La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Dinastías

La Restauración Borbónica

Introducción

Retorno de la monarquía con la dinastía de Borbón. Regreso del liberalismo moderado (censatario, dogmático), ahora denominado liberalismo conservador. Continuación del dominio de la oligarquía (alta burguesía y terratenientes). El nuevo sistema político fue ideado por Cánovas del Castillo.

Idea central del nuevo sistema: Turnismo de dos grandes partidos, el conservador y el liberal.

Etapas:

  • Restauración (1875-1898)
  • Crisis de la Restauración (1898-1923)
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

Reinados: Alfonso XII (Regencia), Alfonso XIII.

Sistema Político

Bases

Cánovas pretende crear un modelo que superase los problemas de los tiempos de Isabel II:

  • Terminar con el monopolio del poder por parte de los moderados.
  • Acabar con los pronunciamientos.
  • Eliminar la participación de los militares en la vida política.
  • Elaborar una constitución con la que puedan gobernar dos partidos.
  • Pacificar el país, terminando con los conflictos: Cuba y el conflicto carlista.

Constitución de 1876

Basada en los principios del liberalismo conservador (doctrinario, censatario).

Valores supremos: monarquía, religión, propiedad privada.

  • Soberanía compartida (rey y cortes).
  • Sufragio censatario (hasta 1890).
  • Monarquía: poder moderador (veto, convoca cortes…).
  • Cortes: bicamerales.
  • Confesionalidad del estado, pero tolerante con otras creencias.
  • Declaración de derechos: remite a leyes posteriores.

Bipartidismo y Turno Pacífico (Turnismo)

El sistema canovista consiste en:

  • Alternancia en el poder de los llamados partidos dinásticos, conservador y liberal.
  • Líder Conservador: Cánovas.
  • Líder Liberal: Sagasta.

Los otros partidos tienen un papel irrelevante en el sistema. El ejército está subordinado al poder civil y al rey. A cambio, los militares tienen cierta autonomía, elevados presupuestos y puestos en el Senado. El rey no debe intervenir en la vida política, es el jefe supremo del ejército. Logra estabilidad, no habrá pronunciamientos.

Los Conflictos Bélicos

  • Guerra Carlista: Derrota de los carlistas. Fin del régimen foral, pero logran convenios económicos similares.
  • Guerra de Cuba: Termina la Guerra de los Diez Años. Paz de Zanjón: Amnistía, fin de la esclavitud, promesa de reformas… Pero el incumplimiento da lugar a un nuevo conflicto: Guerra Chiquita (desde 1879).

Los Partidos Dinásticos

Cánovas: Fue líder del partido Alfonsino (Sexenio), lo convierte en P. Liberal-Conservador, conocido por Partido Conservador.

Sagasta: Fue progresista, defensor de la Const. del 60. Funda el P. Liberal-Fusionista, conocido como Partido Liberal.

Son llamados partidos dinásticos porque:

  • Aceptan la monarquía alfonsina como base del sistema, por encima de la constitución.
  • Aceptan la alternancia en el poder.
  • Acuerdo tácito: las leyes deben servir para gobernar a cualquiera de los dos partidos.

A la muerte de Alfonso XII, firman el «Pacto del Pardo» para apoyar a la regente y garantizar la estabilidad del modelo político.


Semejanzas

  • Defensa de la monarquía de Borbón y de la Constitución de 1876.
  • Defensa de la propiedad privada.
  • Defensa del modelo de estado unitario y centralista.
  • Son partidos de notables.
  • Pertenecen a la oligarquía y a la clase media.
  • Están de acuerdo en manipular las elecciones.

Diferencias

  • Sufragio:
    • Conservadores: censatario.
    • Liberales: universal masculino.
  • Reformas:
    • Conservadores: inmovilistas.
    • Liberales: más reformistas: Ley de Asociaciones, fin de la esclavitud, Código Civil.

Funcionamiento del Turno Pacífico

El partido en el poder tiene algún problema, es criticado. El rey llama al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. Disolución de Cortes. El nuevo gobierno convoca elecciones y las gana. Hay mayoría parlamentaria que apoya al nuevo gobierno.

Falseamiento Electoral y Caciquismo

Logran que el partido que convoca las elecciones salga ganador mediante corrupción electoral y caciquismo. Adulteración de voto.

Caciquismo: Los caciques son ricos propietarios rurales, profesionales liberales o funcionarios. En muchos casos son también los alcaldes. Dominan a amplias capas de población, a las que les indican lo que tienen que votar.

Gobernador Civil

Se pone de acuerdo con el cacique, con el alcalde, con la Guardia Civil, a los que transmite las instrucciones que emanan desde Madrid, del ministerio. El conjunto de prácticas que falsean las elecciones son conocidas con el nombre de pucherazo.

Los Partidos No Dinásticos

Están marginados. A causa del falseamiento electoral consiguen muy pocos diputados y no logran influir en el sistema.

Los Republicanos

Tras el sexenio perdieron mucha influencia social. Están divididos en varios partidos. Sufren una dura represión.

Carlismo

Tras la derrota militar, el pretendiente Carlos se va al exilio. Sigue habiendo carlistas, que forman partidos para participar en el proceso electoral. Siguen defendiendo sus valores pero aceptan el liberalismo. El partido Carlista funda una milicia llamada Requeté.

Los Socialistas

Sufren una durísima represión, estando en la ilegalidad la mayor parte del tiempo. Siguen siendo revolucionarios, pero se presentan a las elecciones cuando hay sufragio masculino.

Los Regionalismos y Nacionalismos

Cuestionan el modelo de estado centralista. Aparecen en Cataluña, País Vasco y Galicia.

Galicia

El provincialismo es una variante del liberalismo progresista, descontenta con el centralismo. Pretende recuperar la unidad institucional de Galicia frente a la división en provincias. A destacar el fracasado pronunciamiento liderado por Solís, y la posterior conversión de los fusilados en los «Mártires de Carral».

El regionalismo es una evolución desde el provincialismo con elementos del romanticismo. Destacan la reivindicación de la raza celta y de la lengua como elementos de identidad. Como principales ideólogos destacan Murgía y Brañas, reclaman autonomía política, denuncian el caciquismo, demandan la cooficialidad del gallego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *