La Revolución Francesa y la Era Napoleónica

La Convención Nacional (1792-1795)

La victoria de los jacobinos, liderados por Robespierre, buscó legitimidad a través de una nueva Constitución que nunca entró en vigor debido a la guerra. Se instauró el Terror, con detenciones y ejecuciones masivas. Además, se establecieron precios máximos a los artículos de primera necesidad y se limitaron los salarios. Sin embargo, esta política autoritaria de Robespierre y su sistema de terror unieron a todos sus enemigos, lo que llevó a su ejecución en la guillotina. Así, se puso fin a la época más radical de la Revolución.

La República Conservadora (1794-1799)

La Reacción Termidoriana

La burguesía deseaba encaminar la revolución instaurando una república conservadora y censitaria. Se elaboró una nueva Constitución en 1795, donde el poder ejecutivo pasaba a manos de un Directorio de 5 miembros y el legislativo a dos cámaras.

El Directorio

El Directorio tuvo que afrontar numerosas conspiraciones, como la Conjura de los Iguales. Fue un período de gran tensión social y revueltas. En este contexto, Napoleón Bonaparte llevó a cabo un golpe de Estado y estableció el Consulado, donde el poder lo ejercían tres cónsules.

La Europa Napoleónica (1800-1815)

El Consulado

Bajo un régimen personalista, Napoleón acaparó todo el poder. Se elaboró la Constitución del año VIII, en la que no existía separación de poderes. En 1799, Napoleón fue nombrado Primer Cónsul y, en 1802, Cónsul Vitalicio. Napoleón normalizó las relaciones con la Iglesia Católica mediante el Concordato con la Santa Sede.

El Imperio

En 1804, Napoleón se autoproclamó Emperador con la ambición de dominar Europa. Esto condujo a la formación de una nueva coalición antifrancesa y al estallido de una nueva guerra. Napoleón derrotó a los austriacos en Austerlitz, pero fue vencido por la armada británica en la batalla de Trafalgar.

Napoleón estableció el Bloqueo Continental para evitar el comercio británico con Europa. En España, la ocupación francesa provocó la Guerra de la Independencia.

Tras intentar invadir Rusia y España, Napoleón fue derrotado en ambas campañas, lo que le obligó a abdicar y retirarse a la isla de Elba. Retornó al poder durante cien días, pero fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo y deportado a la isla de Santa Helena.

Los Nacionalismos (1848-1871)

El Nacionalismo en la Europa del Siglo XIX

Causas

  • La influencia del Romanticismo y su exaltación de la identidad propia.
  • La lucha contra los estados opresores surgidos tras el Congreso de Viena.

Tipos

  • Nacionalismos disgregados: buscan separarse y formar su propio Estado (Bélgica, Grecia).
  • Nacionalismos unificadores: buscan unirse en un Estado-Nación (Italia, Alemania).

Unificación Italiana

  1. Primera Fase: Víctor Manuel II, rey del Piamonte, se alía con Francia para derrotar a Austria. Tras la victoria, Parma, Módena, Romaña y Toscana se unen al Piamonte.
  2. Segunda Fase: Sicilia, las Marcas y Umbría se unen al Piamonte.
  3. Tercera Fase: Roma se une a Italia y se proclama como la nueva capital del nuevo Estado.

Unificación Alemana

  1. Primera Fase: Prusia invade y anexiona dos ducados daneses.
  2. Segunda Fase: La derrota de Austria contra Prusia provoca la confederación de la Alemania del Norte.
  3. Tercera Fase: Tras la derrota de Francia en la Guerra Franco-Prusiana, Alemania anexiona Alsacia y Lorena, dando lugar al nacimiento del Segundo Imperio Alemán.

La América Hispano-Portuguesa en el Siglo XIX

Las Causas de la Emancipación

  • La pérdida de confianza en la metrópoli.
  • La influencia de la Revolución Americana.
  • Las noticias de la Revolución Francesa de 1789.
  • El interés del Reino Unido en el comercio con América.

El Proceso Emancipador

  • Dos grandes fases: de 1808 a 1815 y de 1816 a 1824.

Consecuencias de las Independencias Americanas

  • Políticas: el dilema entre el Estado federal o centralista dio lugar a luchas violentas en varios territorios y el caudillismo militar controló los nuevos gobiernos.
  • Sociales: la minoría criolla sustituyó a la casta dirigente colonial española o portuguesa.
  • Económicas: las nuevas naciones se endeudaron y experimentaron un estancamiento económico.
  • Territoriales: en las antiguas colonias surgieron numerosos países.

Definiciones Tema 2

  • Trece colonias: colonias que el Reino Unido poseía en la costa oriental de Norteamérica.
  • Motín del té: un grupo de colonos americanos arrojaron al mar cargamentos de té pertenecientes a la Compañía Británica de las Indias Orientales en protesta por los impuestos impuestos por la Corona británica.
  • Constitución: texto legal que rige la vida política de un Estado y que es elaborado por una asamblea representativa de la soberanía nacional.
  • Constitución Civil del Clero: ley que subordinaba el clero francés al Estado. Los religiosos pasarían a depender del Estado, y no de Roma, y sería el Estado quien pagaría sus salarios, a cambio de jurar lealtad a la Constitución.
  • Girondinos: grupo político de la Revolución Francesa que representaba a la burguesía moderada.
  • Jacobinos: grupo político radical de la Revolución Francesa que abogaba por una república democrática.
  • Juramento del Juego de la Pelota: promesa hecha por los diputados del Tercer Estado francés en 1789 de no separarse hasta haber dado a Francia una Constitución.
  • El Gran Miedo: ola de violencia que se extendió por el campo francés en el verano de 1789, durante las primeras etapas de la Revolución Francesa.
  • Concordato: tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno de un estado y el Vaticano.
  • Bloqueo Continental: estrategia económica empleada por Napoleón Bonaparte para intentar debilitar a Gran Bretaña durante las Guerras Napoleónicas.

Pensamiento, Ciencia y Cultura

El Romanticismo, como movimiento cultural, intelectual y artístico, estuvo estrechamente ligado a las revoluciones liberales y nacionales.

El Espíritu Romántico

  • Un espíritu de rebeldía.
  • Una exaltación de los sentimientos y la pasión.
  • Una actitud positiva ante la naturaleza.
  • La valoración de la Edad Media.
  • La exaltación del individualismo y la libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *