La Restauración en España: Estabilidad y Transformación

1. La Génesis del Sistema de la Restauración

1.1 Los Orígenes del Proceso Restaurador

  • Objetivo: Situar en el trono al hijo de Isabel II, Antonio Cánovas del Castillo.
  • Proceso complejo con maniobras diplomáticas, siendo la más importante la abdicación de Isabel II en su hijo en 1870.
  • Cánovas aprovechó la Era Bismarckiana para crear un partido alfonsino con diputados de las Cortes Constituyentes de 1868.
  • Su programa se reducía al liberalismo y a la fidelidad al príncipe Alfonso.
  • El pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 no fue bien visto por Cánovas.
  • Cánovas contó con el apoyo de poderosos intereses en las Antillas, sobre todo Cuba.
  • El llamado lobby esclavista presionó a los gobernadores para que no aplicaran las reformas de los gobiernos del sexenio.
  • El manifiesto de Sandhurst en 1874, redactado por Cánovas y firmado por don Alfonso, recogía las siguientes ideas:
    • Carácter abierto e integrador de la monarquía constitucional.
    • Necesidad de que la tradición católica fuera compatible con la libertad.
    • Superación de las dos constituciones precedentes: 1845 y 1869.

1.2 Los Fundamentos del Sistema Canovista

  • Pragmatismo en política.
  • Defensa de la constitución histórica o interna (costumbres e historia).
  • La constitución debería respetar los fundamentos de esa»constitución históric».
  • Soberanía compartida rey-Cortes: el principio monárquico y sus acuerdos con las Cortes eran el resumen de la política y la vida nacional de muchos siglos.
  • Pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia de España.
  • Necesidad de que el ejército se quedara al margen de la política.
  • Sistema electoral basado en la ascensión de gran parte del electorado y en un fraude permanente que garantizase el turnismo.

2. Bases y Funcionamiento del Sistema de la Restauración

2.1 La Constitución de 1876

  • Duró hasta 1923.
  • Su principal logro fue la estabilidad, de la que había carecido el país desde 1808.
  • Texto breve, con 89 artículos, que surgió como síntesis y un punto intermedio entre las dos constituciones precedentes, 1845 y 1869.
  • Aprobado por las Cortes surgidas de las elecciones de enero de 1876 mediante sufragio universal.
  • El texto definitivo se publicó el 2 de julio, tras ser ratificado por el rey.
  • Su escasa concreción dejaba en manos del partido gobernante aspectos básicos como el sufragio o la cuestión religiosa.
  • Rasgos básicos del texto:
    • Soberanía compartida rey-Cortes.
    • Derecho de sufragio.
    • Cuestión religiosa (se introdujo la libertad religiosa).

2.2 El Sistema de Partidos y el Turnismo

  • Cánovas defendía que los partidos debían ser un instrumento al servicio de la monarquía y que para ello se debía formar nuevos partidos que crearan un muro para contener a los radicales republicanos y carlistas.
  • Se implantó un sistema bipartidista dominado por los partidos conservador y liberal liderados por Cánovas y Sagasta respectivamente.

Partido Conservador:

  • Se formó en mayo de 1875 sobre los restos del partido moderado y sectores de los constitucionales y progresistas.
  • Cánovas integró en su primer gobierno a isabelinos y revolucionarios del sexenio.

Partido Liberal:

  • Su origen estaba en el Partido Constitucional, de Serrano y Sagasta.

  • Lo integraban progresistas de derechas y la izquierda de la Unión Liberal.

  • En 1880, el centro constitucional dirigido por Alonso Martínez, se unió con el Partido Liberal y se formó el Partido Liberal Fusionista, con Sagasta como líder.

  • Al margen de estos partidos había otros como los republicanos, el carlismo y los movimientos obreros.

  • El turnismo fue un elemento fundamental de la Restauración, comenzó con la exigencia de Sagasta de que el rey llamase a gobernar en 1881 a su partido.

  • La cesión del rey inauguró el relevo pacífico en el poder de conservadores y liberales y alejó el riesgo de golpes y motines.

  • Para lograrlo se acordó la manipulación electoral.

  • El fraude permite hablar de democracia puramente formal.

  • El sistema seguía la siguiente pauta:

    • El rey llamaba a gobernar al partido que estaba en la oposición.
    • El primer paso era contar con el apoyo de la corona.
    • El rey disolvía las Cortes y se convocaban elecciones.
    • El nuevo gobierno manipulaba el resultado para obtener la mayoría y el respaldo de las Cortes.
  • Esto tuvo lugar especialmente durante la regencia de María Cristina tras el pacto de El Pardo en 1885.

    2.3) caciquismo y fraude electoral. Las relaciones de poder se reducían a un grupo formado por la burguesía y la aristocracia que dominaba el sistema, mientras que España quedaba excluida del poder político. el poder político estaba en manos de los altos cargos de madrid, los gobernadores civiles en las provincias y los caciques en los pueblos y pequeñas ciudades, cada uno concedía favores a cambio de votos y apoyo político, el clientelismo y el populismo fueron dos instrumentos de participación de las masas en la política. La ley electoral de 1878 eliminó el sufragio universal masculino, reconocido en 1868. La ley electoral de 1890 restauró el sufragio universal masculino con la oposición de los conservadores. 3) el reinado de Alfonso XII y la regencia. 3.1) el dominio del Partido Conservador (1876-1881) la presidencia de Cánovas se conoce como dictadura canovista y fue de 1876 a 1881. Su objetivo fue garantizar la consolidación de la monarquía restauradora y construir un sistem polític de orden, autoritario y muy centrado. El recorte de libertades trataron de acallar las protestas, la libertad de reunión quedó regulada por la ley de junio de 1880 que establecía los partidos legales e ilegales. Fue derogada en 1881 por el Partido Liberal de Sagasta. La ley electoral de 1878 redujo el censo de votantes hombres mayores de 25 y contribuyentes. En esta etapa hubo conflictos pendientes del sexenio como el carlista y la war cubana iniciada en 1868 y acabada con la firma de la Paz de Zanjón 1878.



    3.2) la consolidación del sistema (1881-1885). La llegada al gobierno del Partido Liberal de Sagasta supuso la puesta en práctica de derechos y libertades. Se aprobaron medidas librecambistas, a las k se opusieron los industriales catalanes y vascos/ se reorganizó el ejército y se modernizó el reclutamiento/ se amplió la base electoral/ se mejoraron las finanzas de ayuntamientos y diputaciones y se concedió libertad de prensa. El gobi de Sagasta finalizó 1883 x sublevacion militar republicana qué fracaso, la última etapa del reinado de Alfonso XII dió el gobierno a Cánovas, el rey murió 1885 y España fue a parar a manos de su viuda María Cristina. La muerte del rey puso en peligro el sistem d restaura ya k aunque la reina estaba embarazada, Alfonso XII no tenía ningún heredero varón, para evitar el regreso de Isabel II al trono se llegó a un acuerdo de turno Pacífico en el poder, el pacto de El Pardo por el que Cánovas cedía el gobierno al Partido Liberal, el cuál consolidó la estabilidad política y la regencia de la reina viuda. 3.3) el gobierno largo liberal (1885-1890). El de mayor duración, emprendió una serie de reformas liberales: la ley de asociaciones de 1887, legalizó los sindicatos obreros y reguló la presencia pública de las órdenes religiosas./ la ley del Jurado de 1888 favoreció la libertad de prensa al suprimir la censura previa e impedir que la jurisdicción militar actuara./ la ley de sufragio universal de 1890 permitió integrar en el sistem los republicanos de Castelar, pero se mantuvo el fraude electoral./ el código civil de 1889 y la ley de procedimiento administrativo mejoraron el funcionamiento del estado liberal./ la reforma del ejército pretendía modernizar las fuerzas armadas, pero la ley fue retirada y el ministro dimitió. 3.4) la crisis de fin de siglo (1890-1898). in juli 1890 Sagasta tiene que abandonar el gobierno a causa de la división interna de su partido, in esta década se consolida el sistem pues las reformas legislativas de los liberales fueron respetadas por los conservadores. Francisco Silvela del Partido conservador intentó una regeneración de la vida política española y acabar con las prácticas corruptas, fracasó. 1892 José martí, creó el Partido revolucionario cubano y José rizal, la Liga Filipina. Estos se ponían a la presencia española en sus territorios. El debate proteccionismo-librecambismo enfrentó a industriales catalanes y vascos con los partidos de libertad d comercio. La situación de las colonias, la cuestión social y el auge de los regionalismos convertidos en nacionalismos desataron la crisis 98. 4) desastre de 1898. 4.1) La política colonial y su fracaso. 1893 se intentaron reformas en la administración Filipina y una descentralización en Cuba, que fueron rechazadas x las Cortes. Puerto Rico no planteaba serios problemas, pues n 1872 consiguió su autonomía, la esclavitud había sido abolida y tenía una economía saneada. El autonomismo se dividió en 2 corrientes 1 radical y otra españolista, las 2 se unieron n 1887 n el Partido autonomista. En cuba, las reformas fueron + polémicas por la importancia de la isla para España, n

