La Restauración borbónica en España (1874-1902): Del Turno de Partidos a la Crisis del 98

La Restauración borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876.

Restauración borbónica: Periodo (1875-1931) / vuelta al trono de los Borbones con Alfonso XII. Se divide en asentamiento (1875-1902) y crisis (1902-1931).

Inicio: Pronunciamiento militar con Martínez Campos

Arquitecto del sistema: Cánovas

Manifiesto de Sandhurst: presentación a la opinión pública de Alfonso XII

Sistema inspirado en la doctrina inglesa de la balanza de poderes

Características:

  • Monarquía amparada por un sistema liberal y autoritario
  • Turno de partidos: Alternancia pacífica de 2 partidos.
    • 2 partidos dinásticos: Liberales con Sagasta (izquierda liberal con constitucionalistas, demócratas y algunos republicanos). Conservadores con Cánovas (liberales moderados, unionistas, progresistas y católicos tradicionalistas)
    • Clara organización clientelar en torno a un líder, elitistas.
    • Ambos partidos se sucedían pacíficamente respetando las medidas acordadas por el otro.
    • Fraude electoral constante consentido por ambos partidos. Favorece la oligarquía y el caciquismo (denunciados por Joaquín Costa).
  • El sistema excluía a militares, antimonárquicos, antiliberales, antinacionales y a las masas populares

Constitución de 1876

  • Inspirado en la moderada de 1845
  • En vigor hasta 1931
  • Articulado impreciso (la hizo compatible con diferentes gobiernos)

Características:

  • Centralismo estatal
  • Soberanía compartida
  • Estado confesional católico
  • Bicameral
  • Sufragio no definido (fijado por ley, pasó del censitario al universal masculino, 1890).

Medidas

  • Pacificación momentánea del país (fin de la 3ª Guerra Carlista y de la Guerra de Cuba con la Paz de Zanjón),
  • Aproximación a problemas sociales y al mundo obrero (Comisión de Reformas Sociales)
  • Debate entre proteccionismo económico y librecambio
  • Aprobación de normas liberalizadoras (libertad de prensa, imprenta, cátedra, asociación, Ley del Jurado, sufragio universal masculino
  • Código Civil (1889).

Regencia de M.ª Cristina

  • Temprana muerte de Alfonso XII, 1885
  • Asesorada especialmente por Sagasta
  • Gravísimos acontecimientos: sobrenombre: Nuestra Señora de las Tormentas.
  • → Principales problemas:
    • Sublevación republicana de Cartagena
    • Insurrecciones de Cuba y Filipinas
    • Agitación anarquista (asesinato de Cánovas, 1897)
    • Guerra con EEUU

Conclusión

Aún con problemas el turno de partidos se afianza (la muerte de sus líderes no le afectará). Conservadores gobernarán los primeros años y liberales tendrán más peso en la Regencia.

El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.

Acontecimiento capital de la Restauración (primera etapa): Liquidación del Imperio colonial.

Contexto:

  • Imperialismo europeo

Objetivo español:

  • Neutralidad, conservar territorios de ultramar e intervenir en el Norte de África.

Problema:

  • Ansias autonomistas de cubanos y filipinos
  • Pretensiones imperialistas de EEUU

Desastre del 98

Antecedentes: antes de 1898 España y Cuba mantuvieron varios conflictos

  • 1ª guerra (1868-1878). La desató el grito de Yara y terminó con la Paz de Zanjón.
  • Guerra Chiquita (1879)
  • Insurrecciones (1883-1885)

Problema de fondo:

  • Continuas negativas de España a dar mayor autonomía a la isla.
  • El interés del comercio cubano para España.
  • EEUU (intentos fallidos de comprar la isla a España) interesado en la isla por sus productos y por su lugar estratégico.

Guerra de Cuba y conflicto con EEUU.

  • Los rebeldes cubanos (criollos y esclavos) se sublevan y reclaman su independencia.
  • José Martí y Máximo Gómez, líderes, fundadores del Partido Revolucionario Cubano. Redactan Manifiesto de Montecristi. Grito de Baire, 1895.
  • La metrópoli envía 1º al general Martínez Campos y 2º a Weyler que será muy represor
  • 1896 estalla la rebelión en Filipinas inspirada en José Rizal. Sofocada por Polavieja.
  • Se destituye a Weyler y se concede la autonomía, tarde.
  • Entrada de EEUU en el conflicto. 1898: la voladura del acorazado Maine, pretexto para entrar en el conflicto. La prensa manipulará a la opinión pública.
  • La guerra termina con las derrotas marítimas de Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba.
  • Tratado de París: reconoce la independencia de Cuba. Cede Puerto Rico, Guam y Filipinas a EEUU por 20 millones de dólares.
  • 1899, España vende a Alemania Las Carolinas, Marianas y Palaos.

Repercusiones

  • Resentimiento de militares hacia políticos por una guerra sin posibilidad de victoria
  • Enorme desilusión del pueblo (expectativas de victoria en la prensa).
  • Final del gran imperio español en América. Patente: una España de segunda fila.
  • Antimilitarismo popular por el reclutamiento.
  • Problema con la identidad nacional (o se refuerza o se debilita con nacionalismos)
  • Proteccionismo en lo económico. Problema con la pérdida de mercados coloniales. Beneficio por la repatriación de capitales (desarrollo de la banca)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *