La Revolución Rusa y su Trascendencia Histórica
La Revolución Rusa, junto con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, fue una de las revoluciones más influyentes de la Edad Contemporánea y uno de los hechos más decisivos del siglo XX.
- Transformó en tan solo 20 años un país atrasado en una potencia mundial de primer orden.
- Dio nacimiento a un nuevo Estado y concibió también una sociedad diferente, la comunista.
- El proceso revolucionario llevó a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922, el primer y más potente Estado socialista del mundo, cuya existencia se prolongó hasta su derrumbe en 1991.
Causas de la Revolución
La Rusia Zarista: Un Imperio Atrasado
- El régimen político era autocrático, donde el zar concentraba todos los poderes y no obedecía a ninguna Constitución ni rendía cuentas al Parlamento. Se apoyaba en una importante burocracia, un numeroso ejército y en la Iglesia Ortodoxa.
- Su economía era eminentemente agraria. La propiedad de la tierra era comunal (mir) o privada en manos de la poderosa nobleza y los kulaks (propietarios de menor poder). Las condiciones de los campesinos eran muy precarias, y la agricultura era técnicamente atrasada y poco productiva.
- Una industrialización concentrada en San Petersburgo, Moscú, la parte rusa de Polonia, el Báltico y el Mar Negro. Era de grandes dimensiones y de capital mayoritariamente extranjero, principalmente francés. Esto comportó la aparición de un importante grupo de obreros industriales en estas zonas.
- Crecimiento de la oposición política debido a la difusión de las ideas liberales y las nuevas doctrinas derivadas del movimiento obrero como el anarquismo y el marxismo. Algunos ejemplos fueron los populistas (narodniki), el Partido Democrático Constitucionalista (Kadetes o KD), el Partido Social-Revolucionario (eseritas) y el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), donde destacaba Lenin como líder. Este último se dividiría entre bolcheviques (mayoritarios) y mencheviques (minoritarios).
La Revolución de 1905
- Desde el reinado de Nicolás II (iniciado en 1894), la situación se agravó debido a las malas condiciones de vida, la corrupción de la corte (influencia de Rasputín) y las consecuencias negativas (demográficas y económicas) derivadas de la derrota en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905.
- En 1905 estalló un movimiento revolucionario contra el zar, con mayor importancia en la capital, San Petersburgo. Se intentó asaltar el Palacio de Invierno, lo que fue reprimido duramente por la Guardia Imperial con más de mil muertos (Domingo Sangriento). En ella participaron todos los grupos políticos opositores y parte del clero.
- Tras esta revolución, se emprendieron tímidas reformas económicas y políticas: se convocó a la Duma (parlamento) y se planteó una reforma agraria, pero no fue suficiente para calmar el descontento.
La Primera Guerra Mundial
- Las alianzas internacionales suscritas por Rusia dentro de la Triple Entente la empujaron a la guerra en 1914, lo que precipitó los acontecimientos.
- La mayoría de las fábricas transformaron su producción para la guerra, el reclutamiento de campesinos hizo disminuir la producción agraria, los productos empezaron a escasear, los precios subieron y la situación empeoró todavía más.
- El ejército ruso, mal equipado y dirigido, sufrió numerosas bajas, afectando especialmente a los sectores sociales más populares. Ello desató las críticas al gobierno y aumentaron las manifestaciones, que se sumaron a las protestas por la carestía de alimentos. Todo estaba preparado para la gran revolución.
El Proceso Revolucionario (1917)
Febrero de 1917: La Caída del Zar
- El 23 de febrero (según el calendario juliano usado en Rusia) comenzó en Petrogrado (nuevo nombre de San Petersburgo desde 1914) una gran manifestación que se extendió a otras ciudades y que acabó en la huelga general del día 27. Esta fue seguida por el amotinamiento de la guarnición militar de la capital.
- En todo el país se formaron Soviets (Consejos o Asambleas de obreros, campesinos y soldados) que canalizaron el movimiento subversivo y que alcanzaron gran importancia.
- El zar se negó a abandonar la guerra y, ante la presión y la pérdida de apoyos, abdicó.
- La Duma tomó protagonismo y se formó un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Lvov. Prometió reformas políticas y sociales, y la convocatoria de elecciones para una Asamblea Constituyente, pero decidió continuar la guerra. Sin embargo, las condiciones de vida no mejoraban, los sóviets exigían la salida inmediata de la guerra y no reconocían plenamente la autoridad del Gobierno Provisional.
El Gobierno Provisional (Marzo-Octubre) y la Dualidad de Poderes
- Entre marzo y octubre, el Gobierno Provisional (representando a la burguesía liberal) y los Soviets (representando a las clases populares y dominados progresivamente por los bolcheviques, que pedían el abandono de la guerra y la profundización en las reformas) pugnaron entre sí, creando una situación de dualidad de poderes.
- Lenin regresó del exilio en abril y, en sus famosas ‘Tesis de Abril’, propuso que la revolución debía superar su fase liberal-burguesa y pasar a la revolución proletaria bajo el lema: ¡Todo el poder para los sóviets! Hizo un llamamiento para salir de la guerra, retirar el apoyo de los sóviets al gobierno de Lvov y tomar el poder por la vía insurreccional.
- Lvov fue sustituido por Alexander Kerenski (un socialista moderado) que prometió también elecciones, pero continuó la guerra e inició la persecución de los bolcheviques en Petrogrado tras unas jornadas de protesta en julio.
- Al mismo tiempo, se produjo un intento de golpe de Estado contrarrevolucionario por parte del general Kornílov, partidario de la restauración del orden zarista o una dictadura militar. Kerenski logró aplacarlo gracias al apoyo crucial de los sóviets y los bolcheviques (incluida su milicia, la Guardia Roja). Esto demostró la debilidad del Gobierno Provisional y la creciente fuerza e influencia de los bolcheviques, que a partir de ese momento tomarán la iniciativa.
Octubre de 1917: La Revolución Bolchevique
- El 25 de octubre (7 de noviembre según el calendario gregoriano), coincidiendo con la celebración del II Congreso Panruso de los Sóviets, la Guardia Roja se apoderó de lugares clave de Petrogrado, tomó la fortaleza de Pedro y Pablo y asaltó el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional.
- Kerenski huyó y el gobierno dimitió. La revolución se extendió rápidamente por las principales ciudades y zonas industriales, aunque extensas zonas del país seguían fuera del control bolchevique, lo que llevaría a la Guerra Civil.
- Se formó un nuevo gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigido por Lenin, constituyéndose así el primer gobierno obrero y campesino de la historia, basado en el poder de los Soviets.