    1886 se abolió la esclavitud. Maura propuso una reforma administrativa y la ampliación del censo pero estas medidas fueron rechazadas y el ministro dimitió creando una crisis en el gobierno liberal. Las islas Filipinas se diferenciaban de las Antillas por la escasa presencia española, excepto en la capital. Mestizos y nativos pidieron reformas lo que originó un movimiento emancipador. Jose rizal fundó n 1893 La Liga Filipina, este animó el nacionalismo. 4.2) la pérdida de las colonias. En 1895 se produjo la insurrección nacionalista que dió lugar a la última guerra cubana. La guerra hispano Cubana se desarrollo en cuatro etapas: 1 fase, desde la sublevacion en febrero de 1895 hasta la muerte de José Martí. 2 fase, octubre 1895-enero 1896. el momento de mayor avance de los sublevados, que el general Martínez Campos se vio incapaz de frenar. 3 fase, enero 1896-diciembre 1897. el general weyler sustituyo a Martínez Campos con la consigna de guerra hasta el final aunque fracasó. Se intensificó en este momento la interferencia de EE.UU en el conflicto. 4 fase, diciembre 1897-abril 1898. con el general Blanco al frente desembocó en la intervención directa de EE.UU. 4.3) la guerra hispano estadounidense de 1898. interesado en el Caribe desde tiempo atrás intento varias veces comprar la isla de Cuba a España además la war hispano Cubana coincidió con la expansión del imperialismo norteamericano. durante la presidencia de Clevelands, la ayuda a los insurrectos cubanos fue constante a través de la Junta cubana o la Liga Cubana formada x estadouni. en febrero 1898 la explosión del acorazado estadounidense Maine, provocó la declaración de war. En medio de una fuerte campaña contra el gobierno español, el embajador de EE.UU Woodford presentó un plan de compra de la isla n 1898 k España rechazó, la prensa y la diplomacia estadouni acusaba a España de haber provocado el hundimiento y el 25 de abril 1898, EEUU declara la war a Spaña. conscientes de la inferioridad militar la flota española se enfrentó a EEUU y fueron derrotados en Cavite y en Santiago de Cuba. El 10 de diciembre d 1898 se firma el tratado de París dónde España reconocía la independencia de Cuba y daría Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a EEUU. N 1899 España entrega al Imperio Alemán las Islas Carolinas, Las Marianas y Las Palaos. 4.4) las consecuencias del desastre: crisis de conciencia y regeneracionismo. Tras la derrota surgió el regeneracionismo un replanteamiento general llevado a cabo por intelectuales y políticos que buscaban la dignificación de la política, la modernización social y la superación del atraso cultural. Sus defensores fueron Francisco Silvela y Antonio Maura. Se formó en marzo 1899 un gobierno presidido x Francisco Silvela y con el general Polavieja como ministro de guerra, pretendían regenerar el país sin modificar el sistema, fracasaron. Hubo otro movimiento regeneracionista, el de los intelectuales, como Macías Picavea, Lucas Mallada o Joaquín Costa y unos escritores, la Generación del 98 (Machado,

    Valle-inclán, Unamuno, Azorín…) Joaquín C puso en práctica muchas de sus ideas a través de la liga Nacional de Productores. La liga y las cámaras de Comercio suscitaron gran interés en aquellos años, but excluían la participación de obreros y campesinos in la reforma. El regeneracionismo, dejó de ser un peligro para el sistem restaurador y sus lemas fueron asumidos x todos los partidos y x Alfonso XIII, se creó el instituto de reformas sociales. 5) la oposición a la Restauración. 5.1) El carlismo. la derrota militar del carlismo en 1876 cerró la etapa de la confrontación armada y se abrió la vía de la política. Cándido Nocedal fue nombrado representante. Tras la muerte de Alfonso XII y el movimiento se dividió en 2: el partido integrista formado x los seguidores de Nocedal y las juntas tradicionalistas, en su base social estaban los círculos tradicionalistas. 5.2) Los nacionalismos. El nacionalismo catalán: la reivindicación de la cultura y la lengua catalana dió lugar a la Renaixença como movimiento literario y cultural. Durante la primera República el federalismo se convirtió en la base de una opción política del catalanismo, pero el fracaso de la República postergó la eclosión nacionalista, fue con la restauración cuándo nacionalismo supuso una reacción a la concepción de la nación española de Cánovas. Modelos de catalanidad: el republicanismo federal catalán su principal defensor fue Valentí Almirall y otro de carácter conservador y corporativo. Con las Bases de Manresa, el catalanismo adquirió un carácter de orientación tradicionalista y burguesa, con intelectuales como Prat de la Riba, n 1901 se creó la Lliga Regionalista. El nacionalismo vasco. surgió de las guerras carlistas que acabaron con la abolición de los fueros y la industrialización k provocó la llegada d inmigrantes d otras provincias españolas. la cuestión de los fueros fue 1 d los ejes d confrontación entre el estado liberal y las provincias vascas. La literatura fuerista, de raíz romántica, idealizaba el mundo rural o hacía una reconstrucción histórica basada en mitos, leyendas y tradiciones, esta literatura fue el 1ºer nacionalismo vasco. Tras la derrota del carlismo los fueristas se dividieron en unos k defendían la Unión vasco-navarra y otros que evolucionaron al autonomismo. Los principales líderes procedían del carlismo. Sabino arana, su máx líder, militó en el carlis en su juventud. N 1895 fundó n la clandestinidad el Partido Nacionalista Vasco (PNV) Otros nacionalismos perifericos. El regionalismo gallego tuvo poca implantación hasta 1890 k se creó la asociación regionalista gallega de Santiago. En el caso valenciano, el paralelismo con la Renaixença catalana permitió la creación de Lo Rat Penat en 1878. en andalucía, el primer signo de regionalismo fue la Asamblea Federal de Antequera en 1883. 5.3) la oposición republicana. tras fracasar la 1 repúblic, el republicanismo español dejó de ser un proyecto único y se abrió a otras influencias europeas. Opciones de orientación republicana k intentaron fusionarse sin éxito: el partido posibilista o republicano histórico

    dirigido x Emilio Castelar./ El sector dirigido por Ruiz Zorrilla y Salmerón, mantuvo sus posiciones republicanas y optó por el retraimiento electoral./ El Partido Federal, liderado por Pi i Margall, el mejor definido de los partidos republicanos, representaba las aspiraciones populares del sexenio y fue el único k se mantuvo unido desde 1880 hasta 1931. 5.4) El movimiento obrero. N 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español, el PSOE, este partido defendía los derechos del proletariado y fue legalizado n 1881 x el gobierno liberal de Sagasta. 2 años desps, el PSOE combinó el ideario revolucionario marxista con medidas + realistas, n 1886 apareció el seminario El Socialista k se convirtió n diario. N 1888 n un congreso n Barcelona se fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato de orientación socialista. N 1890 se celebra x 1era vez el 1 de mayo con pequeñas manifestaciones y el mismo año se funda la 1era casa del pueblo. El anarquismo fue la ideología obrera + influyente de la restauración. Introducido durante el sexenio x el italiano Giuseppe Fanelli fundador del anarquismo. N esta etapa se centró n la captación de seguidores y la acción terrorista, x lo que fueron clandestinos y perseguidos. La mayor difusión se dió durante la regencia de María Cristina. La organización La Mano Negra sembró el terror en la década d 1880. Andalucía y Barcelona fueron los principales centros del anarquismo español. En Barcelona el atentado d 1896 contra la procesión del Corpus dió lugar a la ejecución de varios acusados. TEMA 9. 1)Los cambios demográficos. 1.1) La pervivencia del régimen demográfico antiguo. elevada mortalidad, esperanza de vida de 29 años, malas condiciones sanitarias y mortalidad infantil, hambrunas. Las epidemias de fiebre amarilla o cólera azotaron a la población española del siglo 19 en oleadas devastadoras. Enfermedades endémicas, tuberculosis, difteria, viruela y escarlatina. Altas tasas de natalidad y muy bajo crecimiento vegetativo. 1.2) Movimientos migratorios y urbanización, el éxodo rural se acelero en la 2º mitad del siglo. Emigraron 1 millón de españoles. Las leyes migratorias cambiaron durante el siglo 19, estuvo prohibido emigrar hasta 1853, pues la población se consideraba un recurso del país, cuya disminución afectaría su poder militar y a su economía. Ese año se autorizó a canarios y peninsulares a marchar a américa, especialmente Argentina, Brasil, México y Venezuela. La Constitución de 1869 reconoció el derecho a emigrar lo k aumentó el traslado de población española hacia América Latina, las regiones con más inmigrantes fueron galicia, canarias, com Valenciana y Andalucía. También hubo en migraciones políticas o exilios. El éxodo potenció la urbanización, España era un país rural, solo Madrid y Barcelona tenían más de 500.000 habitantes.



    2)Las transformaciones agrarias. 2.1) La liberalización del suelo: las desamortizaciones. Tres etapas: La 1: Godoy en 1798, afecto a bienes de la iglesia. Le siguieron las adoptadas por José primero en 1809 sobre bienes del clero regular y de la aristocracia que resistió a la invasión francesa. las Cortes de Cádiz aprobaron en 1813 un decreto que se puso en práctica durante el trienio. 2: comenzó con las leyes del ministro de Hacienda mendizabal 1836-1837. Se prolongó hasta 1844 cuando su aplicación quedó paralizada por el gobierno moderado de narváez. La desamortización de Mendizábal afecto principalmente a los bienes del clero regular y desde 1841 a los del clero secular. 3: tuvo lugar en 1855 con la ley de desamortización de Pascual Madoz, ley Madoz. afecto tanto los bienes de la iglesia como los del municipio y comunales. La venta se prolongó hasta la Restauración. Consecuencias del proceso de nacionalizacion y venta: los compradores fueron gente adinerada, incremento el número de grandes terratenientes, los grandes perdedores fueron los campesinos, la iglesia y los municipios y permitió poner en cultivo gran cantidad de tierras abandonadas. 2.2) Los efectos sobre la producción y la productividad. El crecimiento de la producción fue escaso hasta el último 4º de siglo la estructura productiva de la agricultura española apenas se modificó. 2.3) la aportación de la agricultura al crecimiento económico. los niveles de consumo y productividad fueron muy bajos. La producción nacional no bastaba para cubrir la demanda de una población en crecimiento. Tampoco la agricultura fue motor de arrastre y no aporto capitales de forma notable. El estancamiento agricola fue una de las causas básicas del atraso de la economía española. 3) Industria y minería. 3.1) La industria textil. (Algodón) Centrada en Cataluña. La war de Cuba fue devastadora en estas industrias. El desarrollo se basó en la introducción de máquinas movidas por ruedas hidráulicas o máquinas de vapor, hubo 1 progresiva mecanizacion del textil, no comparable con la industria británica. A partir de la libertad de comercio d 1869 se produce un período de recuperación. La nueva industria lanera mecanizada se ubicó en Terrassa y Sabadell. La industria de la seda tenía una larga tradición en valencia, Murcia y Granada, pero entro en crisis desde comienzos del siglo 19 y se trasladó a finales del siglo a Cataluña. La industria del lino, centrada en Galicia coma no subo para darse a las nuevas técnicas y se acabó extinguiendo en el siglo 19. 3.2) Minería y siderurgia. Estancada hasta mitad del siglo. Ley de Bases sobre Minas favorecieron la minería a la vez que crecía la demanda por la construcción ferroviaria, base del desarrollo minero. Capital extranjero. Destacó la siderurgia vasca. Empresa emblemática familia Ybarra. 3.3) Otras actividades industriales. Como la industria mecánica la cual tuvo poco peso, industrias de derivados con harina, papel corcho y alcohol era. Exportación de vinos en Andalucía a inglaterra, Cataluña y Valencia.

    4) Comercio y comunicaciones. 4.1) Los medios de transporte. Carreteras, renovación de viejos caminos de 1840 a 1900. Gran parte de la red viaria era deficiente. Se redujo notablemente la duración de los viajes. mejora del transporte marítimo, navegación a vapor, ampliación de los puertos y perfeccionismo de la navegación a vela. El ferrocarril comenzó 1848. Lo impulsó la ley de 1855 ley general de ferrocarriles, se inauguró con la línea Barcelona-Mataró. 4.2) El comercio interior. Medidas fiscales, supresión de gremios y del derecho de paso. Las medidas para acabar con las barreras fiscales iniciaron en las Cortes de Cádiz que proclamaron la libertad de industria, trabajo y comercio, lo que quedó luego recogida en el primer código de Comercio de 1829. unificación del mercado, sistema métrico decimal, modernización de correos, el telégrafo. Nueva moneda: la peseta. 4.3) El comercio exterior. Crecimiento continuado con altibajos puntuales, tuvo una primera fase de retroceso. Exportaciones: vinos, minerales y textil o calzado. 5) Hacienda, banca y sistema monetario. 5.1) Hacienda y reforma fiscal. Reforma de Mon-Santillán. Reducción de la deuda pública. Establecieron 2 tipos de impuestos directos, contribución territorial y subsidio industrial y de comercio e indirectos, consumo. 5.2) El sistema bancario español. 1866, suelo el Banco de España emite billetes y Romina frente a la banca privada. En 1856 se creó el Banco de España. La creación de cajas de ahorro fue poco importante, otra creación fue la bolsa de Comercio en 1831 en Madrid para la negociación de los valores de las empresas dentro del capitalismo financiero. 5.3) El sistema monetario. en 1868 la peseta trae la unidad monetaria. Tardó en generalizarse. 6) La nueva sociedad. 6.1) Las clases altas. a la vieja aristocracia se suma la nueva élite económica. Burguesía empresarial que busca emular a la aristocracia. 6.2) Las clases medias. Clases productivas. Grupo reducido (rural y urbano), pequeños propietarios, comerciantes, profesionales y funcionarios. Gran compromiso político, fueron un grupo muy influyente. 6.3) Las clases populares. campesinado (mayoría de población, predominan los jornaleros), clases bajas urbanas (servicios, transporte, artesanos y obreros) 6.4) Los marginados. Atendidas mediante la caridad de la iglesia o en adaptados considerados como delincuentes por motivos raciales, los pobres naturales, mendigos o pobres de solemnidad suponían un 4% de la población en regiones como Extremadura o Andalucía. Otras categorías eran vagos, vagabundos o maleantes, inadaptados que se confundían a veces con enfermos y alcohólicos. 6.5) un apunte sobre la mujer en la sociedad de clases. se cree k la mujer no trabajaba fuera de casa durante el s 19, reducida al hogar y crianza de hijos. Idea solo es válida para mujeres de clase alta y media, k además tenían personal de servicio, pero no para mujeres de clases populares. Sobre 1850, el 90% de las mujeres trabajaba fuera de casa, como criada, asistenta, lavandera… sinhorarionidíasdedescanso

    7) Obrerismo y movimientos sociales. Los primeros movimientos sociales. Desorganización, lucha contra las máquinas y algaradas rurales. Asociaciones obreras por influencia de la I Internacional. expansión de las ideologias opuestas al liberalismo capitalista (republicanismo (tendencia más identificada con ellas hasta el año 1874. Después de esta fecha los obreros se sintieron desdecantados con la política tradicional, a la que consideraba el instrumento de la burguesía y tendieron hacia ideas revolucionarias anarquistas y socialistas), marxismo (la + importante de las teorías socialistas. La teoría marxista afirma que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre la burguesía, propietaria de las fábricas y los medios de producción, y los obreros o proletariado) y anarquismo (se oponían al estado y aspiraban a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas. Rechazaban la política, los partidos políticos y la participación en elecciones. Entre los anarquistas de mediados del siglo 19 destacaron Proudhon, Bakunin y kropotkin)) y la organización de los trabajadores en la restauración: ley de asociaciones 1887 reconoce a los sindicatos. El primer Congreso obrero español, tuvo lugar en Barcelona en junio de 1870 donde se constituyó la federación regional española. En1872, Paul Lafargue, yerno de marx, viajo a madrid, donde formó un grupo de tipografos a cuya cabeza estaba Pablo iglesias. La formación de este núcleo socialista fue el origen del PSOE. hasta 1887 toda asociación de trabajadores era considerada delictiva. La ley de asociaciones de este año reconoció la libertad sindical. La UGT se creó en 1888 gracias a esta ley. La meta del PSOE era transformación revolucionaria de la sociedad. Tres colecciones en el anarquismo del siglo 19: la corriente anarcosindicalista se centraba la instrucción y la liberación de asociación, con tácticas organizativas de lucha obrera. La corriente revolucionaria insurreccional, o anarquismo puro, de orientación más ideológica, seguidora de la FRE del sexenio. la corriente anarco-comunista o comunismo libertario, inspirada en Kropotkin, se difundió a finales del siglo 19. partidaria de la propiedad social de los medios de producción y el disfrute de los frutos del trabajo por igual. El sindicalismo católico. basado en la doctrina social de la iglesia, el sindicalismo catolico partida de la desigualdad social como hecho incontestable. Los primeros sindicatos católicos los fundó el padre Vicente en Alcoy en 1872. (Círculos de obreros católicos) 8) Las pautas culturales. Las formas de ocio: teatro, toros, circo y música. El cine y el deporte surgen a finales del siglo. literatura. Romanticismo, realismo y naturalismo. La Generación del 98 implica un cambio hacia temas sociales. el periodismo vive un gran desarrollo durante todo el siglo 19. La enseñanza en 1860, más del 75% de la población era analfabeta. Iniciativas educativas durante el siglo 19: Plan Pidal, Ley Moyano. Iniciativas al margen del estado: Institución Libre de Enseñanza, Escuelas Ave María y Escuela Moderna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *