La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Insuficiente

Introducción

Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se produce en Gran Bretaña el proceso de revolución industrial. Una de las causas fue la revolución agraria consistente en un crecimiento de la producción y productividad agraria, como consecuencia de la propiedad privada, de innovaciones técnicas y nuevos cultivos. Desde el punto de vista de la economía, el siglo XIX implicó un cambio radical en las formas de producir y en las de propiedad.

España presenta una evolución singular y sus transformaciones fueron mucho más modestas. Al final del siglo la sociedad urbana industrial se había consolidado en España. Sin embargo, la agricultura seguía empleando a más de dos tercios de la población activa y la renta por habitante era inferior.

Antecedentes: Evolución Demográfica y Estructura Agraria en la España del Siglo XIX

El aumento de la población agraria permitió el aumento de la población española a lo largo del siglo XIX. La esperanza de vida era muy baja.

Otra característica demográfica fue la tendencia al aumento de la población en la periferia frente al interior despoblado. Las consecuencias fueron unos malos rendimientos y la pobreza de la mayor parte de la población.

Análisis de la Desamortización

Estructura de la Propiedad: Conceptos

En la España del antiguo régimen la propiedad de la tierra se repartía de forma desigual, acaparando gran cantidad de tierras los estamentos privilegiados. Tierras que, por otro lado, no podían venderse. Así, las propiedades de la nobleza estaban sujetas al mayorazgo.

En cuanto a las propiedades de la Iglesia, tampoco podían venderse, eran definidas como ‘’bienes de manos muertas’’.

En primer lugar, se encuentra la abolición del régimen señorial o señorías jurisdiccionales, proceso iniciado en Cádiz.

En segundo lugar, la desvinculación, la liquidación de las limitaciones jurídicas a la libre disposición.

Y, por último, la desamortización, la venta de bienes en manos de la Iglesia y de los ayuntamientos.

Fases del Proceso Desamortizador

La desamortización debe su aplicación a los intentos de reforma, como el proyecto de Jovellanos. Hay varias fases:

  • Durante el antiguo régimen, la venta de los bienes de los jesuitas, a los que siguieron la desamortización de Godoy.
  • La medida de las Cortes de Cádiz: se intentan desamortizar los bienes comunales de los municipios. En cuanto a los bienes eclesiásticos, José I había suprimido numerosas comunidades religiosas pasando sus bienes a Hacienda pública.
  • Durante el Trienio Liberal volvieron a entrar en vigor las medidas de las Cortes de Cádiz.
  • La desamortización eclesiástica de Mendizábal: se inició durante su gobierno progresista. El decreto desamortizador puso en venta todos los bienes del clero regular. Otro decreto puso en venta los bienes del clero secular.
  • La desamortización general o civil de Madoz: se inició durante el bienio progresista.

Significado de las Medidas Desamortizadoras: Consecuencias

La desamortización causó mucho impacto en la economía española del siglo XIX.

Consecuencias Económicas

  • Supuso la total transformación en la regulación de la propiedad. Se pudo paliar los problemas de la hacienda pública y se volvieron a conceder créditos al Estado español.
  • Aumentó la producción agrícola. Se mejoraron y especializaron los cultivos gracias a nuevos inversores y propietarios.
  • A finales de siglo, el sector entra en crisis: los precios se reducen. Se incrementó la deforestación como efecto negativo.

Consecuencias Sociales

  • Se eliminaron todas las relaciones señoriales.
  • Acrecentó la concentración de la tierra en pocas manos.
  • No se consiguió crear una amplia clase media agraria, pero sí el núcleo de una clase modesta.
  • El paso a la propiedad privada provocó el empobrecimiento de los ayuntamientos.

Consecuencias Políticas

  • Se afianzó el sistema liberal y la adhesión de una nueva burguesía terrateniente y de la nobleza.
  • La expropiación y venta de los bienes eclesiásticos supuso la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Vaticano.
  • Se produjo el empobrecimiento de muchos municipios pequeños.

Otras Consecuencias

  • Se produjo una pérdida considerable de patrimonio cultural y artístico.

Los Comienzos de la Industrialización

Se inició el desarrollo en España de 3 sectores: la industria textil, la siderúrgica y la construcción del ferrocarril.

La Industria Textil

La modernización industrial que inició Cataluña se ciñó a la industria textil algodonera. También hubo concentración financiera, con sociedades anónimas que proporcionaban el capital necesario.

El Carbón y el Comienzo de la Industria Siderúrgica

La explotación de yacimientos de hierro de la zona de Málaga supuso la producción siderúrgica más importante de España hasta 1844.

La existencia del carbón en Asturias originó la creación de diversas empresas siderúrgicas desde 1840.

Por último, la consolidación de la siderurgia en Vizcaya corresponde a la etapa de la restauración.

La Construcción de la Red Ferroviaria

La invención del ferrocarril supuso una revolución en todos los ámbitos: mayor rapidez en el transporte, gran reducción de los costes, seguridad para las personas…

A partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855 se produjo una expansión espectacular del número de kilómetros en servicio.

El Comercio Exterior

Progresa la vinculación de la economía española con el mercado internacional. La política arancelaria pasó al proteccionismo, a partir de 1875. Los aspectos fueron los siguientes:

  • El incremento de los intercambios con otros países.
  • Los cambios en las relaciones comerciales y la pérdida de las colonias.

Balance y Significado del Proceso Industrial Español

Los aspectos son los siguientes:

  • El reducido peso de la industria. Seguían teniendo más importancia industrias tradicionales, como la alimentación.
  • La concentración en la periferia.
  • La ausencia de un mercado interior y la poca rentabilidad de las empresas industriales.
  • Las condiciones naturales adversas: posición excéntrica en Europa, su orografía.
  • La ausencia de capitales: los recursos disponibles eran absorbidos por la propia hacienda pública.

Conclusiones

Para muchos historiadores, la desamortización fue en definitiva una reforma agraria necesaria, pero que se hizo mal.

Para otros, supuso un enorme despojo y un definitivo desheredamiento del campesino pobre.

La desamortización cumplió sus fines inmediatos: financiar la guerra carlista o el ferrocarril, y mantener el trono isabelino y el gobierno liberal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *