La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX
A comienzos del siglo XX, la Rusia zarista, con más de 140 millones de habitantes, estaba conformada por una gran diversidad de pueblos. Su sistema político era una autocracia. El inmovilismo político y las dificultades de modernización eran características clave.
El Sistema Político y Social
El sistema político descansaba en el poder absoluto del zar. La nobleza concentraba la propiedad de la tierra. La Iglesia Ortodoxa, cuyo jefe supremo era el mismo zar. Los resultados de la abolición de la servidumbre fueron muy limitados. En estas zonas aparecieron grandes complejos industriales y tenían una fuerte presencia de capital extranjero.
La Oposición al Zarismo
Este grupo se fracturó: los anarquistas formaron una organización terrorista denominada La Voluntad del Pueblo, que logró asesinar al zar Alejandro II, mientras que el otro sector se orientó hacia la creación de un partido socialista revolucionario.
Se fundó en un congreso clandestino celebrado en Minsk el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), que se inspiraba en los principios revolucionarios marxistas. Destacó la figura de Vladimir Ilich Uliánov, y se dividieron en mencheviques y bolcheviques.
Los Bolcheviques
Los bolcheviques (mayoritarios en ruso) tenían como objetivo derrocar al zarismo y establecer una dictadura del proletariado. Los militares debían acatar el programa y dedicarse por entero a la revolución.
El Partido Socialista Revolucionario
Este grupo era heredero de los populistas, creían que antes era preciso una fase de desarrollo del capitalismo.
Además, las derrotas de Rusia en 1905 en la guerra entre Rusia y Japón provocaron el descrédito del zar.
La guardia del zar abrió fuego contra ellos y causó centenares de muertos y heridos, por eso se conoce este día como Domingo Sangriento.
La dureza de la represión fue el detonante para que se produjera un movimiento revolucionario en Rusia. La agitación social y política se generalizó en una oleada de huelgas, levantamientos y motines.
El más activo fue el Soviet de San Petersburgo, presidido por Trotski.
Los liberales aspiraban a establecer un régimen democrático, los campesinos confiaban en que la Duma llevaría a cabo una auténtica reforma agraria y los obreros esperaban mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Pero las reformas fueron muy limitadas y el poder absoluto del zar disminuyó poco.
Al día siguiente la ciudad quedó paralizada por la huelga general.
Al día siguiente las tropas de Petrogrado fueron enviadas a reprimir las manifestaciones.
Los revolucionarios -mencheviques, socialistas revolucionarios y bolcheviques- reorganizaron el Soviet de Petrogrado. El 2 de marzo Nicolás II abdicó y al día siguiente apareció un gobierno provisional.
Presidido por el príncipe Lvov y del partido cadete. También participó en este gobierno Kerenski, un socialista.
El Gobierno Provisional (Marzo a Octubre)
Entre marzo y octubre en Rusia hubo dos poderes: el gobierno provisional y los soviets (bolcheviques y mencheviques).
Reformas del Gobierno Provisional
El gobierno provisional adoptó una serie de reformas:
- Reconoció las libertades civiles y disolvió la policía zarista.
- Prometió entregar las tierras a los campesinos.
- Comenzó a preparar la elección por sufragio universal de una asamblea constituyente como paso previo a una república parlamentaria.
La Crisis con los Bolcheviques
Lenin planteaba la ruptura con el gobierno provisional y la necesidad de pasar de la revolución burguesa a la revolución socialista.
Para hacer frente a la crisis, mencheviques y socialistas revolucionarios formaron un gobierno de coalición. Kerenski ocupó el ministerio de la guerra.
En julio los bolcheviques organizaron una manifestación armada para hacerse con el poder, Lenin tuvo que huir a Finlandia. Kerenski formó un nuevo gobierno.
Kerenski pidió ayuda a los bolcheviques que enfrentaron a Kornilov y convencieron a los soldados para que se sumaran a la revolución.
La Conquista del Poder por los Bolcheviques
Entre septiembre y octubre los bolcheviques se convirtieron en la alternativa al gobierno provisional. El Soviet de Petrogrado, por Trotski, se puso del lado de los bolcheviques.
En las ciudades los comités de fábricas se hicieron con el control de muchas empresas. Los campesinos exigieron la entrega de las tierras, mientras tanto los soldados reclamaron el final de la guerra.
Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente. En octubre regresó desde su exilio y al día siguiente, en una reunión secreta, ya convencieron a sus compañeros para que adoptasen el principio de la insurrección armada a instancias de Trotski.
La Revolución de Octubre
Trotski, presidente del Soviet de Petrogrado, coordinó las operaciones del comité militar revolucionario y preparó la toma del poder.
Las tropas bolcheviques detuvieron a los miembros del gobierno, excepto a Kerenski, que logró huir.
Se reunió el II Congreso de los Soviets de toda Rusia. Mencheviques y socialistas revolucionarios protestaron ante el golpe de estado de los bolcheviques y abandonaron la reunión, así que el partido bolchevique contó con una clara mayoría. Lenin y Trotski formaron un nuevo gobierno, al que se dio el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo. El gobierno estaba presidido por Lenin.
Medidas Decisivas de los Soviets
Los soviets también adoptaron una serie de medidas decisivas:
- Decreto sobre la paz: Se abandonó la guerra en la Primera Guerra Mundial.
- Decreto sobre la tierra: Se anuncia la expropiación de las tierras de los grandes terratenientes, de la corona y de la iglesia y se entrega a los soviets de campesinos.
Con estos decretos los bolcheviques aseguraban la permanencia en el poder.
Lenin estaba decidido a aplastar toda oposición. Para ello promulgó un decreto sobre la prensa que le autorizaba a clausurar todo periódico que publicara opiniones contrarias a los soviets. Se creó en diciembre la policía política o Checa para eliminar a todos los opositores (liberales, mencheviques, socialistas revolucionarios y anarquistas).
Para conseguir una paz inmediata se acordó en noviembre de 1917 un armisticio y el inicio de negociaciones que culminaron la firma de un tratado de paz en Brest-Litovsk en marzo de 1918. Los alemanes impusieron sus condiciones a Rusia. Polonia, Estonia, Letonia y Lituania quedaron bajo el control alemán y Georgia, Ucrania y Finlandia accedieron a la independencia.
En noviembre de 1917 se celebraron elecciones más o menos democráticas, los resultados no fueron favorables a los bolcheviques. Así que en el II Congreso de los Soviets se aprobó la Constitución de la República Soviética Socialista Rusa. La Constitución definía el nuevo estado como una dictadura del proletariado bajo el control de un partido único, el PCUS.
Fueron los llamados blancos, tropas organizadas por antiguos oficiales zaristas que protagonizaron la resistencia armada, provocaron el estallido de la guerra civil en 1918.
Los blancos contaron con el apoyo exterior de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón, su objetivo era derrocar a los bolcheviques para evitar el contagio revolucionario en Europa.
La guerra favoreció la creación del ejército: el Ejército Rojo, dirigido por Trotski.
En 1922 casi había reconquistado las antiguas fronteras del imperio ruso.
La Dictadura de Lenin
La Nueva Política Económica (NEP) y el Nacimiento de la URSS
Se aceptó una nueva moneda. El estado mantuvo el control sobre la banca, la industria pesada y el comercio exterior.
La NEP no detuvo la implantación de la dictadura de partido único.
Se prohibieron las diferencias internas en el partido comunista.
Las revueltas fueron aplastadas por el Ejército Rojo.
En 1924 se dotó al nuevo estado de una constitución, pero en realidad el partido comunista, el ejército y Lenin ejercían el poder.
Lenin estaba convencido de que el gobierno bolchevique no podría sobrevivir si quedaba aislado. Por ello era esencial conseguir el triunfo de una revolución proletaria mundial. En ese momento parecía posible porque al finalizar la Primera Guerra Mundial (1918) había un clima revolucionario.
Lenin dio a conocer las 21 condiciones que tenían que acatar los partidos que quisieran unirse a la III Internacional, pretendía que los partidos comunistas del mundo estuvieran subordinados a Moscú.
A partir de 1920 y 1921 se fundaron partidos comunistas en Europa y fuera de ella. En 1921 se fundó el Partido Comunista de España.
La Muerte de Lenin y la Lucha por el Poder
En el año 1922 Lenin estaba muy enfermo, así que ya en los dos años siguientes comienzan las disputas entre los bolcheviques para hacerse con el poder, sobre todo entre dos líderes:
- Trotski: Había demostrado su capacidad política en la organización de la Revolución de Octubre, en la construcción del Ejército Rojo y en el comisario para la guerra. Pero no logró el respaldo de Lenin.
- Stalin: Había sido promovido por el propio Lenin como secretario general del partido en 1922. Además, contó con el apoyo de otros tres importantes dirigentes bolcheviques.
Lenin, poco antes de su muerte, redactó una carta, expresando su preocupación por el inmenso poder acumulado por Stalin y propuso que se le sustituyera por otra persona. En enero de 1924 murió Lenin y este documento no fue dado a conocer hasta el mes de mayo.