la Unión Soviética en una gran potencia, capaz de enfrentarse a un enemigo que Stalin ya avista: una Alemania nuevamente fuerte liderada por Hitler.
Anexos / Información Adicional
Principales contendientes de la Primera Guerra Mundial
- Triple Entente (Aliados iniciales): Gran Bretaña, Francia, Rusia.
- Otros Aliados importantes: Portugal, Italia (desde 1915), Serbia, Rumanía, Grecia, EEUU (desde 1917), Japón.
- Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría.
- Aliados: Bulgaria, Imperio Otomano.
Estados que aparecen o se reconfiguran después de la Primera Guerra Mundial
- Finlandia
- Estonia
- Letonia
- Lituania
- Polonia
- Checoslovaquia
- Austria
- Hungría
- Yugoslavia
Territorios perdidos por Alemania (Tratado de Versalles)
- Alsacia y Lorena (a Francia)
- Territorios para la nueva Polonia (Corredor Polaco, Alta Silesia)
- Territorios para Checoslovaquia
- Eupen y Malmedy (a Bélgica)
- Schleswig del Norte (a Dinamarca)
- Danzig (declarada Ciudad Libre bajo control de la Sociedad de Naciones)
- Memel (a Lituania)
- Todas sus colonias
Otros castigos sufridos por Alemania
- Aceptación de la culpabilidad de la guerra.
- Pago de enormes reparaciones de guerra.
- Desmilitarización: reducción drástica del ejército, prohibición de aviación militar, tanques y submarinos; desmilitarización de Renania.
Análisis de documentos (Posturas sobre Alemania tras la guerra)
A través de estos documentos podemos conocer las posturas de 4 países sobre las condiciones que se debían imponer a Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Lo que conocemos de manera directa e indirecta:
- Directa: La necesidad de hacer justicia a los aliados teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra (postura especialmente francesa).
- Indirecta: La preocupación del Imperio Británico y EEUU por el equilibrio de poder en Europa y la necesidad de dar a Francia garantías contra una nueva agresión alemana, pero sin debilitar excesivamente a Alemania para no crear inestabilidad o resentimiento extremo.
Vocabulario (Inglés)
- Advanced: avanzado
- behave: comportarse
- cloak: capa
- creepy: horripilante
- filter: filtrar
- heavy smoker: fumador compulsivo
- hide: esconder
- hold on to: aferrarse a
- identify: identificar
- imagine: imaginar
- include: incluir
- laser beam: rayo láser
- Make sense of: entender, encontrar sentido a
- notice: darse cuenta
- poll: encuesta
- portray: retratar
- preserve: preservar
- professor: catedrático
- record: grabar
- reflect: reflejar
- reflection: reflejo
- represent: representar
- sign: firmar
- sneaky: engañoso
- store: almacenar
- succeed: triunfar
- wonder: maravillarse