La Proclamación de la Segunda República Española: Un Análisis de sus Causas

La Proclamación de la Segunda República Española

Tras la caída de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930 y la Dictablanda del general Berenguer (1930-1931), se convocan elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Sin embargo, dichas elecciones adquieren un carácter plebiscitario: de apoyo o rechazo a la monarquía.

Los resultados arrojan dos Españas. Por un lado, la España rural, dominada aún por el caciquismo y las oligarquías, en la que vencen las candidaturas monárquicas. Pero, por otro lado, en las capitales de provincia y grandes ciudades vence la Conjunción Republicano-Socialista. El rey Alfonso XIII comprende que no cuenta con apoyo popular y abandona España el 14 de abril de 1931, día en el que se proclama la Segunda República en España en un ambiente general de alegría.

En Madrid se va a formar un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que luego será el primer presidente de la República Española. El régimen republicano va a representar un serio intento de modernización de la estructura social, cultural, económica y política de una España atrasada con respecto a los países de la Europa Occidental.

Causas de la Proclamación de la Segunda República

Para comprender la llegada de la Segunda República debemos conocer los factores, tanto internos como externos, que hacen posible su proclamación.

Causas Internas

  1. El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): último intento desesperado por salvar la monarquía de Alfonso XIII ante el claro fracaso del régimen de la Restauración, que entre 1900 y 1922 sufrió una enorme inestabilidad política institucional y un creciente malestar social, evidenciado en continuas huelgas. La dimisión de Miguel Primo de Rivera en enero de 1930 evidenció el fracaso de la experiencia de la dictadura, dejando a la monarquía sin apoyo y el descrédito de esta por su vinculación al régimen de la Restauración y la dictadura.
  2. La modernización de la sociedad española: España seguía siendo un país agrario, sin embargo, también se estaba dando un desarrollo urbano que permitía la formación de una clase media cada vez más influyente, formada por pequeños propietarios, profesionales, liberales e intelectuales.
  3. La industrialización y el movimiento obrero: Igualmente, la industrialización había dado origen a una clase obrera industrial demandante de derechos políticos y sociales a través de sus organizaciones políticas y sindicales. Esos cambios eran incompatibles con el caduco sistema político de la Restauración, diseñado por Cánovas en 1874, que tenía como objetivo primordial defender los intereses de la Corona y la oligarquía dominante.

Causas Externas

A la crisis de económica de 1929 el cambio de régimen coincide con la fase más grave de la depresión económica mundial iniciada con el cumplimiento de la Bolsa de New York aunque esta crisis internacional Fue menor en España que en otros países la contracción del comercio mundial afectó a regiones que como Canarias dependía de las exportaciones agrícolas el desempleo la bajada de los salarios y la lentitud en la aplicación de las reformas por parte del Estado radicalizó a las organizaciones obreras asimismo la crisis mundial paralizó la emigración a América que constituía una válvula de escape para el paro crónico de regiones como Andalucía o Galicia por tanto la crisis internacional agravó los problemas internos de la economía española que se tradujo en un déficit de la balanza comercial B la crisis de la democracia y el auge de la ideología totalitaria en los 20 Y 30 el comunismo el fascismo y el nazismo eran ideologías en auge la democracia liberal era vista como ineficaces e inoperantes para resolver la crisis económica y la inestabilidad política en buena parte de Europa. los principio democrático y republicanos de la II República iban a ser atacado desde la derecha (falange española CEDA la Iglesia Católica) y desde la izquierda ( PCE anarquistas y el sector más extremo del PSOE) utilizando la libertad que la República le garantizaba para combatirla. C el pacto de San Sebastián en 1930 reunió a las tres fuerzas principales para tratar un futuro cambio hacia la República (regionalista los republicanos históricos del partido socialista UGT) En este pacto se derivaron dos líneas de acción complementaria una revolucionaria que llevó al fracasado pronunciamiento militar de Jaca de 1930 y a una gran campaña de prensa que lograría arruinar el prestigio de la monarquía. Con el apoyo a una huelga general que nunca llegó a producir D las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 los resultados favorables a la conjunción republicano-socialistas de las capitales de provincia y en la gran ciudad provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación de un nuevo régimen el 14 de abril en un gobierno provisional dirigido por Niceto Alcalá Zamora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *