La Revolución Gloriosa y el Ascenso del Liberalismo en Inglaterra

La Monarquía Parlamentaria Inglesa

Carlos I (monarca absoluto) se enfrenta al Parlamento, es encarcelado y ejecutado.

Oliver Cromwell (República) no tiene éxito.

Carlos II (monarquía) es sucedido por Jacobo II (monarquía absoluta).

1688 Revolución Gloriosa

El Parlamento ofrece el trono a Guillermo de Orange (monarquía parlamentaria) – firma la Declaración de Derechos.

Nobleza (N)

  • Alta N: No pagan impuestos, tienen privilegios, títulos y tierras.
  • Media N: Milicia, grupo reducido, por familia.
  • Baja N: Pobres menos pobres (hidalgos) carecían de títulos, muchos en crisis económica, vivían de la renta. Un varón heredaba todo, la hija era un beneficio para el padre.

Clero (C)

  • Alto C: 1.5% pocos pero muy importantes = arzobispos, obispos, abades (procedentes de la nobleza).
  • Bajo C: Curas, frailes, buen número de mujeres (monjas, novicias).

El Liberalismo Económico

Basado en las teorías de Adam Smith / libertades:

  • Para comerciar: puedes comerciar con quien quieras, el estado no interviene.
  • Para producir: puedes producir lo que quieras dependiendo de tus clientes.

El estado debe respetar la iniciativa de la empresa y debe ayudar.

La Enciclopedia (1751-1772)

Recopilación del saber universal > Diderot / d’Alambert

Valores de la Ilustración

  • Criticaba la sociedad estamental y el absolutismo.
  • Proponía una nueva sociedad (justa, libre, abierta, cosmopolita).
  • Tuvo gran éxito editorial en Francia y otros países de Europa.
  • Fue prohibida en el»Índice de Libros Prohibido» por contener ideas críticas.

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos

Tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763) Francia vs. Gran Bretaña.

Jorge III elevó los impuestos de productos de las colonias para aumentar los ingresos de la corona (las colonias se negaron).

1773 Motín del Té (colonos) (reprimido, se cierra el puerto), causando la ruptura definitiva con Gran Bretaña.

1775 Guerra: Colonias vs. Gran Bretaña. Las colonias reciben ayuda de España y Francia.

1776 Representantes de las 13 colonias se reúnen en Filadelfia y firman la Declaración de Independencia, haciendo de los Estados Unidos una nación republicana.

1783 Los ingleses aceptaron la independencia de las 13 colonias (Tratado de Versalles).

1787 Se promulgó una constitución en la que se proclamó la separación de los poderes del Estado y los derechos y libertades de los ciudadanos (1º presidente = George Washington).

Consecuencias de la Independencia de los Estados Unidos

  • Detonante de la expansión territorial hacia el oeste, mediante la colonización o compra de territorios y una política militar.
  • Significó el triunfo de las ideas ilustradas y liberales e influyó en la Revolución Francesa.

Fueron las primeras colonias españolas de Sudamérica.

Antecedentes de la Revolución Francesa

Crisis económica:

  • Ayudar a las 13 colonias, lujos de la corte.
  • Malas cosechas (trigo más caro) y hambre.
  • Injusto sistema de pago de impuestos: el 3er estado paga impuestos, la nobleza y el clero no.

Ideales de la Ilustración y la independencia norteamericana (sistema político y social justo).

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

2 de mayo de 1808: Levantamiento popular contra el ejército francés (fracasó), dando comienzo a la Guerra de la Independencia (se crearon juntas de defensa, se recurrió a la guerra de guerrillas).

Napoleón con su ejército ocupó el territorio, sitiando ciudades como Gerona y Zaragoza.

La Junta Central se alía con el Reino Unido.

El ejército británico al mando de Wellington entró en el territorio español desde Portugal y derrotó a los franceses en la Batalla de los Apeninos.

Con la guerra, los españoles adoptan el sentimiento de pertenecer a una nación, en la que son ciudadanos con pleno derecho, no simples súbditos del rey (sentimientos nacionalistas), animado por la lucha contra un enemigo exterior (se generó una división en la sociedad).

  • Patriotas: querían expulsar al ejército francés y restaurar la monarquía (Fernando VII).
  • Afrancesados: apoyaban o colaboraban con la administración de José Bonaparte.

La guerra finalizó con el Tratado de Valençay (1813) y la restauración de Fernando VII como rey de España (1814).

La Constitución de Cádiz (1812)

Ante el avance de las tropas francesas, la Junta Suprema Central se refugia en Cádiz.

Allí, un Consejo de Regencia convocó las Cortes de Cádiz (1810), que no representaban a los estamentos sino a la Nación.

Medidas de la Constitución de Cádiz:

  • Monarquía constitucional como forma de gobierno.
  • División de poderes (ejecutivo – gobierno, legislativo – política, judicial – jueces).
  • Sufragio universal masculino indirecto.
  • Derechos y libertades.

Principios Políticos del Liberalismo

  • Respeto a las libertades individuales: libertad de expresión, de pensamiento, de asociación, de prensa, de reunión…
  • División de poderes: organiza al estado para que el poder no recaiga solo en una persona, evitando la concentración de poderes (legislativo, judicial, ejecutivo).
  • Soberanía nacional: el poder del estado reside en los ciudadanos (manifestación de esta soberanía es el sufragio) elección mediante votación.
  • Igualdad ante la ley: todas las personas se tratan por igual y cumplen las mismas leyes, esto suspendía los privilegios estamentales.
  • Constitucionalismo: el liberalismo quiere que se reparta el poder entre los ciudadanos de un gobierno y el gobierno.

Corrientes del Liberalismo

  • Liberalismo moderado o doctrinario: es la vertiente más conservadora. Defendió el sufragio censitario y la soberanía compartida entre el parlamento y la corona.
  • Liberalismo democrático: defendió la democratización de los gobiernos mediante el sufragio universal. Sensible a las reivindicaciones del movimiento obrero. Separación de Estado e Iglesia. Ampliación de derechos y libertades del ciudadano.

El Trienio Liberal (1820-1823)

1820: El mando de Rafael de Riego se revela contra el gobierno absoluto, Fernando VII se vio obligado a restablecer la Constitución de 1812. Los liberales intentan llevar a cabo una política reformista.

1821: Surgen movimientos reaccionarios apoyados por la Iglesia.

El Problema de la Sucesión de Fernando VII

Al final de su reinado, poco antes de nacer Isabel en 1830, Fernando VII publicó la»Pragmática Sanció» que anulaba la»Ley Sálic», por la que se impedía reinar a las mujeres, para que Isabel pudiese reinar.

A Carlos María Isidro no le gustó y reivindicó su derecho al trono.

Junio de 1833: La princesa Isabel de 3 años jura ser heredera del trono ante las Cortes.

Septiembre de 1833: Muerte de Fernando VII, María Cristina (mujer del rey) asume el gobierno como»Regent», siendo apoyada por los sectores liberales.

Octubre de 1833: Primeras partidas para darle la corona a Carlos María Isidro y el restablecimiento del absolutismo – Primera Guerra Carlista.

Las Guerras Carlistas

Enfrentamientos armados durante el reinado de Isabel II por el derecho al trono.

1ª Guerra Carlista (1833-1839)

Partidos de Carlos María Isidro (absolutistas y defensores de los fueros) contra los liberales que apoyaban a María Cristina (la regente).

Convenio de Vergara (1839) PAZ. Carlos María Isidro no aceptó el acuerdo.

1845: Abdica su poder Carlos Luis de Borbón.

2ª Guerra Carlista

Causada por el rechazo de Isabel II a Carlos Luis de Borbón. Tuvo lugar en Cataluña. Fue solucionada rápidamente por el gobierno.

Consecuencias Sociales del Imperialismo Colonial

  • Terminó con el orden feudal.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Soberanía nacional: la soberanía del estado recae sobre los ciudadanos.
  • Separación de poderes.
  • Generó ideas de democracia.
  • Impulsó la idea de nacionalismo.
  • Los principios de igualdad, libertad y fraternidad.
  • Reforma agraria (durante el Imperio Napoleónico).
  • Industrialización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *