La Revolución Industrial: Significado Histórico y Características
La revolución industrial: Revolución tecnológica capaz de transformar el mundo de vivir, producir y la geografía económica mundial. 1750, Inglaterra.
Consecuencias de la Industrialización
¿Qué consecuencias tuvo la industrialización de las actividades proactivas?
Se modifica la economía y la sociedad.
Impacto como nunca en el medio ambiente (aumento progresivo huella ecológica).
Rasgos de la Revolución Industrial
¿Cuáles fueron los rasgos de la Revolución Industrial? Como no se produce a la vez en el mundo, el mundo se divide en países desarrollados vs no desarrollados.
Sustitución del trabajo manual por máquinas.
Empleo de combustibles fósiles para el transporte e industria.
Incremento de la producción de bienes y de su comercialización.
Aumento de población y de la riqueza mundial.
Aparición de la clase obrera o del proletariado.
Surge la burguesía industrial (propietarios de las fábricas).
Inglaterra: Cuna de la Revolución Industrial
Revolución Agrícola del Siglo XVIII
Revolución Agrícola: ¿En qué consistió la revolución agraria del siglo XVIII?
1760-1840 Parlamento británico suprime propiedades comunales y pasan a manos de la clase terrateniente como propiedades privadas.
Terratenientes obtienen grandes beneficios e invierten en fábricas industriales.
La privatización condujo al campesinado a la miseria y tienen que emigrar a otras ciudades y se convertían en mano de obra barata sin recursos.
Al mismo tiempo, se da la primera experiencia de mecanización de labores agrícolas (máquinas sembradoras, nuevos arados…).
Estas innovaciones dan lugar a mayor productividad agrícola.
Técnicas Agrícolas
¿En qué consistían las técnicas agrícolas?
BARBECHO: Las tierras se dejan de cultivar uno o dos años para que el suelo se regenerase.
ROTACIÓN CONTINUA: Se plantan cereales y especies como el nabo y el trébol que renovaban la tierra sin necesidad de descansar. Servían, también, de alimento para al ganado. Por ello, crece la cabaña ganadera.
Máquinas y Fábricas: La Máquina de Vapor
Máquinas y Fábricas: ¿Cómo se llegó a la máquina de vapor?
En el siglo XVIII la demanda de carbón crece, por lo que había que extraerlo de las galerías subterráneas.
1763 James Watt desarrolló una máquina de vapor para achicar el agua de las minas, aunque podía aplicarse a cualquier actividad en la que se necesitara generar movimiento.
Por ello, las máquinas industriales (funcionaban con energía hidráulica y fuerza humana) fueron sustituidas por máquinas de vapor (industria textil la primera), por lo que la producción aumentó.
Estas máquinas hicieron posible la mecanización la fabricación de manufacturas para reunirlas en las fábricas, abaratándose los precios de los bienes que se fabricaban.
La industria siderúrgica también se transformó debido a la maquinaria de hierro para los sectores agrario y textil.
Expansión de la Revolución Industrial
La primera revolución industrial cruza el mar ¿Qué países estaban industrializados? Al finalizar las guerras napoleónicas, la revolución industrial se extendió al resto de Gran Bretaña y Europa Occidental. Bélgica, Francia y áreas de la confederación germánica fueron pioneras de la industrialización en Europa. A mediados de S. XIX llegó a EE. UU.
Factores que Propiciaron la Industrialización
¿Qué factores propiciaron la industrialización?
Buenas comunicaciones.
Buen desarrollo agrícola.
Capital ahorrado disponible.
Abundante población.
Yacimientos de carbón.
Retraso en la Industrialización
¿Por qué se retrasó la industrialización en otros países?
Atraso en desarrollo agrícola (impide generar mayor productividad y beneficios).
Condiciones naturales adversas (relieve accidentado/inexistencia yacimientos carbón).
Debilidad demográfica y del mercado (impide demanda de bienes industriales).
Penuria financiera (escasez inversores para la creación de industrias).
Avances en Fábricas y Transportes
Avances en las Fábricas y Transportes: ¿Qué era el convertidor de Bessemer? Aumentó la producción de acero, mientras que la lana fue sustituida por el algodón en industrias textiles y siderúrgica.
Novedades en el Transporte
¿Dónde se produjeron las mayores novedades?
En los transportes a los que se les aplicó la máquina de vapor para poder trasladar el creciente flujo de materias primas e industriales.
Invención de la Locomotora
¿Cómo se inventó la locomotora? George Stephenson, 1829.
Al año siguiente comienza a funcionar entre Liverpool y Mánchester.
En décadas, el ferrocarril se extendió por Europa Occidental y Estados Unidos sustituyendo a la tracción animal.
Navegación a Vapor
¿Qué se produjo en el ámbito de la navegación?
Aparecieron los vapores, pero la competencia de los veleros rápidos (clippers) retrasó su éxito.
Con apertura Canal Suez, 1869 se generalizó el uso de los barcos de vapor.
Transición Demográfica
La Transición Demográfica: ¿Cuáles fueron las tres importantes consecuencias demográficas? La conjunción de los avances de la ciencia y cambios derivados de revolución agrícola industrial:
Disminuyó la mortalidad infantil.
Aumentó la esperanza de vida.
Se mantuvo una elevada natalidad.
Estos factores provocaron un gran crecimiento poblacional entrando a una transición entre el régimen antiguo y moderno.
Causas de la Transición Demográfica
¿Qué causó las tres importantes consecuencias demográficas?
Avances en las ciencias médicas (gérmenes mortales, vacunas, termómetros…).
Cambios en la economía amplían los puestos de trabajo y alimentos disponibles.
Consecuencias de la Transición Demográfica
¿Cuáles fueron las consecuencias de la transición demográfica?
Incremento de la disponibilidad de mano de obra en fábricas.
Multiplicación del número de consumidores de bienes industriales.
Redistribución de la población.
Liberalismo, Capitalismo y Sociedad de Clases
El Orden del Liberalismo. Capitalismo y Sociedad de Clases. ¿Qué es la sociedad de clases? La forma de estratificación social de la época liberal. Las revoluciones liberales sentaron las bases legales para la igualdad jurídica de la ciudadanía eliminando los estamentos feudales.
Características del Capitalismo
Capitalismo: ¿Cuáles son las características del capitalismo?
Propiedad privada de los medios de producción (máquinas, fábricas, tierras…).
Inversión del capital financiero en actividades económicas para obtener los máximos beneficios posibles.
Economía organizada a través del libre mercado (menor intervención de los poderes públicos).
La ley de la oferta y la demanda determinaba qué producir, cuánto y a qué precio.
Por ello, los estratos de la población se distinguieron en función de las riquezas (clases sociales).
¿Qué generaba el capitalismo?
Una enorme desigualdad, con grandes fortunas frente a masas de personas asalariadas mal pagadas.
Clases Sociales
Clase Rica
Clase Rica: Constituida por reducido estrato formado por la nobleza del Antiguo Régimen y por una burguesía muy adinerada.
Propietaria de latifundios, bancos, fábricas…
Clase Asalariada
Clase Asalariada: ¿Qué era la clase media?
Sector variado, pero poco abundante de la pequeña y mediana burguesía.
Tenían modestas propiedades y eran personas asalariadas pertenecientes al funcionariado, empleados de oficinas o docentes.
Clases Trabajadoras
¿Qué eran las clases trabajadoras?
Su propiedad era ínfima y no tenían nada más que su fuerza de trabajo a cambio de salarios humildes.
Población empobrecida (jornaleros / proletarios) como campesinos, mujeres, hombres, niños y niñas.
Sus jornadas eran interminables y su labor no requería especial habilidad. Podrían ser sustituibles en caso de ser reivindicativos.
El Despertar del Movimiento Obrero
¿Qué generó la distribución no equitativa del crecimiento de la riqueza?
Situaciones de desigualdad económica y social ya que no tenían poder de compra. Por lo que persistió la pobreza y una gran precariedad social.
¿Por qué se retrocedía al Antiguo Régimen? Pues se daba una inexistencia de servicios públicos garantizados por el Estado por lo que amplias capas de la sociedad vieron empeoradas sus condiciones de vida.
¿Por qué la situación fue grave en las ciudades industriales? Debido a las pésimas condiciones de trabajo y a la ausencia de derechos que protegieran a la clase obrera.
¿Qué eran las barriadas obreras? Crecidas sin planificación y atestadas de población sin arraigo emigrada del campo y sin redes de solidaridad vecinal y familiar. El alcoholismo era frecuente. En este contexto surge el movimiento obrero.
¿Qué es el movimiento obrero? Tenía el fin de mejorar las duras condiciones de vida y de trabajo del proletariado. Su evolución depende en cada país de: Grado de desarrollo industrial.
Conciencia de la clase trabajadora sobre su propia situación. Existencia de leyes que permitieran el asociacionismo. Impacto de las ideologías obreras entre las personas asalariadas
Los albores del movimiento obrero
¿Cuánto tardó la organización de la clase obrera? La organización de la clase obrera como un grupo social coherente y consciente de sí mismo fue un proceso que tardó décadas en tomar forma.
¿Qué factores entorpecieron la organización para evitar los abusos del sistema?
Explotación laboral extrema.
Condiciones de vida degradadas.
Falta de reconocimiento político.
¿Cuáles fueron las organizaciones obreras que surgieron? Surgen en el seno del proletariado inglés y sus iniciativas oscilaron entre la protesta violenta y el asociacionismo:
LUDISMO: Movimiento obrero que promovió la destrucción de máquinas como forma de evitar que sustituyeran al trabajo humano.
ASOCIACIONES DE AYUDA MUTUA: Constituía la clase obrera para mejorar las condiciones en las fábricas. Fueron ilegalizadas en el 1799, pero resistieron en la clandestinidad. (Antecedentes a sindicatos).
SINDICATOS: (Trade Unions británicas) surgieron en la década de 1820. Recurren a la huelga para arrancar a la clase empresarial mejoras laborales y se financiaban con las cuotas de las personas afiliadas. Estos fondos destinados a apoyar huelguistas, obreros, enfermos y viudas.
Las Nuevas Repúblicas Americanas
Las Nuevas Repúblicas Americanas
Situación Previa a las Independencias
Situación Previa a las Independencias: ¿Cómo era la situación previa a las independencias?
Destaca población criolla (descendentes de conquistadores) dedicados al comercio y a las finanzas. Eran terratenientes y se sentían ignorados por la monarquía.
Debajo de los criollos, había población empobrecida formada por indígenas, personas africanas esclavizadas y mestizos.
Influencias Ideológicas
¿Qué influenció a la población?
Las teorías del liberalismo económico y político y el precedente de la independencia de EEUU.
¿Qué factor hizo decisiva esta independencia?
La invasión napoleónica de España en el 1808.
El Camino a la Independencia
La aprobación de la constitución de Cádiz del 1812 dio pie a que algunas de las juntas se declararan independientes. Esto provocó enfrentamientos y Fernando VII inició campañas militares para reintegrar los territorios que habían proclamado su emancipación.
Independencia de los Países Americanos
¿Cuándo se independizaron los países?
México (1820).
Nueva Granada (1811) Rebelión liderada por Simón Bolívar.
Río de la Plata (1816) Rebelión liderada por José San Martín.
Perú (1824) Batalla de Ayacucho.
En 1824 ya se habían independizado 14 países.
Consecuencias de la Independencia
¿Qué consecuencias tuvo la independencia?
SOCIALES: Población criolla consiguió el poder político y consolidó el económico. Indígenas y clase baja continuaron siendo discriminadas social y políticamente.
POLÍTICAS: Los nuevos países adoptaron republicas, pero los jefes militares se impusieron a los Gobiernos civiles (caudillismo).
ECONÓMICAS: España perdió su fuente de metales preciosos e Hispanoamérica continuó sin independizarse económicamente de manera auténtica.
Personajes Clave
Simón Bolívar: 1783-1830. Estudió en España y al viajar por Europa, se vio influido por ideas liberales.
José San Martín: 1778-1850. Nacido en Argentina. Padres españoles. En Londres adoptó planteamientos liberales e independentistas.