La Revolución Rusa: De la Monarquía a la Unión Soviética

La Entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial

Rusia entra en la guerra pensando que sería corta, aumentaría el respaldo al zar (Nicolás II) y ampliaría sus áreas de dominio en los Balcanes y el Cáucaso. En agosto de 1914, Rusia ataca a Prusia oriental, pero Alemania y Austria contraatacan y vencen a Rusia en las batallas de los Lagos Masurianos y Tannenberg. Las derrotas rusas demuestran la incapacidad de un ejército compuesto en su mayoría por campesinos.

La Revolución de Febrero: La Caída del Zar

La guerra agudizó los problemas políticos, sociales y económicos del imperio ruso. El duro invierno de 1916-1917 aumentó el desabastecimiento de productos de primera necesidad. El 23 de febrero, una gran manifestación de mujeres y niños obreros recorre las calles de Petrogrado en dirección al palacio de invierno, sede del gobierno ruso. El gobierno despliega el ejército y les ordena disparar contra los manifestantes, pero a diferencia de lo que ocurrió en 1905, los soldados se niegan a disparar y se unen a los manifestantes. Ante esta situación, el zar Nicolás II disuelve la Duma (parlamento), lo que le hace perder el apoyo de los moderados y liberales. El 27 de febrero se vuelve a crear el Soviet de Petrogrado, presidido por León Trotski, dirigente menchevique, tras lo que se extiende la revolución por todo el imperio y aparecen Soviets por las principales ciudades. El 3 de marzo, desde el frente de batalla, Nicolás II abdicó y ante la enfermedad de su hijo que le incapacita para gobernar, nombra a su hermano Miguel como heredero, pero éste rechaza el trono. Ante esta situación, se forma un gobierno provisional, presidido por el príncipe Miguel Lvov y con Alexander Kerenski, que era socialrrevolucionario, como ministro de justicia. Rusia pasa de ser una monarquía a una república.

El Gobierno Provisional

El príncipe Lvov dirige el gobierno hasta julio, después será Kerenski quien encabezará el gobierno. Quieren llevar a cabo una serie de reformas para que Rusia se asemejara a las democracias occidentales: libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de reunión y asociación, convocatoria de elecciones para elegir una asamblea constituyente y también se aprueba una amnistía para que vuelvan los exiliados políticos.

En Rusia se da una situación de dualidad de poderes. Por una parte está el gobierno provisional y el comité de la Duma controlado por los kadetes, los octubristas y los socialrevolucionarios y por otro lado estaban los Soviets donde la influencia de los bolcheviques es cada vez mayor. Los soviet quieren que se realicen más reformas y más rápidas. Los campesinos por su parte ocupan tierras de la nobleza, por lo que el gobierno bajo dirección de los Eseristas envía a la policía para reprimir a los campesinos.

A pesar de la difícil situación económica y social interna, el gobierno provisional decide que Rusia permanezca en la guerra para mantener su compromiso con la entente y garantizar las inversiones francesas y británicas.

Lenin: Las Tesis de Abril y el Intento Revolucionario de Julio

Con la amnistía aprobada por el gobierno provisional vuelven del exilio o salen de la cárcel los líderes bolcheviques más importantes (Trotsky, Stalin, Kamenev, Zinoviev, Lenin.). Vladimir Ilich Uliano era el principal dirigente bolchevique. Desarrolló una nueva concepción de la forma de hacer la revolución obrera que estaría liderada por un grupo revolucionario, el partido, compuesto por revolucionarios profesionales, es decir, personas que dedican su vida a la revolución.

Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno alemán pretendía desestabilizar a Rusia, por lo que facilitó la vuelta de los bolcheviques desde Suiza hasta Rusia, pasando por Alemania, Dinamarca y Suecia. En abril, Lenin y el resto de bolcheviques llegan a la estación de Finlandia de Petrogrado donde es recibido por una gran multitud y desde allí se dirige a la sede del soviet de la ciudad, ante el que presenta el plan de acción de los bolcheviques, las tesis de abril. Las ideas más importantes que fueron recogidas: Abandono inmediato de la guerra, fin de la democracia burguesa: fin del gobierno provisional, disolución de la Duma y traspaso de todo el poder a los soviet. Paso de la democracia burguesa, democracia obrera, nacionalización de la fábrica que pasan al control obrero, reparto de la tierra entre los campesinos, rechazo a colaborar con el gobierno provisional y por último, creación de una nueva internacional obrera ante lo que ellos consideraban el fracaso de la segunda internacional.

Mientras tanto, la derrota se sucede en el frente y la situación de la población es cada vez peor. En julio, los bolcheviques planean un asalto al poder que acaba fracasando. Lenin huyó a Finlandia, el partido es ilegalizado y sus dirigentes detenidos o exiliados.

La Contraofensiva Reaccionaria

Las derrotas militares unidas al desorden interno y el miedo a nuevas revoluciones debilitaron al gobierno provisional ante esta situación, el general Kornilov, máxima autoridad del ejército ruso, se dirige al frente de los cosacos hacia Petrogrado para dar un golpe de estado e implantar una dictadura militar. Kelenski debilitado por para hacer frente al golpe de Kornilov se ve obligado a buscar el apoyo de los soviet y de los bolcheviques que salen de la cárcel. La Guardia Roja, la milicia armada bolchevique detiene el golpe de Kornilov, lo que llevó a que la influencia de los bolcheviques fuera cada vez mayor.

Ante esta situación, Lenin, plantea el comité central del partido que el momento de la revolución estaba próximo.

La Revolución de Octubre: Los Bolcheviques Toman el Poder

La debilidad de Kerenski tras el golpe de Kornílov y la cada vez mayor influencia de los bolcheviques en los soviets decidieron a Lenin a tomar el poder. La decisión se tomó el 9 de octubre tras la vuelta de Lenin de Finlandia y tras un largo debate entre los miembros del comité central.

En la madrugada del 24-25 de octubre (6 y 7 del calendario occidental de noviembre) la Guardia Roja junto a los soldados y marinos de Petrogrado toman los principales puntos estratégicos de la ciudad y asaltan el Palacio de Invierno, deteniendo los miembros del gobierno provisional salvo Kerenski que logró huir. La revolución se extendió por las principales ciudades del área de Petrogrado y Moscú.

Lenin entrega el poder del gobierno provisional al segundo congreso de los soviets de toda Rusia. El congreso de los soviet aprueba los conocido como «decretos de octubre», que consisten en primer lugar, formación del primer gobierno, el Sovnarkom, Consejo de comisarios del pueblo (así se le conocía) presidido por Lenin y Trotski, como comisario de asuntos exteriores y Stalin como comisario de las nacionalidades, se firma la paz inmediata con los imperios centrales, abolición de la propiedad privada de la tierra sin compensación para sus antiguos propietarios, socialización de las fábricas que pasan a estar controladas por comités obreros, supresión de la jerarquías militares y formación de comité de soldados y por último creación de tribunales populares.

En enero de 1918 se celebran las elecciones para elegir la Asamblea Constituyente que habían sido convocadas por el Gobierno Provisional. Las elecciones las ganan los eseristas y sus aliados mencheviques y los bolcheviques obtienen solo el 25% de los votos. Lenin envió a la Guardia Roja disolver la Asamblea Constituyente y todo el poder pasó a los soviets, al gobierno de los soviet controlados por los bolcheviques.

En julio de 1918 el tercer congreso de toda Rusia aprueba una nueva constitución y aparece la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. A principios de año, los alemanes habían ocupado Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania para forzar a los rusos a negociar. En marzo Trotski en representación del gobierno soviético firma con los alemanes el tratado de Brest-Litovsk tras un intenso debate en el seno del partido bolchevique y la oposición de los social- revolucionario de izquierda que formaban parte del gobierno. Por el tratado Rusia pierde los territorios ocupados por los alemanes y tiene que reconocer la independencia de Georgia, Ucrania y tiene que ceder territorios a Turquía y Rumanía. Rusia pierde el 32% de su tierra cultivable, el 33% de la industria, el 75% de la riqueza minera y carbonífera y 60 millones de habitantes, todo esto era sobre todo Ucrania, que era la más rica.

La Guerra Civil, el Comunismo de Guerra y NEP 1918-1922

La Guerra Civil 1918-1922

: Al hacerse con el poder los bolcheviques estos solo controlaban la región de Petrogrado y Moscú el resto del país estaba bajo control de aquellos grupos políticos que se oponían a los bolcheviques, conocido como «Rusos Blancos», denominación bajo la que se engloba a restos del ejército imperial, sectores conservadores y liberales, la Iglesia ortodoxa, los eseristas, mencheviques, anarquistas, minorías nacionales. Durante cuatro años, estos grupos enfrentaron a los bolcheviques, contando al principio con el apoyo de las potencias occidentales que querían que Rusia volviera a la guerra así como evitar que la revolución se extendiese. La división interna de los rusos blanco debilitó su posibilidad de victoria. Los campesinos quieren el control de la tierra, mientras que los sectores conservadores quieren evitario. Las minorías nacionalistas quieren la independencia, mientras que los sectores ultranacionalistas se oponen. Además de los objetivos diversos, los blancos carecían de un mando unificado a diferencia de los bolcheviques. Además, practicaron una dura represión contra los partidarios de los bolcheviques. Los bolcheviques por su parte, tuvieron 

que reorganizarse para hacer frente a los blancos y pusieron a Trotski al frente del comisariado del pueblo para la defensa. Trotski disuelve la Guardia Roja y crea el ejército rojo, incorporando antiguos oficiales del ejército zarista, lo que en el futuro le traerá problemas. Desaparecen los comités de soldados que habían sido creados por los decretos de octubre y aparecen los comisarios políticos, miembros del partido incrustados en las unidades militares para transmitir las instrucciones políticas a los soldados. Al igual que los blancos, los bolcheviques ponen en marcha una política de terror para acabar con la disidencia interna. Esta estuvo a cargo de la Cheká a la que se responsabiliza de haber enviado a campos de concentración a entre 50.000 у 200.000 personas. El ejército Rojo se acaba imponiendo y en 1922 se puede considerar acabada la guerra. Con la desbandada del ejército blanco, Rusia le declara la guerra a Polonia, al no estar conforme con las fronteras establecidas por la potencia occidental, alcanzando las afueras de Varsovia, esperando una revolución obrera que nunca se produjo. 4.2 EL COMUNISMO DE GUERRA (1918-1922): Es la respuesta del gobierno Soviético al caos generado por la Guerra Mundial, las revoluciones y la Guerra Civil y para cubrir las necesidades del Ejército Rojo. Se pretendían realizar mediante los siguientes objetivos: en primer lugar, control por parte del Estado de los medios de producción, control de toda actividad económica, sin capacidad para la economía privada, militarización del trabajo, recluta obligatoria de burgueses, nobles y sacerdotes, para batallones de trabajo, eliminación de la moneda, producción estatal de todo lo necesario para mantener la actividad, sin depender de otros países, conocido como autarquía, y requisas obligatoria de la producción agrícola, lo que contó con la oposición de los campesinos. Las consecuencias del comunismo de guerra fueron desastrosas los Kulaks se negaban a entregar la producción, y a perder sus propiedades lo que fue realmente reprimidas. Se produjeron hambrunas y afioró (apareció) el mercado negro en el campo y en la ciudades. En el reparto de alimentos se priorizaban al ejército, el Estado y los 


miembros del partido. El malestar se extiende por todo el país y se producen movimientos tanto dentro del partido como entre sectores que anteriormente habían apoyado a los bolcheviques como los marineros de Kronsdat. 4.3 LA NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA (NEP): Marzo 1921 ante el décimo congreso del partido Lenin consciente del malestar existente por el comunismo de guerra decide cambiar de política económica y así satisfacer las demandas de los grupos opositores. Se afirma que la socialización de la economía había ido muy rápido por lo que era preciso frenar y reintroducir formas propias del capitalismo para incentivar la producción y así alcanzar los niveles previos a la guerra y avanzar desde ahí a la socialización. Se habla de «Capitalismo de Estado» por la convergencia de prácticas capitalistas con el control estatal:se facilita la inversión extranjera y se firman contratos comerciales con otros países, lo que facilitó la llegada de técnicos extranjeros. Se liberaliza el comercio interior a partir del cual los campesinos pueden vender libremente su cosecha entregando solo el 10% al Estado. Se desnacionalizan las pequeñas empresas, mientras que las grandes empresas, las comunicaciones, la banca y los transportes quedan bajo control estatal. Para 1927 Rusia había lanzado los niveles productivos de 1913 ese mismo año 1927 el décimo quinto partido decidió un nuevo cambio de estrategia económica abandonando la NEP y asumiendo la colectivización de los medios de producción y poniendo en marcha los planes quinquenales. 5. LA CREACIÓN DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (URSS/CCCP): 29 Diciembre de 1922 se aprueba el Acta de la unión. La República socialista Federativa Soviética de Rusia, se une Transcaucasia. República Socialista Soviética de Bielorrusia República Socialista Soviética de Ucrania. Con la unión de esta República. Se forma la URSS. 5.1 FUNCIONAMIENTO DE LA URSS: La URSS es un sistema de partido único, el que era el PCUS, en la Unión Soviética había sufragio universal, pero solo pueden votar a ese partido. El poder legislativo, los ciudadanos eligen al soviet de la unión y el Sóviet de las nacionalidades (640) este representa las repúblicas,


regiones, distritos y la de Unión (738 persona) representa a los ciudadanos y ambos forman el soviet supremo, entre los miembros del soviet supremo elegían al presidium, el presidente, que era en teoría el presidente de la Unión Soviética. El Soviet Supremo a su vez elige al Sovarkon que es el Consejo de Comisarios del Pueblo (el poder ejecutivo). La clave está en el PCUS. 6. EL ESTALINISMO: 6.1 LA SUCESIÓN DE LENIN: Lenin se retira del poder en 1923, porque se agravó su enfermedad y muere el 21 de enero de 1924. Se inicia entonces la lucha por la sucesión y aparecen tres grupos: en primer lugar, el encabezado por Bujarin, histórico dirigente del partido que se mostraba partidario de continuar con la NEP, el segundo grupo estaba encabezado por Trotsky, se mostraban contrarios a la NEP porque había beneficiado sobre todo a los Kulaks (campesinos ricos) y a los sectores reaccionarios y proponían avanzar hacia la colectivización del campo, (hacer el campo de todos) y en el control de la industria, por parte del Estado, y había un tercer grupo encabezado por Kamenev, Zinoviev y Stalin, que se vinculan con ciertos aspectos del pensamiento de Lenin. En 1922, Stalin, es secretario general del PCUS. En 1924, Rykov después de la muerte de Lenin, le sustituye como el presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Los potenciales sucesores de Lenin son Trotski y Stalin. • León Trotski: gran intelectual miembro inicialmente de los mencheviques en 1905 se convirtió en presidente del soviet de San Petersburgo. En 1917 ya se había incorporado a los bolcheviques y participó en la revolución de octubre coordinando el asalto al palacio de invierno. Tras el triunfo bolchevique se convirtió en comisario de exteriores, cargo desde el que firmó el Tratado de Paz con los alemanes. Trotski defendía la tesis de «La revolución permanente», según la cual la revolución en Rusia sólo podría salvarse si se extendía al resto del mundo. Su carácter arrogante le hizo perder apoyos en el partido. • Stalin: De orígenes humildes participó en distintos actos revolucionarios en el Cáucaso y bolcheviques. Lenin valoraba su crueldad y capacidad de imponer la disciplina en el partido. En la revolución de octubre tuvo un papel


secundario tras el cual se convirtió en comisario y ganó influencia durante la guerra civil. Los contactos que hice en el partido le llevaron a alcanzar la Secretaría General en 1922. Desde este cargo colocó a sus personas de confianza en los puestos más destacados en el Estado y el Partido, lo que le garantiza el control de la situación tras la muerte de Lenin. Stalin se alía inicialmente con Bujarin para enfrentarse a Zinoviev y Kamenev y se aliaron con Trotsky. En 1925 Trotski es expulsado del gobierno y del comité central y enviado a una cárcel de Kazajistán. En 1929 fue expulsado de la URSS y murió asesinado en 1940 en México a manos de un español al servicio de Stalin de nombre Ramón Mercader. Stalin consigue todo el poder sin oposición. 6.2 LAS BASES POLÍTICAS DEL ESTALINISMO: Con la muerte de Lenin y la expulsión de sus rivales internos. Stalin desde la secretaría general de PCUS, consigue el poder total en la Unión Soviética. En 1930 Molotov sustituye a Rykov como presidente de Sovnarkom. Kalinin es nombrado presidente del Soviet Supremo. Se inicia el culto a Lenin. BASES DEL PODER DE STALIN: a) CONTROL DEL PCUS: Desde 1922 Stalin era secretario general del PCUS(Partido Comunista Unión Soviética) y desde ese puesto sitúa a sus partidarios en los principales puestos del Estado y del partido. b) CULTO A LA PERSONALIDAD: La propaganda oficial le presenta a Stalin como el continuador de la obra de Lenin, como el gran guía del pueblo soviético y su principal benefactor. Su imagen aparece por todos los rincones de la Unión Soviética junto a la de Lenin. Era obligatorio que hubiese en todas las casas una foto de Stalin. c) REPRESIÓN DE LOS RIVALES Y POSIBLES ENEMIGOS: NKVD: Es el comisariado del pueblo para asuntos internos, y dirigía la policía secreta, que se encargaba de detectar, detener, torturar, y llegado el caso ejecutar a aquellas personas acusadas de estar en contra de Stalin, de la revolución, del Estado soviético o de ser espías al servicio de potencias extranjeras. «Purgas»: Son las limpiezas internas de distintos organismos en la Unión Soviética. En 1934 y de 1936-1938 dirigentes históricos del partido como Bujarin, Kamenev y Zinoviev, generales que habían sido reclutados por 


Trotski durante la guerra civil o simple sospechosos, sean expulsados del partido, del ejército, de su puesto de trabajo o detenido y juzgados en «juicios farsas» como los «procesos de Moscú». «Gulags»: Bajo el concepto de Gulag se engloba al conjunto de campos de prisioneros a donde se enviaban a los detenidos para que reivineran sus penas mediante trabajos forzados. Se suele decir que pasaron 10.000 millones de personas y murieron 800.000 personas. d) «Nomenklatura»: Se entiende a los trabajadores del partido y del Estado que gozan de una serie de privilegios que no tienen el resto de ciudadanos de la Unión Soviética lo que le garantiza a Stalin su lealtad. Esto rompe el ideal igualitarista del comunismo y de la revolución. Porque todos son iguales. 6.3 BASES ECONÓMICAS DEL ESTALINISMO: LOS PLANES QUINQUENALES: En el XV congreso de partido celebrado en 1927 se aprueba un nuevo cambio en la política económica: Se abandona la NEP y se recupera la colectivización de la economía mediante los planes quinquenales. Todos los medios de producción (agrícolas e industriales) pasaron a estar controlados por el Estado y su actividad planificada por el mismo. Se pretendía mediante los planes quinquenales, convertir a la URSS en un pais industrial independiente de occidente. • a) PRIMER PLAN QUINQUENAL (1928-1932): Se pretendía llegar a la desaparición del sector privado en la economia, eliminación del capital extranjero en la industria y llegar a una organización del comercio interno mediante cooperativas y almacenes estatales. Tiene lugar la colectivización de las tierras: Koljós: cooperativas agrícolas, tras el reparto de tierras. Sovjós: granjas de propiedad estatal. El Estado contrata a los trabajadores. El Estado proporciona las herramientas necesarias para el trabajo a ambos. Los Kulaks (campesinos ricos) se resisten a la colectivización, no entregan el culto en su producción. Son detenidos y enviados a campos de trabajo. • b) SEGUNDO PLAN QUINQUENAL (1933-1937): Con los beneficios obtenidos en el primer plan quinquenal gracias a la agricultura se financió la industrialización. Se desarrolla la industria de base y equipo para obtener 


materias primas y maquinaria frente a la industria de bienes de consumo, por lo que las condiciones materiales de la población siguieron muy perjudicadas. (primero un tractor antes que una nevera) Aparece el fenómeno «Estajanovismo»: La propaganda soviética creó un mito, según el cual un trabajador Stajánov consiguió obtener una cantidad de carbón superior a la que cualquier hombre no podría llegar. El objetivo era animar a los trabajadores de la URSS a realizar un trabajo incansable en beneficio de la patria del proletariado. La URSS se convirtió en la tercera potencia industrial tras Estados Unidos y Reino Unido. c) TERCER PLAN QUINQUENAL (1938-1941): Se continúa con el desarrollo industrial, pero el plan se vio interrumpido en 1941 cuando la Alemania nazi invadió la Unión Soviética. A partir de ese momento se traslada toda la fábrica al otro lado de los Montes Urales y (para que los nazis no se quedaran con las fábricas y quemaban los campos) se reorientó toda la industria de la guerra. CONCLUSIÓN DE LOS PLANES QUINQUENALES: En 10 años la Unión Soviética se convirtió en una gran potencia industrial, capaz de hacer frente a la invasión nazi, pero se redujo la producción agrícola y ganadera, lo que acabó causando un gran sufrimiento a la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *