La Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Global y sus Repercusiones

Causas de la Segunda Guerra Mundial

  1. El rechazo al Tratado de Versalles y el deseo de revancha en Alemania e Italia: Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles impuso duras condiciones a Alemania, generando un profundo resentimiento y un deseo de revancha. Italia, aunque vencedora, se sintió insatisfecha con los acuerdos.
  2. Los efectos de la crisis económica de 1929: La Gran Depresión generó una gran inestabilidad económica y social, con hiperinflación y desempleo masivo, lo que favoreció el ascenso de ideologías extremistas.
  3. La política expansionista y militarista de los estados fascistas:
    • Intervención de Italia y Alemania en la Guerra Civil Española.
    • Rearme y militarización de Alemania.
    • Anexión de Austria (Anschluss).
    • Anexión de Checoslovaquia.
  4. La política de apaciguamiento de las democracias occidentales: La política de apaciguamiento de Francia y Gran Bretaña, que buscaba evitar la guerra cediendo a las demandas de Hitler, solo sirvió para reforzar el expansionismo nazi.
  5. Las alianzas internacionales:
    • Eje Roma-Berlín: Alianza entre Alemania e Italia (1936) que se mantuvo hasta el final de la guerra.
    • Pacto Antikomintern: Japón se suma al Eje Roma-Berlín.
    • Pacto de no agresión germano-soviético: Acuerdo entre Hitler y Stalin que incluía el reparto de Polonia.

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

1. El estallido de la guerra

En su determinación por conseguir los territorios polacos que separaban Prusia Oriental del resto de Alemania, y animado por la política de apaciguamiento, Hitler reclamó dichos territorios. El 1 de septiembre de 1939, sin previa declaración de guerra, las tropas nazis iniciaron la invasión de Polonia, lo que provocó que Francia y Gran Bretaña declararan la guerra a Alemania.

2. Las victorias del Eje (1939-1942)

2.1. La guerra relámpago (Blitzkrieg)

Con la invasión de Polonia, Hitler puso en marcha esta estrategia basada en el ataque sorpresa mediante el uso combinado de la aviación (Luftwaffe) y los tanques (Panzer).

2.2. La ocupación de Europa Occidental y la Batalla de Inglaterra

Gracias a la Blitzkrieg, Hitler pudo ocupar en 1940 la mayor parte de Europa Occidental: Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y parte de Francia. Paralelamente, para preparar la invasión de Inglaterra, Hitler desencadenó sistemáticos bombardeos sobre las ciudades británicas (Batalla de Inglaterra), aunque no pudo lograr su objetivo a pesar de decretar también el bloqueo marítimo.

2.3. Conquista del África del Norte y el Mediterráneo Oriental

Las tropas del Afrika Korps, mandadas por Erwin Rommel, conquistaron el norte de África, mientras que Grecia y Yugoslavia fueron ocupadas en 1941.

2.4. Invasión de Rusia (Operación Barbarroja)

En 1941, Alemania inició la invasión de la Unión Soviética, conocida como Operación Barbarroja.

2.5. El ataque japonés a Pearl Harbor

El ataque sorpresa japonés a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawái, el 7 de diciembre de 1941, destruyó la flota del Pacífico y determinó la entrada de Estados Unidos en la guerra del lado de los Aliados.

3. La población en los territorios ocupados

Los territorios ocupados por las potencias del Eje fueron sometidos a una explotación de sus recursos económicos. Lo más terrible fue la represión política y el sistema de terror policial al que fue sometida la población mediante la Gestapo y las SS. Esta persecución afectó a las minorías raciales (especialmente a los judíos) y a todos los que manifestaron alguna forma de resistencia. Las detenciones, torturas, deportaciones y ejecuciones fueron muy duras. El Holocausto, el exterminio sistemático de judíos por parte del régimen nazi, es el ejemplo más trágico de esta represión.

4. El triunfo de los Aliados (1942-1945)

En el verano de 1942, se produjo un vuelco en la guerra gracias a la Batalla de Stalingrado (primera gran derrota de los ejércitos nazis) y a que los Aliados lograron frenar el avance del Eje en el Pacífico. A partir de entonces, se sucedieron las ofensivas aliadas, que culminaron con el Desembarco de Normandía (6 de junio de 1944). Los angloamericanos avanzaron desde el oeste y los soviéticos desde el este. A comienzos de mayo de 1945, Alemania capituló. En Asia, Japón resistía, y Estados Unidos, para acelerar su rendición, recurrió al lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Japón capituló en los primeros días de septiembre de 1945.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

1. Pérdidas humanas y materiales

La Segunda Guerra Mundial se cobró alrededor de 50 millones de muertos, la mayoría población civil. La destrucción material fue muy importante y afectó sobre todo a las ciudades, instalaciones industriales e infraestructuras de los países beligerantes.

2. Profundo impacto moral

La crueldad y la violencia ocasionadas por el conflicto, como mostraban el Holocausto y la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, dejaron un profundo trauma en la población.

3. Las conferencias de paz

Los Aliados (Unión Soviética, Reino Unido y Estados Unidos) celebraron una serie de reuniones para coordinar los esfuerzos de la guerra y preparar la paz:

  • Conferencia de Teherán: Coordinación de la cooperación militar.
  • Conferencia de Yalta: Se decide la ocupación de Alemania.
  • Conferencia de Potsdam: Se establecen las medidas a tomar en Alemania.
  • Conferencia de París: Se reorganizan las fronteras europeas.
  • Conferencia de San Francisco: Se funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los objetivos de la ONU eran el mantenimiento de la paz, la defensa de los derechos humanos y la cooperación entre los distintos pueblos. Las decisiones se toman en la Asamblea General, pero los cinco grandes (EE.UU., URSS, Reino Unido, Francia y China) son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, con derecho a vetar las decisiones de la Asamblea.

4. La formación de dos bloques y la Guerra Fría

Durante las conferencias de paz, se manifestaron las profundas diferencias entre Estados Unidos y la URSS. Ambas potencias deseaban ampliar su hegemonía, defendiendo modelos de sociedad antagónicos: capitalismo liberal (EE.UU.) y comunismo (URSS). En las zonas ocupadas por el ejército soviético, se impusieron regímenes comunistas. En Europa Occidental, bajo la influencia de Estados Unidos, los partidos comunistas fueron marginados del poder.

La ruptura definitiva se produjo en 1947, cuando el presidente norteamericano Truman planteó su «doctrina de la contención»: Estados Unidos debía intervenir en Europa para frenar el avance comunista, ampliando el número de bases militares y prestando ayuda económica mediante el Plan Marshall. La URSS ofreció su ayuda a los países que no quisieran someterse a la influencia de Estados Unidos. El mundo se había dividido en dos bloques separados por el «Telón de Acero».

La Guerra Fría definió las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XX. Se caracterizó por:

  • Un permanente enfrentamiento entre las dos superpotencias (EE.UU. y URSS).
  • Carrera de armamento nuclear.
  • Formación de alianzas militares: el bloque occidental en torno a la OTAN y el bloque comunista en el Pacto de Varsovia.
  • Guerra psicológica de espionaje y propaganda.
  • Tensión permanente, pero evitando el enfrentamiento directo (la capacidad destructiva del armamento nuclear actuó como elemento disuasorio).
  • Sucesión de conflictos localizados, como la división de Alemania.

El Franquismo (1939-1975)

El 1 de abril de 1939 termina la Guerra Civil Española y comienza una larga dictadura liderada por Francisco Franco.

Los años 40: La posguerra y el aislamiento

  • Consolidación de la dictadura: Franco concentra todo el poder como jefe supremo del ejército, el gobierno y el partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS). Se prohíben todos los partidos y sindicatos, se anula la autonomía, se establece una férrea censura, se depura a los funcionarios y se establece el saludo fascista.
  • Represión: Los republicanos derrotados se enfrentan al castigo y la humillación. Medio millón de personas se exilian. De los que se quedaron en España, unos 400.000 fueron detenidos, y muchos fueron condenados a muerte y ejecutados.
  • Resistencia: Grupos guerrilleros («maquis») mantienen una resistencia armada durante toda la década de 1940.
  • Aislamiento internacional: Durante la Segunda Guerra Mundial, el avance inicial nazi impulsa a Franco a alinearse con las potencias del Eje. En la entrevista de Hendaya (octubre de 1940), se negocia la posible entrada española en la guerra, pero no hay acuerdo. Tras la invasión de la URSS, Franco envía a la División Azul (42.000 soldados voluntarios). Derrotado el nazismo, Franco se enfrenta al aislamiento internacional.
  • Autarquía: La política económica autárquica, la falta de materias primas y recursos provocan pobreza, hambre y racionamiento.

Los años 50: El fin del aislamiento y el Concordato

  • Fin del aislamiento: En el contexto de la Guerra Fría, Franco consigue el espaldarazo internacional. En 1953, se firma el Concordato con el Vaticano y un tratado con Estados Unidos, por el que, a cambio de ayuda económica, se establecen bases militares en España.
  • Mejora económica: Las condiciones de vida mejoran, aunque siguen siendo duras para la mayoría de los españoles. En 1952, desaparece la cartilla de racionamiento.
  • Fin de la autarquía: La política autárquica lleva a España al borde de la bancarrota, lo que obliga a Franco a aprobar el Plan de Estabilización (1959), que significa la apertura del país al exterior.

Los años 60: El desarrollismo

  • Éxodo rural: Más de 3 millones de españoles se trasladan del campo a la ciudad, provocando problemas de chabolismo.
  • Emigración: La falta de empleo obliga a emigrar a Europa a más de 1 millón de personas.
  • Crecimiento industrial: Se produce un espectacular crecimiento del sector industrial («milagro español»), financiado en parte por el desarrollo del turismo.
  • Conflictividad social y oposición política: Surgen las primeras huelgas obreras y estudiantiles, y la oposición al régimen crece, a pesar de la represión (especialmente el PCE).

Los años 70: Agudización de la crisis

La conflictividad social y la oposición al régimen se disparan. España se ha modernizado y convertido en la décima potencia industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *