La Restauración Borbónica en España: Del Turnismo al Desastre del 98

La Restauración Borbónica

La restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se produjo mediante un pronunciamiento militar. Los golpes militares habían sido constantes en la España del siglo XIX, en este caso fue el General Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874. El artífice del nuevo régimen conocido como la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, quien promovió que el príncipe Alfonso firmara el “Manifiesto de Sandhurst” en diciembre de 1874, anticipando la restauración monárquica, que se produjo en enero de 1875.

El Funcionamiento del Sistema Canovista

Cánovas, un político pragmático de la Unión Liberal, ideó el conocido como “turnismo” o sistema canovista basado en:

  • Alternancia pacífica: Su principal mérito fue dotar a la monarquía restaurada de la alternancia pacífica en el gobierno de las fuerzas políticas, derecha e izquierda.
  • Exclusión de la violencia: Las dos fuerzas políticas no se marginaban entre sí ni recurrían a la insurrección popular o al ejército para desalojarse mutuamente del poder.
  • Manipulación electoral: Los resultados electorales de los dos partidos gobernantes se obtenían gracias a la manipulación y el fraude.
  • Marginación de la oposición: Los partidos antimonárquicos, antiliberales y nacionalistas quedaron en un principio excluidos del sistema, al igual que las masas populares.

La Restauración fue posible gracias a la pacificación del país, el diseño de una nueva constitución, la creación de partidos y al caciquismo.

Pacificación del país

El ejército quedó relegado a sus funciones propias. Entre ellas, poner fin a la tercera Guerra Carlista (1876) y a la Guerra de Cuba (1878), que constituyeron grandes éxitos para el gobierno presidido por Cánovas. Esto le supuso al nuevo rey el apelativo de “El Pacificador”.

Una nueva constitución (1876)

Esta Constitución es el documento jurídico fundamental del periodo. Permaneció en vigor hasta 1931.

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • El catolicismo como religión oficial del estado, aunque se mantenía la tolerancia hacia otros cultos.
  • El rey tenía poder hegemónico por encima del parlamento, así ejercía la potestad ejecutiva y legislativa.

La creación de partidos políticos

  1. Partido Conservador: También conocido como partido liberal-conservador, liderado por Cánovas y después por Francisco Silvela. Representaba la derecha moderada.
  2. Partido Liberal: Dirigido por Mateo Sagasta, representaba la izquierda liberal. Aceptó la constitución de 1876.

Estos partidos tenían características comunes: eran partidos de notables, elitistas, presentaban mínimas diferencias ideológicas entre sí y su cohesión dependía de la influencia del líder principal.

El Turnismo

El turnismo (turno de partidos) se realizaba de la siguiente manera:

  • El candidato a presidente del gobierno debía ser designado por el rey y contar con una mayoría sólida en las Cortes para gobernar.
  • Si no tenía mayoría, el candidato obtenía del monarca el decreto de disolución de las Cortes que promovía la convocatoria de elecciones y lograba así una mayoría que le permitía seguir gobernando, algo que ocurrió en todas las ocasiones.

La alternancia del poder se solucionó en 1881 tras la prematura muerte de Alfonso XII. En 1885 su esposa María Cristina de Habsburgo, embarazada de Alfonso XIII, asume la regencia (de 1885 a 1902). Cánovas acordó con Sagasta seguir con el turnismo en el Pacto del Pardo.

El Caciquismo

El caciquismo consistía en prácticas fraudulentas destinadas a amañar los procesos electorales. Para crear mayorías parlamentarias y garantizar su victoria electoral se manipulaban las elecciones. El fraude electoral era constante. Los dos partidos se comprometían a esperar su turno para acceder al poder, por lo que no denunciaban las irregularidades cometidas por sus adversarios. El turnismo funcionaba así:

  • Existía una red de relaciones personales y de clientes que eran amigos políticos que le prestaban apoyo a cambio de favores. Cuando el partido de turno llegaba al poder, repartían cargos, concesiones y privilegios a sus clientes.
  • Los notables locales que realizaban estas prácticas fraudulentas para obtener votos eran los denominados caciques, quienes llegaron a ejercer un poder paralelo en el estado.
  • El caciquismo era más eficaz en las áreas rurales, apolíticas y desmovilizadas que en las urbanas.
  • En muchas circunscripciones rurales ni siquiera se llegaba a proponer un candidato alternativo al que presentaba el cacique.

La Tarea Gubernamental

Los gobiernos llevaron a cabo medidas como estas:

  • Aprobación de normas liberalizadoras: se autorizaron la libertad de prensa, imprenta y cátedra.
  • Se aprobaron leyes como el Código Civil en 1889 y la legislación que implantaba el sufragio masculino en 1890.
  • Aproximación a los problemas sociales y la condición obrera.
  • Adopción de medidas proteccionistas como el Arancel de 1891 para proteger los intereses de la industria catalana y vasca, la minería asturiana y a los productores castellanos de cereal. El proteccionismo perjudicaba a los consumidores españoles.

La Oposición al Sistema: Nacionalismos Periféricos

La Restauración se benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un grupo heterogéneo de formaciones que pueden clasificarse en antidinásticos, movimientos obreros y nacionalismos periféricos.

Los Partidos Antidinásticos

  • Los carlistas: De derechas, tras su derrota en 1876 se dividieron en dos grupos: los que rechazaban al régimen y los que formaron un partido político para luchar dentro de la legalidad.
  • Los republicanos: De izquierdas y muy desunidos. Castelar era el líder de los posibilistas, Ruiz Zorrilla organizó un pronunciamiento militar que fracasó en 1886. Salmerón dirigía al grupo de los que querían una república unitaria y Pi y Margall una república federal.

Movimiento Obrero

  • Los anarquistas: Eran mayoritarios, rechazaban la acción política y estaban muy divididos. Optaron por la acción directa mediante actos terroristas.
  • Los socialistas: Contaban con un partido obrero, el PSOE (fundado en 1879 por Pablo Iglesias), que era minúsculo. Consideraban prioritaria la participación en política.

Nacionalismos Periféricos

Los regionalismos o nacionalismos, cuyos objetivos eran en algunos casos moderados y en otros radicales. Entre ellos destacan el nacionalismo catalán y el vasco, y en menor medida el gallego y valenciano.

Factores que propiciaron los nacionalismos

  • Culturales: Se rescataron las lenguas vernáculas y las costumbres autóctonas. Se reivindicó la memoria colectiva de cada reino y el uso de lenguas marginadas por el castellano.
  • Políticos: La crítica al centralismo uniformador del Estado liberal. Los nacionalismos defendían la realidad histórica plurinacional de España, reflejada en diversas leyes, fueros e instituciones.
  • Económicos: La industrialización y los cambios económicos crearon desequilibrios. La burguesía de las regiones periféricas defendió el proteccionismo y sus intereses como productora frente a las medidas librecambistas que pudiese adoptar el gobierno de Madrid.

Nacionalismo catalán

Surgió durante el Sexenio Democrático a través del federalismo que reivindicaba una Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles federados. La Unió Catalanista en 1891 intentó unificar todas las tendencias en torno a la burguesía nacionalista, ilustrada y conservadora. Promovió las Bases de Manresa en 1892 (primer documento del nacionalismo catalán). Hasta 1901 no se formó el primer gran partido catalanista, la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó.

Nacionalismo vasco

Defendía los fueros perdidos y rechazaba el proceso de industrialización porque fracturaba la sociedad tradicional vasca. El nacionalismo vasco identificó el capitalismo y el centralismo con lo español y señaló a los inmigrantes españoles como culpables de la degeneración de la raza vasca a causa del mestizaje. Será también un nacionalismo de carácter xenófobo frente a los “maketos” (españoles). Su lema: “Dios y Ley Vieja”.

El ideólogo del nacionalismo político vasco fue Sabino Arana, quien en 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y diseñó su propia bandera (la ikurriña). En 1898 el nacionalismo vasco osciló entre el independentismo radical y la integración del País Vasco como entidad autónoma dentro de España.

Regionalismo gallego y valenciano

El regionalismo gallego surgió después del catalán y el vasco debido al atraso económico de su región. Se limitaron a reivindicar la descentralización administrativa y el uso de la lengua gallega.

El regionalismo valenciano fue también tardío y presentó un marcado carácter literario.

Antecedentes: La Cuestión Cubana

El régimen de la Restauración se vería muy afectado por la llamada cuestión cubana. Los brotes de conflictividad provocados por los independentistas cubanos se reprodujeron ocasionalmente y su represión alimentó el nacionalismo popular en Cuba, al que se sumaron los esclavos y los criollos ricos.

Las causas de esta conflictividad serán:

  • La negación de la autonomía.
  • El comercio con Cuba era prácticamente un monopolio que proporcionaba a España un saldo positivo.
  • Tardía abolición de la esclavitud.
  • El intento de convertir la isla en una provincia española.
  • La estrecha relación de la isla con Estados Unidos, en la que Cuba tenía gran parte de sus ingresos, provocó la presión diplomática estadounidense sobre la isla. Se firmó un arancel favorable para Estados Unidos que después financió a los independentistas.

La Guerra de Cuba y el Conflicto con EEUU

La guerra estalló en 1895 con el Grito de Baire. José Martí y Máximo Gómez proclamaron el Manifiesto de Montecristi. Antonio Maceo (mulato muy popular entre la población cubana) asumió la dirección militar de los rebeldes.

La represión llevada a cabo por el General Weyler aumentó la impopularidad de la metrópoli ya que mató a la décima parte de la población, teniendo repercusión internacional. A la revuelta de Cuba se unió la de Filipinas en 1896. El general Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema dureza y ejecutó al principal intelectual independentista, José Rizal. En abril, Estados Unidos declaró la guerra a España con la excusa del hundimiento del acorazado Maine en la bahía de La Habana. En julio, las escuadras estadounidenses derrotaron a las españolas (el capitán Cervera fue derrotado en la batalla naval de la bahía de Santiago de Cuba). En Filipinas se produjo la derrota de Cavite.

El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París en el que España reconocía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico, la isla de Guam y Filipinas a Estados Unidos.

En 1899 España vendió al imperio alemán los restos de su imperio: las islas Carolinas, las Marianas y Palaos.

Las Repercusiones del 98

La pérdida de las últimas colonias fue conocida en España como el Desastre del 98 y tuvo importantes repercusiones:

  • El resentimiento de los militares hacia los políticos.
  • El crecimiento del antimilitarismo: el reclutamiento afectó solo a los más pobres, pues la incorporación a filas podía evitarse pagando una cantidad económica. La repatriación de soldados heridos y mutilados provocó un gran rechazo por parte del pueblo.
  • La aparición del Regeneracionismo: movimiento intelectual y crítico que rechaza el sistema político y social de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso de España.
  • Notable impacto económico, aunque no fue un total desastre debido a la repatriación de capitales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *