La Segunda República de España: 1931-1936

En el año de 1930 la dictadura de Primo de Rivera ya ha terminado. Los intentos del rey Alfonso XIII por continuar la dictadura significan un fracaso. Se firma el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 para acabar con la Monarquía. El 12 de abril de 1931 se producen unas elecciones municipales, donde los partidos republicanos por primera vez en España ganan, el Rey Alfonso XIII se da cuenta de que no tiene apoyo y abdica. El 14 de abril de 1931 en Madrid, aprovechando el vacío de poder, los líderes Republicanos proclamaron la Segunda República. Tras la abdicación del Rey se provocó un gobierno provisional que convocó unas elecciones a Cortes constituyentes en diciembre de 1931, las cuales fueron ganadas por los partidos republicanos y el PSOE. Se forma el primer gobierno Republicano con el presidente Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña como Jefe de Gobierno. La Constitución de la República, firmada en diciembre de 1931, está basada en la democracia como forma de gobierno y defensa de las libertades individuales. Siendo esto fruto del consenso de las izquierdas, de ahí el carácter progresista de esta constitución. Destaca por tener una única cámara parlamentaria en el congreso, el sufragio universal incluyendo el voto de las mujeres, la igualdad y la garantía de los derechos individuales de los ciudadanos y el laicismo del Estado. El reconocimiento de las autonomías regionales y oficialidad de las lenguas catalana, vasca y gallega. Y la defensa de la educación como educadora de la democracia con una educación pública y gratuita siendo uno de los pilares para la supervivencia del régimen. El primer gobierno de Manuel Azaña, de centro izquierda, y su bienio reformista 1931-1933. Reforma militar con el objetivo de profesionalizar las Fuerzas Armadas y asegurar la fidelidad de los principales líderes militares. Reforma agraria en noviembre de 1932 se aprobó la ley que promovía modernizar una agricultura atrasada y repartir las tierras. Reforma religiosa promovió una sociedad laica, se legalizó el divorcio y el matrimonio civil y se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas, la iglesia se alineó en contra de la República, quema, asesinatos de curas, tuvo grandes dificultades para parar los conflictos. Reformas sociales: educación mixta, gratuita, laica y obligatoria educar en valores democráticos. Laborales para mejorar la situación de los trabajadores, los problemas económicos el crack del 29 y el contagio en Europa frenaron las reformas. Reforma autonómica con el reconocimiento de la autonomía de Cataluña en 1932 y discusión en las cortes la autonomía de algunas regiones Galicia, País Vasco. Las reformas en el bienio tuvieron una gran dificultad por la presión de la derecha de los militares con un golpe de Estado de Sanjurjo el 10 de agosto de 1932 sólo triunfó en Sevilla junto la oposición de la extrema izquierda que veían insuficientes las reformas, acabando con el gobierno. Hasta enero de 1933 se produjo un levantamiento anarquista campesino en Casas Viejas hasta que el gobierno del bienio reformista tuvo que caer, hicieron que pierda el gobierno los apoyos que tenían, Manuel Azaña dimitió y propuso la celebración de unas nuevas elecciones en noviembre de 1933 que ganaron los partidos de derechas y conservadores CEDA y Rep, Rad. Dando pie al bienio conservador presidido por Alejandro Lerroux líder del Partido Rep, Rad. Donde anuló y reformó la mayoría de las reformas de Manuel Azaña, género la conflictividad de España a un punto nunca visto. En 1933 fue fundada la falange con el racismo por José Antonio Primo de Rivera, que se enfrentaron en las calles por los movimientos de extrema izquierda. Las izquierdas comenzarán a perder el respeto a la legalidad republicana con cada vez más violencia y revueltas. En 1934 convocaron una huelga general que se convirtió en una auténtica revolución contra la República en Asturias y Cataluña: se proclamó la República catalana. El descontento social y el escándalo de corrupción en el partido Radical llevó a la convocatoria de elecciones en febrero de 1936, los partidos de izquierda vieron una oportunidad para volver a conquistar el poder. Volvió Manuel Azaña y aglutinó a todas las izquierdas en un único partido llamado Frente Popular que finalmente ganó las elecciones. Volvió a la presidencia e intentó iniciar su programa de reformas. Las derechas y el fascismo se radicalizaron con una agitación social y con asesinatos en ambos lados. El 13 de julio de 1936 fue asesinado el líder de la derecha republicana José María Gil Robles, vivido esto como un punto de no retorno. El 17 de julio de 1936 estalló un golpe de estado cuyo fracaso desembocará en la guerra civil Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *