La Primera República Española: Origen, Conflictos y Fin

La Primera República se inició con el nombramiento de Figueras como presidente provisional. La república enfrentó problemas tanto heredados como nuevos.

Problemas Iniciales

  • Guerra Cubana: Un conflicto heredado.
  • Guerra Carlista: El regreso del pretendiente Carlos fortaleció este conflicto, estableciendo una corte en Estella.
  • Intento de Proclamación del Estado Catalán: Un nuevo desafío a la estabilidad del gobierno central.

Decisiones del Gobierno de Figueras

  • Abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
  • Convocatoria de elecciones.

El resultado electoral favoreció a los federalistas, lo que llevó a la dimisión de Figueras (centralista) en junio.

Presidencia de Pi i Maragall

En junio, Pi i Maragall fue nombrado nuevo presidente. Su principal objetivo fue la elaboración de una nueva constitución. El proyecto de constitución de 1873, que organizaba el estado en federaciones, no se aprobó debido a problemas internos, siendo el más importante la sublevación cantonalista.

Sublevación Cantonalista

Algunos territorios, llamados cantones, buscaban el reconocimiento de una mayor autonomía dentro del estado federal. Estas reivindicaciones políticas se unieron a reclamaciones sociales. La sublevación comenzó en Alicante y se extendió por Valencia, Murcia y Andalucía.

Ante esta situación, Pi i Maragall dimitió y Salmerón (federalista) fue nombrado presidente el 18 de julio.

Presidencia de Salmerón

El principal objetivo de Salmerón fue terminar con la guerra cantonalista. Para ello, reforzó el ejército y encargó a los generales Martínez Campos y Pavía la tarea de sofocar la sublevación. Los generales lograron controlar la situación, excepto en Cartagena, debido al apoyo naval que recibió la sublevación.

El gobierno decretó la pena de muerte para los participantes en la sublevación, pero Salmerón no estuvo de acuerdo y dimitió. Castelar fue nombrado nuevo presidente.

Presidencia de Castelar

Castelar se planteó como objetivos prioritarios:

  • Derrotar al cantón de Cartagena.
  • Solucionar la guerra con Cuba.
  • Pacificar una nueva sublevación carlista en el norte de España.

Ante la difícil situación, Castelar solicitó al congreso poderes extraordinarios, que le fueron concedidos por tres meses. Durante este tiempo, reforzó el ejército llamando a los reservistas.

Incidente del Virginius

En Cuba, tuvo lugar el incidente del Virginius, un barco estadounidense que intentaba entrar en Cuba para ayudar a los sublevados. Los españoles impidieron su entrada y solicitaron revisar el barco, sospechando que transportaba armas. Los estadounidenses se negaron, y los españoles dispararon, matando a 57 estadounidenses. España se disculpó para evitar una guerra.

En enero de 1874, mientras se discutía la ampliación de los poderes extraordinarios de Castelar, el general Pavía intervino, terminando con el gobierno de Castelar. El general Serrano asumió la presidencia, estableciendo una república presidencialista.

Ese mismo mes de enero, se sofocó la sublevación de Cartagena, y unos meses después se terminó con la guerra carlista. El siguiente objetivo era poner fin a la guerra cubana.

Fin de la República

Durante el sexenio democrático, Cánovas del Castillo lideró el partido Alfonsino y preparó el regreso de Alfonso a la corona española de manera pacífica. El joven príncipe, que estudiaba en la academia de Sandhurst, envió un manifiesto a los españoles, ofreciéndose para asumir las responsabilidades de gobierno y devolver la tranquilidad a España.

A pesar de la preferencia de Cánovas por una vuelta pacífica, el 29 de diciembre de 1874, Martínez Campos dio un golpe de estado proclamando a Alfonso nuevo rey de España, marcando el fin de la Primera República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *