La Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

La Segunda Guerra Mundial

El Holocausto

El Holocausto fue el exterminio premeditado, planificado y sistemático de las comunidades judías en Europa. Se inició con la llegada de Hitler al poder en 1933 y se prolongó hasta el final de la guerra en 1945. La persecución afectó también a otros grupos: personas de etnia gitana, minorías ucraniana, prisioneros de guerra soviéticos…

La política de exclusión (1933-1939)

1933→ se eliminó a la población judía de la vida pública. 1935 – las leyes de Núremberg, que excluyeron a la población judía de la ciudadanía alemana y prohibieron los matrimonios mixtos 1938 comenzaron las campañas de «arianización», para apropiarse de los negocios y las propiedades de las personas judías, ante el decreto que las obligaba a cesar como empresarios y trabajadores independientes. 1938 la noche de los cristales rotos, en la que los nazis saquearon sinagogas, viviendas y establecimientos judíos, 26.000 personas fueron enviadas a campos de concentración.

La reclusión en guetos y la explotación laboral

1939 la invasión de Polonia marcó una nueva escalada en la violencia antisemita.

Guetos: barrios de las ciudades donde se obligaba a concentrarse a la población judía, sometiéndola a unas condiciones extremas de pobreza y desabastecimiento.

Campos de trabajo, en los que las SS y los grandes conglomerados industriales alemanes explotaron sin límites a una mano de obra esclava.

El exterminio y la solución final

1942 se adoptó la llamada «Solución Final», que provocó la eliminación masiva y planificada de la población judía en cámaras de gas y su desaparición en los hornos crematorios de los campos de exterminio

La organización de la paz

• las Conferencias de Yalta y de Potsdam se reunieron Estados Unidos, la URSS y Reino Unido. Se adoptaron decisiones importantes:

→7 Alemania se dividió en cuatro zonas administradas cada una por una potencia vencedora ,Berlín incluida → Se aprobó la «desnazificación» de Alemania, así como juzgar a los criminales de guerra (juicios de Núremberg). → Se fijaron las reparaciones que Alemania pagaría → las fronteras de Polonia. → Stalin se comprometió a realizar elecciones libres en Europa del Este, promesa que no cumplió. Se confirmó la anexión de los países bálticos y del este de Polonia

El deseo de mantener la paz; la creación de la ONU

•Ante la inoperancia de la Sociedad de Naciones, en junio de 1945 se reunió la Conferencia de San Francisco, donde representantes de más de cincuenta países redactaron la Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Cuatro objetivos para la ONU:

1• El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, Para ingresar en la ONU los países tienen que renunciar al empleo de la fuerza y comprometerse a dirimir los conflictos

2– El derecho a la libre determinación de los pueblos, en referencia a las colonias existentes en aquel momento.

3. La defensa y respeto de los derechos y libertades del ser humano, años después, la ONU aprobó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos

4 La cooperación pacífica entre los pueblos. Se crearon organismos especializados para el intercambio de ayuda entre sus miembros: agricultura y alimentación (FAO), sanidad (OMS), educación, ciencia y cultura (UNESCO), trabajo (OIT)…

La organización de la ONU

Los miembros de la ONU — Asamblea General, cuenta también con una Secretaría General. La ONU toma las decisiones más importantes en el Consejo de Seguridad, formado por Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia y China, que tienen derecho de veto.

Pérdidas humanas y desplazamientos de población

• La Segunda Guerra Mundial fue una gran tragedia humana -Dentre 75 y 78 millones de personas fallecidas, 35 millones de personas heridas y 3 millones de personas desaparecidas. Más de la mitad de los fallecimientos fueron de población civil.

• La guerra provocó grandes desplazamientos de población → 40 millones, como consecuencia de la liberación de prisioneros, los tratados de paz y los cambios de fronteras.

Los efectos morales

La crueldad de la guerra hizo que todos los valores éticos fueran cuestionados.

> los campos de concentración nazis, las masacres japonesas en China y el lanzamiento de las bombas atómicas fueron muestra de esta brutalidad. Ante estos hechos, se formó un tribunal internacional y se definió un nuevo concepto jurídico, el de crímenes contra la humanidad.

Las consecuencias económicas

1945 la red de comunicaciones había desaparecido en el centro de Europa, escaseaba el petróleo y la producción industrial se había reducido. Las ciudades, los campos y la estructura productiva habían sido destruidos. Estados Unidos resultó favorecido económicamente

Para evitar una situación similar a la crisis de 1929, se crearon en 1944 en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Reconstrucción y Desarrollo, llamado más tarde Banco Mundial.

objetivo– ayudar a reconstruir la economía tras la guerra y configurar un nuevo sistema mundial que facilitara los acuerdos económicos entre países

La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

El general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, con la aprobación del rey

• Se suspendió la Constitución • Finalizó la guerra de Marruecos (1927). • Se emprendieron numerosas obras públicas. • Se impulsó la industria nacional imponiendo elevados aranceles y concediendo ayudas a las grandes empresas.

-> Creció la crítica al régimen

Temeroso de la creciente popularidad de los republicanos, el rey retiró su apoyo a Primo de Rivera .Alfonso XIII encargó formar un nuevo gobierno que restableció la Constitución de 1876 y convocó elecciones municipales para abril de 1931. Políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar a la monarquía.

La Constitución de 1931

Constitución de 1931- que implantó un régimen democrático.

• Estableció una república democrática y no confesional. • Amplia declaración de derechos y libertades, como el sufragio femenino, el matrimonio civil, la educación primaria obligatoria y gratuita… • Recogió una radical división de poderes entre el Congreso de los Diputados, el presidente de la República y los tribunales de justicia. • Reconoció la posibilidad de autonomía de los municipios y las regiones.

——>El gran problema

El Bienio Reformista (1931-1933)

Alcalá Zamora ocupó la presidencia de la República y Manuel Azaña presidente del gobierno.

Propósito → modernización y la democratización del país.

• La reforma agraria pretendía incrementar la producción y mejorar la vida del campesinado. • La Constitución reconoció el derecho a la autonomía de las regiones. Cataluña fue la primera en iniciar el proceso • Reforma militar que exigía a los mandos del ejército jurar lealtad a la República • Reformas laborales salarios mínimos, seguros de accidente y la regulación del despido. •Se impulsó la educación laica y gratuita como un derecho universal • Se aprobaron el matrimonio civil y el divorcio.

La oposición a las reformas

El gobierno tuvo que afrontar la oposición a las reformas por parte de los grandes propietarios de tierras, las altas jerarquías de la Iglesia y el Ejército. que las consideraban muy radicales, pero también del movimiento anarquista y los sindicatos, que esperaban reformas más profundas.

1932 →golpe de Estado del general Sanjurjo, que fracasó. Además, se produjeron levantamientos anarquistas y ocupaciones de fincas, siendo ejemplo Castilblanco y Casas Viejas

Los efectos de la crisis económica mundial

La evolución negativa de la economía dificultó las reformasía dificultó las reformas e intensificó la conflictividad, El inicio de la Republica coincidio con la crisis mundial de 1929. Aunque sus efectos fueron menores que en otros países europeos. El Bienio Conservador, el freno a las reformas 1933→ Azaña dimitió y se convocaron elecciones. Los partidos de centro y de dereaha dimitió se coelas y obtuvieron la victoria electoral. (CEDA) liderada por Gil Robles, apoyó al Partido Radical de Alejandro Lerroux para formar gobierno. Los gobiernos de este bienio modificaron o suspendieron reformas del periodo previo. Se revisó la legislación religiosa La revolución de octubre de 1934 • En octubre de 1934, se formó un nuevo gobierno de Lerroux y entraron en él tres ministros de la CEDA. • Fue duramente reprimida por el ejército y las fuerzas de seguridad del Estado. Cataluña – Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. La insurrección fracasó, la Generalitat fue disuelta los líderes del gobierno autónomo encarcelados. Después de estos hechos, el gobierno entró en crisis. Las diferencias ideológicas y la pusieron fin a la coalición gobernante y se convocaron nuevas elecciones generales para febrero de 1936.

El Frente Popular En febrero de 1936 se celebraron las últimas elecciones de la Segunda República. Los grupos de izquierda se presentaron unidos en una gran coalición, el Frente Popular. Las derechas y el centro se presentaron desunidos. El Frente Popular ganó las elecciones de manera ajustada. El nuevo gobierno, formado solo por republicanos de reemprendió las refor-mas, concedió una amnistía general para las personas encarceladas por la revolución de octubre y restableció la autonomía de Cataluña. En mayo de 1936 Manuel Azaña – presidente de la República. La conflictividad social aumentó. • Por un lado, triunfaban las posiciones revolucionarias de los anarquistas y del sector más radical de la UGT • Por otro, en las derechas autoritarias, de las que Calvo Sotelo es su líder, se afianzó el discurso de la subversión y la insurrección. Desde la prensa católica y la extrema derecha se incitaba a la rebelión. • La CEDA había entrado en crisis → Esto favoreció que las Juventudes de Acción Popular pasaran a engrosar las filas de Falange, partido de orientación fascista dirigido por José Antonio Primo de Rivera. Se produjeron huelgas y enfrentamientos violentos entre militantes de la izquierda y de la derecha falangista. Julio de 1936 – pistoleros asesinaron al teniente Castillo. Un día después, sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo. Tradicionalmente se ha considerado que este hecho aceleró la sublevación militar.

IDEAS CLAVE Etapas de la Guerra Civil española Batalla Madrid (julio 1936-marzo 1937) Frente Norte (abril-octubre 1937) – Fin de la guerra (octubre 1937- abril 1939) Que supuso para la República la pérdida del norte de España? Efectos morales: golpe contra los ánimos republicanos industria • Pérdida económica de gran importancia industria y mineria –> no solo lo pierden, pasa al bando sublevado Efectos que tuvo la batalla del Ebro en la marcha de la guerra →> Acercarse a la victoria final conquistando Barcelona y Madrid Por qué la República fue derrotada en la Guerra Civil? – Preparación de tropas —> no era eficiente – Las ayudas externas –>pocos apoyos – Las diferencias dentro del bando republicano


Saber diferenciarSemana Trágica(1909)– estalló en Barcelona una insurrección popular causada por el envío de tropas a la guerra de Marruecos. Los sindicatos convocaron una huelga general y el gobierno reaccionó reprimiendo con dureza las revueltas • Crisis de 1917– Confluyeron al malestar de una parte de los militares por el sistema de ascensos. El ejército terminó poniéndose a las órdenes del gobierno para reprimir la huelga • Radicalización del movimiento obrero(1918-1923)– protestas obreras crecieron por la crisis económica y la influencia de la revolución rusa. Algunos empresarios respondieron con el empleo de pistoleros, y el gobierno, con una dura represión.

Zona republicana • Incluía las regiones más industrializadas y las principales cuencas mineras, pero sus recursos agrarios eran escasos. El gobierno republicano controlaba las finanzas estatales. •Al estallar la guerra, la autoridad del gobierno se redujo. Sindicatos y organizaciones populares emprendieron una revolución social y expropiaron tierras y fábricas. Se formaron milicias populares, pero la división y la falta de coordinación las enfrentó entre sí. Meses después se creó el ejército popular, en el que se englobaron las milicias, pero la desobediencia al gobierno de algunos grupos debilitó al bando republicano. Zona sublevada  • Apenas contaba con el 20% de la producción industrial de España, pero disponía, en cambio, del 70% de la producción agrícola y ganadera del país. • El mando se unificó en la Junta de Defensa Nacional, instalada en Burgos. En el otoño de 1936, la Junta nombró al general Franco jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y Jefe del Gobierno y del Estado con plenos poderes. También se unificaron todas las fuerzas políticas que habían apoyado la sublevación en un único partido, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).


Vivir en tiempos de la guerra civil La vida cotidiana durante la Guerra Civil española, fue muy dura para la población civil, que sufrió los bombardeos, el hambre y las represalias. Los bombardeos • Habitantes de las ciudades situadas en la zona republicana → vivieron bajo el terror constante de resultar heridos o muertos en un bombardeo. • Madrid y Barcelona fueron las ciudades más afectadas, al ser sedes del gobierno republicano y concentrar importantes industrias e infraestructuras. • La población buscaba refugio en sótanos y en estaciones de metro. El hambre • La guerra fue un tiempo de hambre por el desabastecimiento de alimentos que afectó más a la zona republicana. • Ante esta situación el gobierno impuso el racionamiento de los productos básicos, pero pronto se desarrolló un mercado negro • También se organizaron comedores, para las personas más necesitadas, promovidos por algunas embajadas. • En la zona sublevada, con mayor producción agraria, la situación fue diferente. No obstante, también se recurrió al racionamiento. • Los lugares más afectados fueron las ciudades, Las represalias Mientras se luchaba en el frente, en la retaguardia se represaliaba a los del bando contrario y se llevaban a cabo venganzas personales. La forma más común de represalia fue el «paseo» Los represaliados por el bando sublevado fueron líderes sindicales, militares republicanos, miembros de partidos de izquierda e intelectuales. En el bando republicano se persiguió a terratenientes, empresarios, miembros del clero y burgueses. • El odio ideológico se adueñó de los dos bandos, Las cuantiosas pérdidas humanas • No se sabe con exactitud cuántas personas murieron, entre 500.000 y 600.000 y entre 40.000 y 50.000 personas ejecutadas en la posguerra. Los movimientos de población • La guerra produjo una gran oleada de personas que se exiliaron. Francia Latinoamérica La destrucción económica • Durante la contienda fueron destruidas numerosas infraestructuras Todos los sectores de la economía redujeron su actividad. Además, disminuyeron las inversiones, el consumo y el comercio exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *