La Restauración Borbónica: Implantación y Afianzamiento de un Nuevo Sistema Político (1874-1902)
Iniciado en 1874 con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto y la llegada de Alfonso XII.
- Reinado de Alfonso XII (1875-1885) y Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). Apogeo del sistema.
- Reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Marca la crisis.
1. La Génesis del Sistema de la Restauración
Las primeras medidas de Cánovas: acabar con los conflictos bélicos, deshacer la obra del sexenio y una constitución. Redactó el Manifiesto de Sandhurst. Quería: monopolio del poder por la clase dirigente, orden y ausencia de pronunciamientos, los negocios y la propiedad.
2. Bases Institucionales y Jurídicas del Sistema
Se manipulan las elecciones para que Cánovas gane. Se crea la Constitución de 1876: liberalismo doctrinario. Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
- Poder ejecutivo: el rey.
- Poder Judicial: jueces.
- Poder Legislativo: Cortes bicamerales: el Congreso de los Diputados se elige por sufragio y el Senado por un grupo reducido. El rey puede proponer leyes y tiene derecho de veto.
El rey era el mando de las Fuerzas Armadas, la religión católica era oficial, declaración de derechos (bajo control gubernamental) cuyo contenido se concretó en leyes posteriores. Se prohíben partidos no dinásticos. Sufragio censitario al 5%.
El sistema de partidos y el turnismo
Turno pacífico: organizar un sistema político estable. No dependía de las elecciones, sino del rey. Bipartidismo:
- Partido Conservador: liderado por Cánovas. Liberalismo conservador. Alfonsinos, antiguos moderados, católicos…
- Partido Liberal: Sagasta. Antiguos progresistas, exrepublicanos, demócratas monárquicos… Aceptó a los Borbones.
Caciquismo y fraude electoral: Mediante el encasillado, las fuerzas políticas se repartían los distritos electorales, garantizando la mayoría al partido al cual pertenecía el nuevo jefe de gobierno. El cumplimiento dependía de los caciques (compra de votos, amenazas). Se practicaba pucherazo: votos de electores fallecidos (lázaros), votantes infiltrados (cuneros).
3. El Desarrollo del Turno de Partidos
3.1. El dominio del Partido Conservador (1875-1881)
Dirigido por Cánovas. Sistema político de orden, autoritario y centralizado. 1876: la victoria en la Tercera Guerra Carlista, con la eliminación de los fueros de las provincias vascas y de Navarra. Firma la Paz de Zanjón (1878) en Cuba que pone fin temporal al conflicto.
3.2. La consolidación del sistema (1881-1885)
Gobierno liberal dirigido por Sagasta. Muere Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena es regente. Pacto del Pardo: entre Cánovas y Sagasta para continuar el turnismo. La ley de Prensa (83): permitió una prensa libre y avanzada.
3.3. El gobierno largo liberal de Sagasta (1885-1890)
a) Ley de asociaciones (1887): (Acababa con la distinción entre partidos legales e ilegales). b) Abolición esclavitud (en Cuba) en 1886. c) En 1890 se aprobó el sufragio universal (para todos los hombres mayores de 25 años). d) Introducción de juicio por jurados, nuevo Código Civil y servicio militar obligatorio.
3.4. La crisis de fin de siglo (1890-1898)
a) Muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903), disidencias internas reflejaban el claro personalismo. b) El crecimiento de las grandes ciudades dificulta el control caciquil.
4. Oposición
CARLISTAS:
No desapareció tras la derrota en 1876. División: integristas (no participar en política) y neocatólicos (participar en política). Apoyados por Unión Católica.
REPUBLICANISMO:
Después de la Iª República quedó reducido a sectores intelectuales. Se produjo la división de los republicanos, por diferencias en: la organización del Estado (centralista o federal) y la estrategia para alcanzar el poder (insurrección o elecciones). Cada líder del Sexenio Democrático dirigió su propio partido. Muchos se unieron al partido de Sagasta.
MOVIMIENTO OBRERO:
Las clases populares no participan en política, se distancian de partidos burgueses. Disponían de una sección de la A.I.T. El movimiento obrero se caracterizó por: sindicalismo no unitario, importancia anarquismo y republicanismo.
- Anarquismo: Se organizó en 1881 a través de la creación de la FTRE. Emplean: acción violenta, sindical y pedagógica.
- Socialismo: Su influencia fue escasa, salvo Madrid, Vizcaya y Asturias. Se funda el PSOE (por Pablo Iglesias en 1879) de ideología marxista.
NACIONALISMOS:
Nacionalismos periféricos en respuesta al Estado centralista y el nacionalismo español. Inicios en el ámbito cultural.
- Nacionalismo catalán: Primero se crea la Unió Catalanista, que en 1892 presenta las Bases de Manresa: autonomía dentro del estado español. Posteriormente se crea la Lliga Regionalista. Apoyo de empresarios y burguesía industrial.
- Nacionalismo vasco: xenófobo y ultracatólico. Adquirió protagonismo con la fundación del PNV. Pedía desde el principio la independencia política. Su apoyo social creció conforme se volvió más moderado. Principalmente pequeña burguesía.
- Otros nacionalismos: Galicia: Rexurdimiento (cultura) y Aragón (Derecho Civil, instituciones medievales…).
5. Guerra Colonial y Crisis de 1898
5.1. La Independencia de Cuba
En 1895 estalla una rebelión que desencadena la Guerra de Cuba. Causas:
- La lentitud de las reformas prometidas en la Paz de Zanjón (1878).
- La explotación de los indígenas y actitud brutal de las autoridades militares españolas.
- El arancel proteccionista de 1891 que impedía comerciar con Estados Unidos.
El liderazgo de José Martí fue decisivo. Ataque a un buque de guerra norteamericano, EE.UU. declara la guerra a España. (Tratado de París, 1898): Cuba se independiza, Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam pasan a EE.UU.
5.2. Crisis del 98, Regeneracionismo y Krausismo
Desastre del 98, desprestigio ejército y gobierno. La repatriación de capitales sirvió para financiar proyectos. Surgió la Generación del 98.
- Regeneracionismo: Movimiento cultural liderado por Joaquín Costa. Criticó el caciquismo, propuso planes educativos…
- Krausismo: Sanz del Río consideraba la educación clave. Se creó la Institución Libre de Enseñanza, al margen del Estado.