La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos

La Revolución Industrial

1. ¿Qué fue la Revolución Industrial?

Fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales como consecuencia del uso masivo de máquinas en la producción.

2. Factores que impulsaron la Revolución Industrial

  • Las epidemias de peste remitieron, mejoró la alimentación, progresos en la higiene privada y mejoró la sanidad.
  • Mejora de las técnicas agrícolas, transformación de las estructuras agrarias y la reforma de la ganadería.
  • Existencia de amplios mercados, aparición de una nueva mentalidad (abierta a la inversión) y la abundancia de yacimientos de hierro y carbón.

3. Consecuencias de la Revolución Industrial

  • Las actividades industriales se concentraron en determinados lugares, además de la división de trabajo, el aumento de la productividad y que los precios de los productos disminuyeran.

4. Gran Bretaña: Pionera de la Revolución Industrial

  • En Gran Bretaña la materia prima era abundante y barata. Fue la primera en incorporar innovaciones técnicas e impulsó otras actividades.

5. Innovaciones Técnicas

5.1. El Hierro y el Carbón

Hasta entonces el hierro era de baja calidad y el carbón escaseaba. Se planteó un procedimiento para mejorarlo: la construcción de modernos altos hornos.

5.2. La Máquina de Vapor

Surgió de la conjunción de la máquina de vapor y el hierro. George Stephenson construyó la locomotora de vapor.

5.3. Impacto de las Innovaciones

  • Potenciaron el desarrollo de la minería, metalurgia y siderurgia.
  • Desarrollo del comercio.
  • Impulso de la especialización de la economía mundial.
  • Modificación de la vida cotidiana.

6. El Nuevo Sistema Económico: El Capitalismo

6.1. Principios del Capitalismo

  • Nueva doctrina económica expuesta por Adam Smith.
  • Principio de libertad económica.
  • La ley de la oferta y demanda se encargaba de los precios y salarios.
  • División de trabajos.

6.2. Nuevas Formas de Organización Empresarial

  • Sociedad Anónima: Empresas en la que el capital se fracciona en acciones que se negocian en la bolsa y quien las adquiere pasa a ser socio de esta.
  • Bancos: Entidades que prestaban dinero a empresas y actuaban como intermediarios entre estas y particulares. Los clientes guardaban aquí sus ahorros.

6.3. Organización del Trabajo

  • Taylorismo: Creado por el ingeniero Frederick Taylor, es un proceso de producción basado en el trabajo dividido en pequeñas tareas cronometradas.
  • Fordismo: Implementado por el empresario Henry Ford, empleaba el trabajo en cadena en sus fábricas, además de la producción en serie.

6.4. Concentración Empresarial

  • Cártel: Asociación de empresas dedicadas a la misma actividad.
  • Holding: Conjunto de empresas controladas por una de ellas.
  • Trust: Agrupación de empresas con el fin de eliminar la competencia.

7. La Revolución Industrial en Estados Unidos

7.1. Factores del Desarrollo Industrial

  • Desarrollo de una agricultura muy productiva.
  • Abundancia de recursos naturales y especialización productiva.
  • Gran mercado interior.
  • Aplicación de las innovaciones técnicas.

8. La Revolución Industrial en España

  • 1868: Fin del feudalismo.
  • Fuerte concentración industrial.
  • Industria textil y pesada como principales.

9. Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial

9.1. Crecimiento Urbano y Éxodo Rural

  • La población en ciudades pasó del 10% al 40% por la búsqueda de trabajo de los campesinos.
  • La incapacidad de las ciudades para absorber el éxodo campesino provocó la emigración a América, Australia y Nueva Zelanda.

9.2. Condiciones de Vida en las Ciudades

  • Barrios obreros cerca de las fábricas.
  • Viviendas pequeñas, mal ventiladas y poco iluminadas, sin agua corriente ni alcantarillado.
  • Frecuentes epidemias de tifus y cólera.

9.3. Las Condiciones Laborales en las Fábricas

  • Se situaban en las ciudades.
  • Jornadas de trabajo desde las 6 hasta las 20h.
  • Descansaban 1,5h.
  • Trabajaban a 30ºC y con mucho ruido de máquinas.
  • No tenían seguros de enfermedad ni desempleo, ni jubilación.
  • Trabajo infantil.
  • Salarios muy bajos.

9.4. Cambios en la Estructura Social

  • Igualdad jurídica, aunque profundamente desigual: mujeres subordinadas a los varones y gran diferencia económica.
  • Creación de clases sociales y disolución de estamentos.
9.4.1. La Aristocracia
  • Perdió parte de su preeminencia social.
  • Ocupaban puestos prestigiosos en la administración.
  • Mantenían un estilo de vida ostentosa.
9.4.2. La Burguesía
  • La clase poderosa de la nueva sociedad industrial.
  • Vivían en las ciudades.
  • Disfrutaban de una vida cómoda (teatro, ópera, bailes y balnearios).
9.4.3. La Clase Media
  • Grupo heterogéneo.
  • Importancia al trabajo y ahorro.
  • Ocio (café, casino o club para los hombres).
9.4.4. El Campesinado
  • Mayor parte de la población.
  • Campesinos propietarios o jornaleros e incluso siervos.
9.4.5. El Proletariado
  • Tareas de poca cualificación.
  • Salarios muy bajos.
  • Jornadas de más de 12 horas.
9.4.6. El Servicio Doméstico
  • Criados con un salario muy bajo.
  • Vivían en buhardillas de las viviendas donde trabajaban más de 12 horas.

10. El Movimiento Obrero

10.1. Orígenes del Movimiento Obrero

  • Conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones.

10.2. El Ludismo

  • Movimiento contra las malas condiciones laborales por los «Nedd Ludd» que consistía en la destrucción de las máquinas al considerarlas culpables de su situación.

10.3. El Sindicalismo

  • (Trade unions) Reclamaban mejoras salariales, reducción de jornada… Uso de la huelga.

11. El Socialismo

11.1. El Socialismo Científico (Marxismo)

  • Karl Marx y Friedrich Engels afirmaban en «El manifiesto comunista» que existía una lucha de clases entre opresores y oprimidos en las sociedades industriales.

11.2. El Anarquismo

  • Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin se oponían a cualquier forma de estado y aspiraban a sustituirlo por asociaciones voluntarias entre las personas.

11.3. La Organización Internacional del Movimiento Obrero

  • Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
  • Internacional Socialista (Segunda Internacional) (creó el Primero de Mayo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *