La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Fin

Introducción

La Segunda República Española intentó, inspirándose en el regeneracionismo, acometer reformas para transformar España: dotar al país de una constitución moderna y democrática, modificar sus estructuras socioeconómicas que obstaculizaron su modernización y articular la convivencia de los pueblos de España. Se caracteriza (al igual que la Primera República) por la inestabilidad, la radicalización de la derecha y la izquierda, las divisiones internas y un contexto desfavorable. La presencia de dos Españas desemboca en una guerra civil que le hará perder al país una oportunidad para afrontar la resolución de los problemas que arrastraba desde el siglo XIX.

La Proclamación de la Segunda República y el Gobierno Provisional

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convierten en un plebiscito nacional contra la monarquía. El triunfo de los republicanos hizo estallar el júbilo popular y la renuncia de Alfonso XIII. «España se acostaba monárquica y se levantaba republicana». Empezaba la Segunda República. Para muchos españoles, la República representaba la esperanza de lograr la regeneración y modernización de España. Se formó un Gobierno Provisional hasta que se eligieran Cortes Constituyentes, presidido por Alcalá Zamora. El gobierno provisional empezó a construir un nuevo régimen político, republicano y democrático. Dos acciones importantes:

  • La adopción de medidas reformistas (reforma agraria, mejoras laborales, reforma militar…).
  • La convocatoria de elecciones constituyentes con el fin de dotar al país de un nuevo texto constitucional.

La Constitución de 1931

El 28 de junio de 1931 se convocan elecciones generales de Cortes Constituyentes. Los partidos de izquierda más votados fueron el PSOE, Acción Republicana e Izquierda Republicana (partido progresista de intelectuales urbanos partidario de modernizar y democratizar España con reformas sin violencia). Las Cortes Constituyentes elaboraron la Constitución de 1931, la más progresista y avanzada de las constituciones españolas. Principios fundamentales:

  1. Definía a España como una república democrática de trabajadores de todas las clases en un régimen de libertad y justicia, proclamando el principio de soberanía popular.
  2. Ampliación de los derechos individuales y colectivos. Reconoce el matrimonio civil y el divorcio.
  3. España es un Estado único pero con autonomía de las regiones.
  4. Crea una serie de órganos de gran trascendencia posterior, como el Tribunal de Garantías Constitucionales (similar al actual Tribunal Constitucional).
  5. Estricta división de poderes, potenciando el legislativo, que recae en unas Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal pleno con derecho a voto de la mujer.
  6. El estado se declara laico, separándose la relación Iglesia-Estado y reconociéndose la libertad de cultos.

Pero hay que destacar los aspectos negativos. Aunque intentó ser una Constitución de todos los españoles, solo lo fue de las izquierdas. Empezaron los intentos de derribar la Constitución (intento de golpe de estado de Sanjurjo) que nos conducirían a la Guerra Civil del 36 y al fracaso de la Segunda República.

Evolución Política y Social Posterior

Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución, un gobierno republicano-socialista, presidido por Azaña, emprende reformas para solucionar los problemas heredados. La crisis económica internacional tras el Crac de 1929 y el afán de no aumentar la deuda del Estado hicieron fracasar estas reformas.

  • La Reforma Educativa: escuela primaria obligatoria y mixta. Aumenta el 50% el dinero destinado a la educación, creándose más puestos de maestros y construyendo escuelas.
  • La Reforma Regional: se le concede a Cataluña el Estatuto de Autonomía. Fue elegido presidente Francesc Macià. En el País Vasco el proyecto de Estatuto fue rechazado por tradicionalista y poco democrático.
  • La Reforma Agraria: en 1932 se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria. Se quería acabar con el latifundismo y la miseria de millones de jornaleros. Se creó el Instituto de Reforma Agraria. Se expropian las tierras a los grandes de España y se declaraban expropiables los latifundios mal cultivados. Las tierras serán entregadas a los campesinos. La reforma fue muy lenta con unos resultados escasos; los campesinos se inclinan hacia el anarquismo revolucionario con actos violentos reprimidos por el gobierno (Andalucía y Aragón con los sucesos de Casas Viejas).
  • La Reforma Militar: Azaña trata de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar su eficiencia reduciendo el número de oficiales. La falta de presupuesto impidió la modernización y creó malestar entre los dirigentes.
  • La Reforma Religiosa: se elimina la subvención al clero y la religión en las escuelas. Se prohíbe a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza y se reconocía el matrimonio civil y el divorcio. El gobierno no supo afrontar la violencia anticlerical (quema de conventos) que se dio en 1931 en Madrid. Muchos católicos criticaban la República como un ataque a Dios.

Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

El gobierno de Azaña dimite. Triunfa la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) presidida por Gil Robles en las elecciones de 1933. Este gobierna en coalición con el Partido Radical de Lerroux. El bienio radical-cedista realizó una política contrarreformista y reaccionaria («bienio negro»). Principales medidas:

  1. Se derogó la Ley de Congregaciones y se aprueba un presupuesto para el clero.
  2. Ley de Amnistía para los sublevados en el fallido golpe de Sanjurjo.
  3. Revisión de la reforma agraria, anulando expropiaciones e incrementando las indemnizaciones.
  4. Se suspende el Estatuto catalán por los sucesos de 1934; el vasco no llegó a aprobarse.

El freno de las reformas ocasiona un aumento de la agitación social. Los socialistas convocaron una huelga general que fracasa excepto en Asturias, donde la Alianza Obrera toma el poder y desencadena una revolución social. En Cataluña, con Companys como nuevo presidente, proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Ambas fueron reprimidas por el ejército de Marruecos con el general Franco. Alcalá Zamora eligió a un centrista como presidente del gobierno, que disolvió el Parlamento y convocó elecciones en 1936.

El Frente Popular (1936)

En las elecciones de 1936 triunfa el Frente Popular, una alianza electoral de todos los partidos de izquierdas (desde republicanos a comunistas, hasta los anarquistas dieron su apoyo). El nuevo gobierno de Azaña compuesto por republicanos decretó la amnistía para los presos políticos y el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña. Los sindicatos protagonizaron huelgas y conflictos en el campo ocupando fincas. En mayo del 36 Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña como presidente de la República, Quiroga fue nombrado presidente del gobierno. Pero un ambiente de tensión social conlleva a la violencia extrema produciéndose enfrentamientos entre grupos falangistas de Primo de Rivera y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Calvo Sotelo, diputado de derechas, fue asesinado en un ajuste de cuentas. En Melilla el 17 de junio de 1936 hubo un alzamiento militar que dio origen a la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *