El Revisionismo de Maura y la Semana Trágica (1909)
El Turno Conservador: Maura y su Sistema Político
A principios del siglo XX, Antonio Maura, líder del Partido Conservador, ocupó el cargo de Ministro de Gobierno y posteriormente fue presidente en dos ocasiones. Su sistema político, conocido como maurismo, buscaba reformar el partido conservador con las siguientes características:
- Conservadurismo católico de masas: Defendía la importancia social de la Iglesia frente a las pretensiones de la izquierda de un estado laico.
- Conexión de la monarquía con la realidad social: Se creó el corporativismo social católico, un sistema político donde los ciudadanos estaban representados por corporaciones. Para ello, debían acabar con el caciquismo que controlaba las elecciones.
- Incorporación de nuevas fuerzas políticas: Concretamente, el catalanismo conservador de la Lliga Regionalista. Se intentó crear una ley que favorecía la creación de mancomunidades, pero no fue aprobada.
- Política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos: Se invadió Marruecos para olvidar la derrota de 1898, con el apoyo del rey. Se creó una escuela naval y comenzó la invasión al norte de África, lo que supuso un aumento del gasto y el déficit.
La Semana Trágica (1909)
En julio de 1909, estalló en Barcelona la Semana Trágica, una crisis que acabó con el gobierno de Maura. Los problemas que llevaron a esta crisis fueron:
- El Catalanismo Político: A principios del siglo XX, el catalanismo estaba representado por la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba y Cambó. Su objetivo era lograr la autonomía administrativa a cambio de colaborar con la monarquía. En 1905, militares asaltaron locales de dos revistas satíricas por unas caricaturas publicadas. El presidente no pudo hacer frente al problema y dimitió. Surgió el gobierno de Moret, que aprobó la Ley de Jurisdicciones, por la que los delitos hacia la patria y el ejército serían juzgados en tribunal militar. El gobierno catalán respondió creando una coalición de todos los partidos antidinásticos (Solidaritat Catalana).
- Los Republicanos: No se unieron a la Solidaritat y se agruparon en torno a Lerroux, un antimonárquico y enemigo del catalanismo muy popular entre los obreros de Barcelona. Fue elegido diputado por Barcelona en 1901 y en 1908 creó el Partido Republicano Radical.
- El Movimiento Obrero: El sindicalismo catalán encontró en la huelga general una nueva arma para paralizar la sociedad y derribar el capitalismo. En 1907 se creó la Federación de Sociedades Obreras, llamada Solidaridad Obrera, que nació en Barcelona pero se extendió por toda Cataluña.
Sucesos de Julio de 1909
La crisis estalló en 1909 cuando el gobierno de Maura empezó a reclutar tropas entre los reservistas para invadir Marruecos. Esto provocó muchas protestas, especialmente en Cataluña. El 26 de julio hubo una huelga general sin éxito que degeneró en un motín de una semana. Se pusieron barricadas, hubo actos de proclamación de la república, 80 muertos, 60 edificios religiosos quemados y 2000 detenidos. Tras esto, hubo una gran represión con 5 penas de muerte, entre ellas la de Ferrer i Guàrdia, inocente. La campaña contra las ejecuciones pasó fronteras y obligó a Maura a dimitir, dejando paso a los liberales.
La Reforma Liberal y la Crisis de 1917
El Revisionismo de la Izquierda: Canalejas y la Conjunción
Debido a la Semana Trágica, la izquierda tuvo que revisar su política. El Partido Liberal renovó sus propuestas y puso de nuevo como líder a Canalejas tras la muerte de Sagasta. Canalejas fue presidente del gobierno desde 1910 hasta 1912, renovando el programa liberal, admitiendo la intervención del gobierno en la economía y la sociedad, separando Iglesia y Estado, democratizando el país y siendo riguroso en la represión a la nueva oleada de huelgas usando el ejército. Canalejas fue asesinado por un anarquista en 1912.
La izquierda antidinástica creó la Conjunción Republicano-Socialista. Era la primera vez que el PSOE colaboraba con facciones burguesas. Tuvieron éxito en las elecciones de 1910 y Pablo Iglesias fue elegido diputado, por lo que el movimiento obrero entraba por primera vez en las Cortes.
Crecimiento Sindical
En la primera década del siglo XX, los sindicatos crecieron. La UGT creó la SOMA (mineros) y se extendió a los ferroviarios. La expansión les permitió hacer varias huelgas. En Cataluña, Solidaridad Obrera se convirtió en la CNT, autodefinida como anarcosindicalista, apolítica y partidaria del comunismo libertario. Usaban la acción directa y sus objetivos eran la revolución social y la supresión del Estado. La UGT era más centralizada. La CNT aglutinó a la mayoría de sindicatos catalanes, pero tras un intento de huelga fallido fue prohibida durante 4 años, aunque siguió activa en la clandestinidad.
Problemas del Régimen
- Desunión de Partidos:
- Liberales: Tras Canalejas, sus sucesores (Figueroa, García Prieto y Santiago Alba) no consiguieron aglutinar todas las facciones ni tuvieron éxito en las elecciones.
- Conservadores: Se dividieron cuando el rey marginó a Maura y llamó a Dato como jefe del ministerio. La división de ambos dificultó la gobernabilidad del país: inestabilidad, bloqueo parlamentario y supresión de Cortes permanente.
- Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: España fue neutral pero sufrió grandes consecuencias como un aceleramiento de la industrialización y una gran inflación, lo que creó protestas populares. El fin de la guerra supuso la desaparición de imperios europeos y el estallido de la Revolución Rusa, que motivó a los republicanos españoles y obreros a luchar por una sociedad más democrática y con más presencia política de la clase obrera.
Crisis de 1917
La crisis de 1917 tuvo varios factores:
- Ejército: Tras la Ley de Jurisdicciones, se convirtió en un grupo de presión: organizaron Juntas Militares de Defensa, asociaciones que exigían mejoras profesionales y de salario. El gobierno intentó disolverlas pero falló y en 1917 se aceptaron sus peticiones.
- Oposición: No podía expresarse por la supresión de Cortes, así que en 1917 crearon una Asamblea de Parlamentarios donde se exigió la autonomía catalana y la convocatoria a Cortes Constituyentes.
- Movimiento Obrero: CNT y UGT se apoyaron en militares y parlamentarios para organizar una huelga indefinida. Duró 5 días, el ejército la reprimió y algunos republicanos la apoyaron.
Últimos Conflictos de la Monarquía
Radicalización del Movimiento Obrero
El socialismo se desliga de los republicanos y la izquierda burguesa por la crisis de 1917, la Revolución Rusa y la Tercera Internacional. En el PSOE se debate si entrar o no a la Tercera Internacional. No entran. Salen dos grupos del PSOE que formaron el PCE. Su presencia política y electoral sube. La UGT sigue controlada por el PSOE y alcanza su madurez como sindicato en 1919-20.
La CNT, dirigida por Seguí, Buenacasa y Pestaña, en su congreso de Sants propone crear sindicatos únicos que agrupen a los trabajadores por sectores. Iniciativa que provoca un crecimiento en la CNT. La implantación de la CNT en Barcelona permite la huelga de La Canadiense (empresa eléctrica), dejando Barcelona paralizada y desembocando en una huelga general. El gobierno concede la jornada de 8 horas para la industria pero acaba desbordado por el conflicto en Barcelona, que resuelven los militares. Los directores sindicales son detenidos y las autoridades apoyaron a los sindicatos de derechas y la Ley de Fugas, que simulaba la huida de obreros para justificar su asesinato. Hubo un clima de violencia que acaba con varios gobiernos y numerosos muertos, entre ellos Dato y el presidente de la CNT.
La Guerra de Marruecos (1909-1927)
Causas
- Presencia de Francia: Recelo por la influencia francesa y apoyo a la partición entre Francia y España.
- Prestigio militar y orgullo nacional: Ocupación de Marruecos como recompensa por la pérdida de Cuba. No era de gran interés económico, pero empresas y particulares habían hecho grandes negocios allí y querían protegerlos.
Características
Las primeras expediciones fueron al Rif, zona de bereberes y cabilas que viven del pillaje y las guerrillas. Las tropas españolas eran inexpertas y sin motivación. Hubo emboscadas constantes. España se enfrentó a diferentes líderes de la región.
Desarrollo
Empieza en 1909 cuando los rifeños atacan el ferrocarril español en Melilla y las minas. En la batalla del Barranco del Lobo hubo 1000 muertos y muchas bajas españolas. El avance fue lento. Se crea un protectorado en 1913. El conflicto pasa a primer plano debido al desastre de Annual (julio-agosto 1921): Fernández Silvestre, general que dirigía las tropas españolas, se aleja de Melilla y los españoles son cercados en Annual por Abd el-Krim. Huyen en desbandada hacia Melilla. El general y 10.000 mueren, 5000 soldados indígenas desertan del ejército español y otros 10.000 se perdieron por las montañas.
Consecuencias
El ejército se dividió en africanistas y peninsulares, acusando al gobierno de exigir resultados sin dar medios. Se abre un debate sobre las responsabilidades del desastre en el que tuvo mucho protagonismo Prieto.
Advenimiento de la Dictadura
Entre 1922 y 1923, la monarquía solo tenía dos opciones para seguir: democracia real o establecimiento de una dictadura. Se hicieron esfuerzos por solucionar los problemas a través de medios civiles y constitucionales. Pero al final, el régimen derivó en dictadura.
La Dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera declara el estado de guerra y publica el Manifiesto al País y al Ejército Españoles, con el que prometía acabar con el terrorismo, el separatismo, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. Fue pacífico, con poca oposición política y social, y la opinión pública era de agrado o indiferencia. El rey nombra a Rivera presidente de un Directorio Militar. La dictadura tiene dos etapas:
Directorio Militar (1923-1925)
Se planteó como una solución temporal. La Constitución no se derogó, pero se quitaron varias garantías constitucionales. Se disolvieron las Cortes. Se apartó a los liberales del poder, se militarizó la administración y en 1924 se creó la Unión Patriótica, partido político de apoyo a la dictadura que actuó como único partido.
Directorio Civil (1925-1930)
Rivera quería seguir en el poder y hacer un régimen estable. El gobierno estuvo formado por una mayoría de civiles de derecha. Destacaban tres ministros: Martínez Anido (Gobernación), Calvo Sotelo (Hacienda) y Aunós (Trabajo). Rivera convocó una Asamblea Consultiva en 1927 para aprobar un texto legal que legitimase el régimen, donde no estaban representados los partidos políticos sino las corporaciones. Elaboraron un proyecto de Constitución que no se aprobó.
Se formó el Somatén Nacional en 1923: una milicia cívica en Barcelona constituida por propietarios y apoyada por la derecha y la patronal para combatir el sindicalismo. Rivera la extendió a toda España al crear el Somatén Nacional, supeditado al ejército para controlar el orden.
Fin de la Guerra de Marruecos
Primo de Rivera pasó a la ofensiva y con una operación conjunta con Francia (desembarco de Alhucemas, 1925) derrotó a Abd el-Krim. En 1927 se dio por acabada la guerra con 25.000 muertos y 5.000 millones de pesetas.
Diseño de una Política Social
Se creó la Organización Corporativa Nacional en 1926, que creaba un nuevo marco de relaciones laborales basados en los Comités Paritarios (órganos arbitrales de las empresas para resolver problemas laborales) formados por 10 vocales, 5 obreros, 5 patronos y 2 del Ministerio de Trabajo. El gobierno logró que los socialistas colaboraran para que funcionara el sistema.
Oposición a la Dictadura
La oposición a la dictadura estuvo formada por los antiguos partidos de la Restauración, los republicanos, algunos sectores del ejército, la mayoría de intelectuales (Unamuno) y el nacionalismo catalán, la CNT y el PCE. Se prohibió usar el catalán, se suprimió la Mancomunidad de Cataluña y se cerró el campo de Les Corts por 3 meses por pitar el himno nacional.
A partir de 1928 se notaba la decadencia del régimen, su líder estaba muy enfermo. En enero de 1930, tras comprobar que no tenía el apoyo de la mayoría de los militares, Rivera dimite y se va a París, donde muere. El rey se vio frente a un grave problema de gobierno.