Causas de la Segunda Guerra Mundial
Diversos factores complejos y entrelazados condujeron al estallido del conflicto bélico más devastador de la historia:
1. Crisis Económica de 1929
La Gran Depresión, iniciada en Estados Unidos, tuvo un impacto global catastrófico. La economía europea, ya frágil tras la Primera Guerra Mundial y dependiente de los préstamos estadounidenses, quedó devastada. El descontento social generalizado favoreció el ascenso de movimientos políticos extremistas, tanto nacionalistas y racistas (como el nazismo y el fascismo) como comunistas. La clase alta, temerosa del avance comunista, a menudo apoyó a los partidos nacionalistas.
2. Secuelas de la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles (1919), que puso fin formalmente a la Primera Guerra Mundial, impuso condiciones muy duras a Alemania. Se le culpó exclusivamente de la guerra, obligándola a ceder territorios (sus colonias y regiones europeas), reducir drásticamente su ejército y pagar enormes reparaciones de guerra. Estas imposiciones generaron una profunda crisis económica, hiperinflación y un fuerte sentimiento de humillación y rencor en la sociedad alemana, caldo de cultivo para ideologías revanchistas.
3. Política Expansionista de la Alemania Nazi
Adolf Hitler y el Partido Nazi llegaron al poder con la promesa de restaurar la grandeza de Alemania. Su ideología se basaba en la expansión territorial para conseguir el Lebensraum (espacio vital) para la raza aria, lo que implicaba la conquista de territorios en Europa del Este, ricos en materias primas. Esta agresiva política expansionista hacía inevitable la confrontación con otras potencias.
4. Política de Apaciguamiento
Ante las primeras agresiones de Hitler (re-militarización de Renania, anexión de Austria –Anschluss-, ocupación de los Sudetes en Checoslovaquia), las potencias democráticas como Francia y el Reino Unido adoptaron una política de apaciguamiento. Con el objetivo de evitar a toda costa otra guerra y, en parte, por ver en la Alemania nazi un freno al comunismo soviético, cedieron ante las demandas de Hitler, lo que le envalentonó para seguir adelante con sus planes.
Desarrollo de la Guerra (1939-1945)
Inicio del Conflicto
- Invasión de Polonia (1 de septiembre de 1939): Alemania invadió Polonia utilizando la táctica de la Blitzkrieg (guerra relámpago), caracterizada por ataques rápidos y coordinados de tanques, artillería motorizada y aviación.
- Pacto Ribbentrop-Mólotov (agosto de 1939): Poco antes de la invasión, la Alemania nazi y la Unión Soviética firmaron un pacto de no agresión. Un protocolo secreto del pacto estipulaba el reparto de Polonia y otras zonas de Europa del Este entre ambas potencias. Hitler buscaba asegurarse la neutralidad soviética en el inicio de la guerra.
- Declaraciones de Guerra: En virtud de los tratados de asistencia mutua con Polonia, el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, marcando el inicio oficial de la Segunda Guerra Mundial en Europa.
Expansión Alemana e Italiana (1939-1941)
- Frente Occidental (1940): Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Luego, atacó Francia, sorteando la Línea Maginot (línea defensiva fortificada francesa) a través de las Ardenas. Francia fue derrotada rápidamente. El país quedó dividido en una zona ocupada por Alemania y un estado títere colaboracionista conocido como la Francia de Vichy.
- Batalla de Inglaterra (1940): Alemania intentó doblegar al Reino Unido mediante una intensa campaña de bombardeos aéreos, pero la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) resistió, impidiendo la invasión alemana de las islas.
- Frente Africano y Balcánico: Italia, aliada de Alemania, intentó expandirse en el norte de África invadiendo Egipto (entonces bajo influencia británica) y en los Balcanes invadiendo Grecia. Tras fracasos iniciales italianos, la intervención de tropas alemanas (el Afrika Korps) permitió la ocupación de parte de estos territorios.
Expansión Japonesa en Asia
Japón, aliado de Alemania e Italia (Eje Roma-Berlín-Tokio), perseguía sus propios objetivos expansionistas en Asia y el Pacífico. Buscaba crear la «Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental», lo que implicaba expulsar a las potencias coloniales europeas y a Estados Unidos de la región y apoderarse de sus recursos.
Giro de la Guerra (1941-1943)
- Invasión de la URSS (Operación Barbarroja, junio de 1941): Hitler rompió el pacto con Stalin e invadió la Unión Soviética. Sus motivos eran:
- Derrotar a su principal enemigo ideológico (el comunismo).
- Apoderarse de los vastos recursos naturales soviéticos (petróleo, cereales, minerales) necesarios para su esfuerzo bélico y su visión del Lebensraum.
- Entrada de Estados Unidos (diciembre de 1941): Japón atacó por sorpresa la base naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawái. Este ataque provocó la entrada inmediata de Estados Unidos en la guerra, declarando la guerra a Japón y, poco después, a Alemania e Italia, que eran aliadas de Japón. La entrada de EE.UU., con su enorme potencial industrial y humano, fue decisiva para el bando Aliado.
Contraofensiva Aliada y Derrota del Eje (1942-1945)
- Frente Oriental: Tras la crucial victoria en la Batalla de Stalingrado (1942-1943), el Ejército Rojo soviético inició una larga y sangrienta contraofensiva, empujando a los alemanes hacia el oeste y liberando gradualmente Europa Oriental.
- Frente Occidental:
- Campaña de Italia (1943): Los Aliados invadieron Sicilia y luego la península italiana. Mussolini fue depuesto y arrestado, aunque luego fue rescatado por los alemanes y estableció un régimen títere en el norte de Italia (República Social Italiana), que resistió hasta 1945. La resistencia italiana jugó un papel importante en la lucha contra el fascismo y la ocupación alemana.
- Desembarco de Normandía (Día D, 6 de junio de 1944): Fuerzas aliadas (principalmente estadounidenses, británicas y canadienses) desembarcaron en las playas de Normandía, abriendo un segundo frente masivo en Europa Occidental. Liberaron París en agosto de 1944 y avanzaron hacia Alemania.
- Caída de Alemania (1945): Atrapada entre el avance soviético desde el este y el avance aliado desde el oeste, Alemania colapsó. Berlín fue rodeada y bombardeada intensamente. Hitler se suicidó en su búnker el 30 de abril de 1945. Alemania firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945 (Día de la Victoria en Europa).
- Frente del Pacífico: Estados Unidos adoptó una estrategia de «salto de isla» (island hopping), conquistando islas clave en el Pacífico para acercarse a Japón. Los japoneses ofrecieron una resistencia fanática, recurriendo a tácticas suicidas como los ataques kamikaze contra barcos estadounidenses.
- Derrota de Japón (1945): A pesar de que Japón ya estaba militarmente debilitado, continuaba la lucha. Para forzar la rendición y evitar una costosa invasión terrestre del archipiélago japonés, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). Ante la devastación sin precedentes y la entrada de la URSS en la guerra contra Japón, el emperador Hirohito anunció la rendición incondicional el 15 de agosto. La firma formal tuvo lugar el 2 de septiembre de 1945, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.
Características de la Guerra
- Guerra Total: Implicó la movilización completa de los recursos humanos, económicos, industriales y tecnológicos de las naciones beligerantes. La distinción entre combatientes y civiles se difuminó, ya que las ciudades y la población civil se convirtieron en objetivos militares.
- Resistencia: En los países ocupados por el Eje surgieron movimientos de resistencia que lucharon contra los ocupantes mediante sabotajes, espionaje, guerra de guerrillas y apoyo a las fuerzas aliadas. No solo participaron ejércitos regulares, sino también civiles organizados.
- Avances Tecnológicos y Armamento: La guerra impulsó enormes avances tecnológicos con fines bélicos: desarrollo del radar, mejoras en aviones (cazas a reacción), tanques más potentes, cohetes (V1, V2) y, de manera crucial, la investigación que condujo a la creación de la bomba atómica (Proyecto Manhattan).
- Propaganda: Todos los bandos utilizaron intensamente la propaganda a través de la radio, el cine, los carteles y la prensa para mantener la moral de la población, demonizar al enemigo, justificar la guerra y alentar el reclutamiento y el esfuerzo bélico.
Impacto y Consecuencias
- Costes Humanos y Materiales: La guerra dejó un saldo aterrador de entre 50 y 70 millones de muertos (la mayoría civiles), millones de heridos y desplazados. Ciudades enteras quedaron reducidas a escombros, y la infraestructura (carreteras, vías férreas, fábricas, plantas de energía) sufrió una destrucción masiva, especialmente en Europa y Asia Oriental.
- Cambios en el Rol de la Mujer: La movilización masiva de hombres para el frente obligó a las mujeres a incorporarse masivamente al mercado laboral, ocupando puestos en fábricas (especialmente de armamento), transporte y otros sectores tradicionalmente masculinos. Aunque muchas volvieron al hogar tras la guerra, este periodo marcó un paso importante hacia la igualdad de género. Sin embargo, las mujeres también sufrieron enormemente, siendo víctimas de violencia y abusos sexuales en las zonas de conflicto.
- El Holocausto (Shoah): El régimen nazi llevó a cabo el genocidio sistemático de aproximadamente seis millones de judíos europeos, así como de millones de otras víctimas (gitanos, homosexuales, discapacitados, prisioneros políticos, prisioneros de guerra soviéticos) en campos de concentración y exterminio (como Auschwitz-Birkenau), mediante trabajos forzados, cámaras de gas y fusilamientos masivos. Fue la aplicación de la ideología nazi de «limpieza racial».
- Creación de Nuevas Instituciones Internacionales:
- Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1945): Fundada para reemplazar a la ineficaz Sociedad de Naciones, con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar la cooperación entre naciones y resolver conflictos de forma pacífica.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Proclamada por la Asamblea General de la ONU, estableció por primera vez los derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente.
- Descolonización: La guerra debilitó enormemente a las potencias coloniales europeas (Reino Unido, Francia, Países Bajos), tanto militar como económicamente. Al mismo tiempo, los movimientos nacionalistas en las colonias de Asia y África se fortalecieron, inspirados por la lucha contra el Eje y la evidencia de que las potencias europeas no eran invencibles. Esto condujo a un rápido proceso de descolonización en las décadas siguientes.
- Inicio de la Guerra Fría: Inmediatamente después de la guerra, surgieron profundas tensiones ideológicas y geopolíticas entre las dos superpotencias vencedoras: Estados Unidos (líder del bloque capitalista/occidental) y la Unión Soviética (líder del bloque comunista/oriental). Aunque no hubo un enfrentamiento militar directo entre ambas (de ahí el término «fría»), compitieron por la influencia global a través de guerras subsidiarias (proxy wars), la carrera armamentista (nuclear), la carrera espacial y la propaganda. Europa quedó dividida por el «Telón de Acero».
Conferencias Clave de Posguerra
- Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Reunió a Roosevelt (EE.UU.), Churchill (Reino Unido) y Stalin (URSS) para discutir la reorganización de la Europa de posguerra. Se acordó la división de Alemania y Berlín en cuatro zonas de ocupación (EE.UU., Reino Unido, Francia, URSS), la desmilitarización y desnazificación de Alemania, y la celebración de juicios contra los criminales de guerra nazis (Juicios de Núremberg).
- Conferencia de Bretton Woods (1944): Estableció un nuevo orden económico internacional. Se acordó fijar el dólar estadounidense como principal moneda de reserva internacional (vinculado al oro) y se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para promover la estabilidad financiera y la reconstrucción económica.