La Revolución Industrial: El Auge de la Industria Textil y Siderúrgica

La Industria Algodonera

La industria que más creció al comienzo de la Revolución Industrial fue la del algodón, debido a razones de demanda y oferta como pueden ser el aumento de la población, aumento de la renta per cápita y los mercados externos. Para la elaboración de un tejido hay que hacer unas operaciones que son: hilar, tejer, lavar, blanquear y colorear. Todas estas operaciones tenían lugar en diferentes lugares y eran llevadas a cabo por diferentes personas. Se organizaban mediante el Verlagssystem o Putting out System. Las principales innovaciones se dieron en Inglaterra porque presentaba un artesanado cualificado, un efectivo sistema de patentes y empresarios innovadores. La primera innovación fue la lanzadera volante de John Kay (1733). Es así como James Hargreaves patentó en 1768 la spinning jenny, una máquina que permitía hilar a más velocidad. Richard Arkwright descubrió posteriormente la water frame y, en 1779, Samuel Crompton patentó la mule jenny. Estas dos máquinas movidas por energía hidráulica eran capaces de hilar simultáneamente decenas de husos. En 1786 Edmund Cartwright construía un telar movido por energía hidráulica.

Pero el proceso evolutivo no se detuvo aquí, en 1769 James Watt ideó la máquina de vapor, posteriormente fue mejorada por Matthew Boulton. Debían sustituir sustancias orgánicas por otras inorgánicas más abundantes y baratas. La respuesta fue transferir innovaciones de la empresa química a la algodonera. Después de 1850, los tintes artificiales sacaron a la industria textil del problema que tenía el usar colorantes animales y vegetales. La nueva maquinaria obligó a pasar del Verlagssystem al sistema fabril. El nuevo sistema fabril dio un gran impulso a la productividad haciendo que costes y precios descendieran. Este descenso hizo que se incrementara la demanda, provocando la crisis del Verlagssystem. Parte de los empleados a domicilio y artesanos encontraron trabajos en fábricas, los que no lo encontraron se fueron al paro. Esto explica la aparición del ludismo, un movimiento de destrucción de máquinas que lideró un artesano llamado Ned Ludde. El crecimiento de la industria textil provocó economías de aglomeración en las regiones donde se concentró en las que tuvo unos efectos sobre otras industrias:

  1. En las regiones textiles aparecieron industrias auxiliares que proveían a la de tejidos.
  2. La industria textil y sus auxiliares provocaron un proceso de urbanización que elevó la demanda de otros bienes industriales.
  3. Fomentó el crecimiento del transporte y demás servicios.

Estos efectos de arrastre fueron el aumento de la demanda de hierro dulce necesario para construir maquinaria de hilar y tejer y para construir buques con los que importar algodón y exportar tejidos.

La Industria Siderúrgica, el Carbón y el Ferrocarril

Desde 1840-1850, el ferrocarril, la mecanización de algunas industrias, el proceso de urbanización y los mercados externos elevaron el consumo de productos siderúrgicos. El aumento de esta producción tenía dos problemas. El primero, el uso de carbón vegetal. El uso de la energía hidráulica, que hacía que fuelles y martillos se moviesen lentamente y dejaban de funcionar en los periodos de estiaje de los ríos. El primer problema se solucionó en 1767 cuando William Watson lograba transformar la hulla en coque. El segundo se resolvió cuando John Wilkinson construyó fuelles movidos por vapor en 1776. Esto aumentó el rendimiento de altos hornos, lo que hizo que tuviesen que buscar un método más rápido de afinar el colado. En 1784 cuando Henry Cort ideó la pudelación se solucionó este último imprevisto. El método de Cort tenía ciertas características para poder ser usado:

  1. Se utiliza sólo carbón mineral.
  2. Mejora la calidad del lingote de hierro británico.
  3. Unificó operaciones de pudelación, martilleo y laminación; que hasta entonces se hacían por separado.

Durante la Revolución Industrial hubo que recurrir a tres formas de organización de la producción de bienes siderúrgicos finales.

  1. La manufactura: trabajo en cadena en un gran edificio donde los grupos obreros realizaban una sola fase de la producción a mano.
  2. Protofábrica
  3. Verlagssystem.

Economías de aglomeración:

  1. Crecimiento »hacia atrás» de industrias proveedores de insumos y de utillaje.
  2. Crecimiento »hacia delante» de la industria de bienes intermedios y de bienes finales producidos en profofábricas o por herreros.
  3. Urbanización y aumento de la demanda de otros bienes industriales de consumo que comenzaron a producirse en la región.
  4. Crecimiento de los transportes y de los demás servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *