La Restauración Borbónica (1875-1902): Un Análisis Detallado
A) Introducción
El periodo de la Restauración Borbónica, que abarca desde 1875 hasta 1902, es un momento crucial en la historia de España, marcado por la búsqueda de estabilidad política tras un periodo de convulsiones. Este análisis se centra en los aspectos clave que definieron este periodo.
B) Constitución de 1876
Con la llegada de Alfonso XII, la redacción de la Constitución de 1876 fue la primera actuación política que permaneció en vigor hasta 1931, siendo la más duradera. Consta de 13 títulos y 89 artículos. Esta copia el modelo de democracia parlamentaria:
- Soberanía compartida: reside en las Cortes y el Rey.
- El Rey posee el poder hegemónico sobre el parlamento, pudiendo disolverlo. También tiene capacidad legislativa. El monarca es el árbitro del sistema. El gobierno necesita de la confianza del rey y de las Cortes.
- La corona ejerce el poder ejecutivo mediante ministros.
- No existe una división de poderes, porque el rey tenía parte del poder ejecutivo, pudiendo vetar las leyes, tomar iniciativas legales y disolver las Cortes. Además, era jefe supremo del ejército.
- Cortes bicamerales: El Congreso era elegido por sufragio censitario y, a partir de 1890, por sufragio universal masculino. El Senado era elegido por el rey y por los mayores contribuyentes del país.
- El poder judicial era independiente y quedó confirmado con la supresión de los fueros vascos.
- Existían dos partidos políticos: el Liberal-Conservador, liderado por Cánovas, y el Liberal-Fusionista, liderado por Sagasta.
- Declaración de derechos de expresión, asociación y reunión.
- El catolicismo es la religión oficial.
Este periodo fue desvirtuado por las intervenciones del rey y por la pluralidad de partidos.
C) Partidos Políticos
Se adoptó un modelo bipartidista británico. Cánovas creó un partido y fomentó la formación de otro que aceptara las reglas establecidas por la Constitución. Sus ideologías no estaban bien definidas:
- Partido Conservador: Liderado por Cánovas, recoge la herencia de los moderados, apoyándose en la nobleza y alta burguesía. Se sitúa a la derecha liberal.
- Partido Liberal: Encabezado por Sagasta, recoge los ideales progresistas y demócratas, apoyándose en la burguesía industrial y la población. Se sitúa a la izquierda liberal.
Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales quedaron excluidos del sistema, al igual que las masas populares.
D) El Turnismo
En la Restauración, el presidente de gobierno tenía que ser designado y contar con la mayoría en las Cortes. Si no contaba con la mayoría, decretaba la disolución de las Cortes y convocaba elecciones. El nuevo presidente lograba la mayoría mediante la manipulación de las elecciones. Esto se debía al control que cada cacique tenía sobre una localidad, ya que manipulaban los votos más difíciles de controlar en áreas rurales y urbanas.
E) Tarea Gubernamental
- 1876-1881 (Turno de Cánovas): Entre las medidas destacan: la obligación de prestar fidelidad al gobierno, la ley electoral (sufragio censitario que reduce el censo a 850,000 personas), ley de imprenta, abolición de los fueros. Económicamente, se establece el proteccionismo.
- 1881-1884 (Turno de Sagasta): Se aprueban normas como los avances en libertad de expresión, de cátedra y medidas económicas librecambistas.
- 1884-1885 (Turno de Cánovas): Destaca la muerte del rey.
4. Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
Alfonso XII muere en 1885 y la reina María Cristina asume la regencia bajo los mismos principios. Sagasta y Cánovas firman el Pacto de El Pardo, donde garantizan el turno pacífico.
Durante el turno de Sagasta, se desarrolló una intensa labor legislativa (Ley de Asociación de 1887, Ley de Jurados de 1888, Ley de Código Civil de 1889, Ley de Sufragio Universal de 1890). Los problemas más importantes que se destacan son:
- Republicanismo
- Aparición del movimiento obrero
- Movimientos regionalistas y nacionalistas
España durante el siglo XIX no fue capaz de crear una conciencia nacional unitaria al estilo de otros países. Destacan los movimientos independentistas de las colonias en el País Vasco y Cataluña. En 1897, Cánovas fue asesinado. En los últimos años de la regencia, aumentó el problema marroquí y se agudizó la conflictividad social. La pérdida de las colonias y la descomposición de los partidos del país provocaron una grave crisis.
5. Oposición al Sistema
Varios grupos políticos se opusieron sin éxito al régimen de la Restauración:
- Los carlistas deciden renunciar a las armas.
- Los republicanos defienden la democracia y reformas sociales. Estuvieron muy desorganizados, destacando el Partido Radical Republicano de Lerroux, fundado en 1908.
- El movimiento obrero:
- Anarquistas (grupo mayoritario): Nace la CNT, el mayor sindicato con mayor fuerza entre los obreros andaluces y catalanes.
- Socialistas (minoritarios): En 1879 nace el PSOE y en 1888 la UGT.
- Los intelectuales: Contrarios a un sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada.
- El regionalismo y los nacionalismos.