La segunda etapa de la guerra fria

12.2 La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía alfonsina a

La Segunda República

Alzamiento y principios del régimen

En 1923 Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona, da un golpe de estado sin

recibir oposición por parte de otros militares. Toma el poder como jefe de gobierno, mientras

que el Rey permanece de jefe de estado, e implanta un régimen dictatorial: suprime la

Constitución de 1876, junto con todo lo que conlleva: sistema democrático, sindicatos, amplias

libertades y derechos…

Es posible que su régimen tuviera alguna semejanza con el gobierno fascista de Mussolini, que

había subido al poder un año antes, sin embargo, sus objetivos son claramente diferentes.

Primo de Rivera tuvo un planteamiento político de carácter regeneracionista, ya que buscaba

solucionar la crisis de corrupción política, de falta de empleo, de desastres militares en

Marruecos, etc.

Dictadura


Directorio militar y directorio civil

Podemos dividir su gobierno en dos etapas, el directorio militar (1923-25) y el directorio civil

(25-30)

-Directorio militar

En un principio, todos los cargos de gobierno estuvieron ocupados por militares, ya que Primo

de Rivera tenía pensado que su dictadura fuera una etapa de transición para paliar la crisis, y

que más tarde se reemprendiera la etapa constitucional.

Durante esta etapa, se organiza una expedición conjunta con Francia a Marruecos y, tras el

desembarco de Alhucemas y el apresamiento de Abd-el-Krim, se consigue poner fin al conflicto

rebelde. En cuanto a la economía, se promueven una serie de obras públicas como la

construcción de una red de carreteras, la creación de pantanos o la reorganización del sistema

de regadío. Además, se crean bajo monopolio estatal Campsa y Tabacalera para controlar el

abastecimiento de gasolina y tabaco. Como consecuencia de toda esta política, el estado

queda gravemente endeudado.

Finalmente, la conflictividad social disminuirá gracias a la aparente prosperidad económica y a

la dura represión de huelgas, manifestaciones, sindicatos, etc.

Directorio civil

Ya que el régimen resulta durar más de lo esperado por Primo de Rivera, éste comienza a

nombrar cargos civiles para tratar de mejorar la imagen de la dictadura. Crea además

instituciones como la Asamblea Nacional Consultiva (organismo de carácter consultivo) o


corporaciones laborales análogas a los sindicatos, pero bajo el control de la Unión Patriótica

(partido único del régimen). Sin embargo, el éxito de estas medidas fue escaso.

Apoyos y oposición. Fin del régimen y de la monarquía alfonsina

En un primer momento, el discurso de Regeneracionismo y de eliminación del caciquismo, de

recuperación económica y mejora de la situación para las clases obreras creó una cierta

expectación por parte de partidos y sindicatos como PSOE y UGT. Ain embargo, al ver que el

panorama no mejoraba, fue perdiendo estos apoyos.

Por otro lado, la CNT nunca apoyó la dictadura, al igual que los intelectuales, como Ortega y

Gasset. Además, parte del ejército también estuvo en contra, y se sublevaron durante La

Sanjuananda (1926).

Únicamente recibirá el apoyo total por parte de las clases altas y de parte del ejército.

A finales de 1929 comienzan a llegar a España los primeros efectos de la crisis internacional y,

en enero de 1930, Primo de Rivera deja voluntariamente el poder y se exilia a Francia.

Tras la marcha del dictador, el Rey nombra al general Berenguer jefe de gobierno, para

reemprender la vuelta al régimen constitucional. Sin embargo, a finales de 1930 Berenguer

dimite y es sustituido por el almirante Aznar. Mientras, clandestinamente, los partidos

republicanos firman el Pacto de San Sebastián, en el que se proponen como objetivo eliminar

la monarquía y establecer la república. Paralelamente, de la CNT surge un brazo político, la FAI.

Para normalizar la situación, Aznar legaliza de nuevo los partidos políticos y se convocan

elecciones a ayuntamientos el 12 de Abril de 1931. Como en las principales ciudades vencen

los partidos republicanos, el 14 de Abril la gente sale a las calles y proclama la Segunda

República. El Rey Alfonso XIII se exilia de España.


Bloque 14

14.1 La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra civil

Evolución política de las dos zonas durante la guerra

Sublevación militar. Bando Nacional y Bando Republicano

En 1936, con Manuel Azaña como presidente de la República, la situación de crisis social y

económica se hace insostenible, por lo que un grupo de militares prepara una sublevación.

Mientras, se suceden una serie de asesinatos por parte de militantes de derecha y de

izquierda, lo que acelera los preparativos de este golpe de estado. El 17 de Julio, con el general

Franco (venido desde Canarias) en Marruecos se inicia la sublevación que, el día 18, se

extiende por el resto del país.

Mientras Franco controla el ejército de Marruecos, Mola dirige a las tropas de Pamplona,

Queipo de Llano las de Sevilla, Godet las de Mallorca y Cabanellas las de Zaragoza. Además el

general Sanjurjo, que se encontraba exiliado en Portugal, trata de regresar a España, pero

muere en un accidente de avión.

Mientras, la mayoría de territorios se mantienen fieles a la República. Por tanto, ésta cuenta

con mayores apoyos militares, con las zonas industriales (como la cuenca minera) y algunos de

los grandes núcleos de población (como Madrid y Cataluña).

El bando
Nacional cuenta con los militantes de partidos de derechas, especialmente de la

CEDA, carlistas y de Falange y JONS, mientras que partidos de izquierdas y sindicatos como la

UGT apoyan al bando Republicano. Además, este bando también tuvo numerosos

combatientes voluntarios, los cuales tenían peor preparación que los militares.

El bando Nacional estaba liderado por el general Mola, en un principio, y más tarde por Franco,

y recibió mayores apoyos extranjeros que el otro bando. El bando Republicano no tuvo un líder

claro, y estaba dividido entre republicanos demócratas, comunistas del PC y anarquistas de la

FAI y la CNT.

Desarrollo de la guerra.
Etapas

1ª Etapa: Julio – Noviembre 1936

El bando nacional recibe ayuda de la aviación alemana e italiana. Hitler pretendía evitar que

España fuera comunista, y así ganarse su apoyo para una futura expansión de Alemania.

Mussolini prestó su apoyo debido a las semejanzas con su régimen fascista. El bando

republicano recibe apoyo económico de la Unión Soviética y de las Brigadas Internacionales,

cuerpo de voluntarios de partidos de izquierda que venían a combatir el fascismo, y provenían

principalmente de Francia, Alemania y la URSS.

Las tropas nacionales que se encontraban en Marruecos se desplazan en avión hasta

Andalucía, con intención de avanzar hasta Madrid. Primero conquistan Badajoz y, más tarde,

liberan Toledo, en cuyo Alcázar se encontraba el general Moscardó estando asediado por los

republicanos.

Al aproximarse las tropas nacionales a Madrid, el bando republicano envía para protegerlo a

las Brigadas Internacionales. En noviembre, el gobierno republicano se marcha a Valencia,

dejando a los comandantes Rojo y Miaja al mando de Madrid.

2ª Etapa: Noviembre 1936 – Octubre 1937

El bando nacional intenta entrar en Madrid por el norte, y ambos ejércitos se enfrentan en la

Batalla del Jarama, donde ninguno avanza territorio. Ante la dificultad de la toma de la capital,

Franco se dirige a Asturias y País Vasco, donde le esperaba el general Mola (que más tarde

muere en un accidente de avión). Ordenan el bombardeo de Guernica, que con el tiempo se

convertiría en un símbolo anti-belicista.

Los republicanos, mientras, avanzan desde Cataluña y toman Zaragoza. En Madrid,

mantuvieron el frente de Guadarrama en pie durante toda la guerra, resistiendo al asedio de

los nacionales.

3ª Etapa: Octubre 1937 – Julio 1938

El frente republicano trata de reorganizarse mediante las Brigadas y el ejército, y consigue

ocupar Teruel. Sin embargo, poco después el bando nacional recupera tanto Teruel como

Castellón, y así aísla a Cataluña.

4ª Etapa: Julio 1938 – Abril 1939

La República inicia una ofensiva para tomar Castellón, y cruzan el Ebro. Sin embargo,

paralelamente Francia e Inglaterra firman un acuerdo de no-intervención en la guerra, con lo

que la República pierde parte de sus apoyos.

Esta situación es aprovechada por las tropas de Franco, que toman Cataluña y obligan al

gobierno republicano a exiliarse a Francia. Tras esto, toman Madrid.

El 1 de Abril de 1939 se da por terminada la guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *