La repoblación y el régimen señorial en la Edad Media

La repoblación: causas, características y consecuencias.

La repoblación es el proceso por el cual los reinos cristianos de la Península consolidan los territorios conquistados a Al-Ándalus mediante la instalación de pobladores cristianos. La repoblación fue posible gracias a la debilidad del poder de Al-Ándalus, la presión demográfica, la organización político-militar y el espíritu religioso de luchar contra los musulmanes considerados ‘infieles’ por los cristianos.

El sistema de repoblación que se realiza depende de la época y el territorio en el que esté sucediendo:

  • Del siglo VIII al X en el Norte del Duero y en el sur de los Pirineos fue una presura o aprisio. Surgirán comunidades (aldeas o pequeñas villas) de campesinos libres y propietarios de pequeñas/medianas parcelas de tierras (alodios).
  • Entre los siglos XI y XII, en las zonas entre el Duero y los montes de Toledo y el valle del Ebro se utilizó repoblación concejil. El territorio se dividió en alfoces (term. municipales) con una ciudad o una villa como base en la que se asentaban los pobladores y los representantes reales, se gobernaba a través del concejo (ayuntamiento) y una vez que se constituía este, el rey otorgaba a la ciudad un fuero o una carta puebla (normas) para atraer pobladores.
  • En la primera mitad del siglo XIII, las órdenes militares participaron en la conquista de Extremadura, La Mancha, Teruel y norte de Castellón. Los colonos tenían uso de la tierra, pero no la propiedad.
  • A mediados del siglo XIII, la repoblación por repartimiento se aplicó en Andalucía, Murcia, Valencia y Mallorca. Los reyes entregaron lotes de casa y tierra a la nobleza y órdenes militares como pago a dichas.

Las consecuencias de la repoblación fueron una nueva configuración del territorio sometidas a unas nuevas leyes o fueros, la creación de señoríos y grandes latifundios y la coexistencia de realidades religiosas y culturales diversas.



El régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

El señorío es una institución socioeconómica que surge en la época feudal de la Edad Media. En la Península, ligado al avance de los reinos cristianos sobre territorio musulmán. Se origina mediante la donación real a nobles y eclesiásticos del dominio de tierras y sus pobladores para pagar la colaboración en la reconquista.

Los propietarios de los señoríos podían ser laicos o eclesiásticos.

En virtud de los derechos del señor, el señorío podía ser territorial con dominio sobre su tierra; o jurisdiccional cuando además el señor tenía poder de administrar la justicia, velar por la vigilancia y la seguridad y nombrar a sus propios funcionarios. Era una fuente de poder político y económico.

La sociedad de época feudal era estamental, con dos grupos cerrados y jerarquizados: privilegiados (nobleza y clero) y no (pueblo llano o tercer estado), la nobleza y el clero se basaban su poder en la posesión de tierras y estaban exentos a impuestos y sometidos a leyes especiales.

La alta nobleza poseía grandes territorios y señoríos en los que gozaba de derechos jurisdiccionales sobre los campesinos que los poblaban. Percibía rentas e impartía justicia sobre los labriegos de sus tierras. A partir del siglo XIV consiguieron el mayorazgo por el que las propiedades pasan al primogénito y no se pueden vender ni dividir, en la baja nobleza destacan los hidalgos.

El clero se divide en regular (monasterio) o secular (parroquia), posee importantes señoríos cuyos ingresos se complementan con el diezmo.

El pueblo llano que constituía la mayor parte de la población, estaba formado abrumadoramente por campesinos que cultivaban sus propias tierras y las de señorío estando ligados a sus señores por relaciones de dependencia y obligados a pagar tributos, censos y arrendamientos. Con el desarrollo de las ciudades a partir del siglo XI surgirá la burguesía (artesanos y comerciantes).

Las revoluciones liberales del s.XIX pondrán fin a este sistema de organización social y económico característico del feudalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *