La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936) fue una etapa trascendental en la historia contemporánea de España. Durante cinco años se manifestaron con virulencia los profundos problemas que desde tiempo atrás venían afectando al país. El marco de solución democrática que representaba la República fracasó porque se desarrolló en un contexto internacional inapropiado.
La caída de la Monarquía
El 12 de abril de 1931 se celebraron los comicios locales para la elección de concejales de los ayuntamientos. Estas elecciones significaban un plebiscito a favor o en contra de la Monarquía. La campaña electoral fue intensa y la participación alcanzó el 65% de los varones censados. El resultado electoral fue desigual, en las capitales de provincia los monárquicos fueron derrotados. El 14 de abril la marea popular fue proclamando la República en los núcleos urbanos más importantes del país. El comité republicano, integrado por los firmantes del Pacto de San Sebastián, anuncia el establecimiento del nuevo régimen republicano. Alfonso XIII, suspendió el ejercicio del poder real sin renunciar a sus derechos, según se expresa en el Manifiesto de despedida, para evitar una fratricida guerra civil.
El Gobierno Provisional y las primeras medidas
Se constituyó un Gobierno Provisional, integrado, casi en su totalidad, por los miembros del Comité Revolucionario creado un año antes en el Pacto de San Sebastián. Fuera del Gobierno quedaban la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y las fuerzas obreras (comunistas y anarquistas). Ese mismo día, Francisco Maciá, líder de Esquerra Republicana, proclamaba en Barcelona la República Catalana Independiente. El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, para redactar una nueva constitución. También actuó gracias a un Estatuto Jurídico que le confería plenos poderes. Se iniciaron las reformas consideradas más urgentes:
Reformas del Gobierno Provisional
a) El ministro de Trabajo, Largo Caballero, adoptó las primeras medidas de reforma agraria: Decreto de Términos Municipales; Decreto de Prohibición de Desahucios; Decreto sobre Laboreo Forzoso; y de reforma laboral: Caja Nacional contra el Paro, Seguro Obligatorio de Accidentes de Trabajo, y la jornada laboral de ocho horas en el campo.
b) Desde el Ministerio de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, promovió una importante legislación educativa. Se proyectó la creación de nuevas escuelas y la ampliación de la plantilla de maestros. Además, se impulsa la renovación educativa a través del Consejo de Instrucción Pública.
c) Manuel Azaña, como ministro de la Guerra, inició también la reforma de un ejército cuyos mandos eran mayoritariamente monárquicos. Intentó modernizarlo y someterlo al poder civil, con dos decretos: Decreto de promesa de fidelidad a la República y Decreto de retiros extraordinarios de la oficialidad. Con ello, se eliminaban a posibles militares golpistas y se solucionaba el problema de la abundancia de mandos (desmoche).
d) El Gobierno creó un cuerpo de policías uniformados adictos a la República. Se le denominó Cuerpos de Seguridad y Asalto de la República o, popularmente, Guardia de Asalto. En mayo de 1931 se produjeron serios incidentes protagonizados por grupos anticlericales que asaltaron y quemaron numerosos conventos e iglesias. Estos sucesos fueron motivados por Pedro Segura. Provocó, más aún, la animadversión del clero hacia el gobierno republicano.
e) Las elecciones a Cortes Constituyentes. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. La Cámara estaría integrada por 470 diputados, elegidos por sufragio universal masculino. Concurrieron 26 formaciones políticas, lo que originó una gran fragmentación del voto, el PSOE con 116 diputados y el Partido Radical con 90 diputados.
f) La Constitución de 1931
El objetivo fundamental del Gobierno y de las Cortes era elaborar una nueva Constitución que sustituyese a la monárquica de 1876. En ella se recogían planteamientos modernos y revolucionarios. Se inicia con una definición del nuevo Estado, al que califica de “República democrática de trabajadores de toda clase”.
A continuación se desarrolla una extensa declaración de derechos y libertades individuales y sociales o colectivos: libertad de expresión, de reunión y de asociación; además de reconocer el matrimonio civil, el divorcio y la equiparación de hijos legítimos e ilegítimos; declara el derecho a la educación y al trabajo. Se proclama la soberanía popular, que se consagra en el sufragio universal para mayores de 23 años, reconociendo por primera vez el voto de la mujer. Se establece una división de poderes, aunque el poder legislativo, representado por unas Cortes unicamerales, tiene cierta primacía sobre el poder ejecutivo (presidente de la República y jefe del Gobierno) y sobre el Tribunal Supremo. En el poder legislativo se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales. La Jefatura del Estado corresponde al Presidente de la República, elegido cada seis años, por los diputados y unos compromisarios. Se afirma la aconfesionalidad del Estado y la consideración de todas las religiones como meras asociaciones. Con ello, se producía una separación tajante entre la Iglesia y el Estado.
El Bienio Reformista (diciembre 1931 – septiembre 1933)
El periodo comprendido entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 se conoce como Bienio Reformista, Bienio Progresista, Bienio Social-Azañista o Republicano-Socialista. Durante este periodo, Alcalá-Zamora se mantuvo como Presidente de la República y Azaña como jefe de un gobierno integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialistas, dando la política gubernamental un giro hacia posiciones de centro-izquierda. El Gobierno impulsó un programa de ampliación y profundización de las reformas iniciadas durante el Gobierno Provisional. Contaron con una fuerte oposición, retrasó o dificultó su pleno desarrollo.
Reformas del Bienio Reformista
a) Las reformas sociales: A instancias de Largo Caballero, se aprobaron:
- la Ley de Contratos de Trabajo
- la Ley de Jurados Mixtos
b) La reforma educativa: Fernando de los Ríos, trató de implantar un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito, al menos en la enseñanza primaria. La educación se consideró un derecho que el Estado (Ley de Instrucción Pública). La laicidad del Estado se manifestó en la eliminación de la enseñanza de la religión en las escuelas y la supresión de los símbolos religiosos. En la política cultural desempeñaron un papel esencial las Misiones Pedagógicas para extender el conocimiento en los medios rurales y obreros.
c) La reforma militar: El Gobierno profundizó las reformas iniciadas durante la etapa del Gobierno Provisional. Azaña intentó reforzar la autoridad del Estado republicano frente al Ejército y evitar la intromisión militar en la vida civil, tan frecuente en la reciente Historia de España (Primo de Rivera). Azaña puso en marcha otras medidas: Reorganizó la administración militar y suprimió algunas unidades militares. Reestructuró la enseñanza militar. Modernizó y unificó las escalas, y eliminó el sistema de ascensos. Trató de someter la jurisdicción militar a la civil. La reacción de una gran parte del ejército fue negativa. Azaña se enfrentó con una institución poderosa que más tarde le pasaría factura (Pronunciamiento de Sanjurjo).
d) La cuestión religiosa: La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española. A partir de la aconfesionalidad del Estado, se ponía fin a un largo entendimiento de Estado e Iglesia y surgía un Estado laico. El Gobierno ordenó una serie de medidas complementarias a las recogidas en la Constitución sobre materia religiosa:
- Ley del Divorcio, de 1932, el matrimonio civil y la secularización de los cementerios.
- En 1933 la Ley de Congregaciones Religiosas privaba a la Iglesia del derecho a mantener centros docentes y se le obligaba a pagar impuestos.
e) La reforma agraria: La solución a la difícil situación en la que vivía la mayor parte del campesinado, sobre todo en Andalucía y Extremadura, había sido una de las tareas que el Gobierno afrontó con mayor urgencia. Las reformas no solucionaban el ancestral problema que afectaba campo en España, la estructura de la propiedad, el latifundismo, y los campesinos sin tierras. Se aprobó la llamada Ley de Bases para la Reforma Agraria. Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), encargado de hacer el inventario de tierras expropiables. El proyecto afectaba fundamentalmente a las grandes zonas latifundistas. El objetivo de la Ley era, por tanto, el asentamiento de familias campesinas y acabar con los grandes latifundios. La lentitud del proceso, lleno de trabas burocráticas, las dificultades para inventariar las tierras expropiables y el escaso presupuesto asignado hicieron que la Ley se convirtiera en letra muerta y en la gran ilusión perdida del campesinado español y su aplicación fue un fracaso. La resistencia de los propietarios convirtió el campo español en un peligroso foco de tensión social.
f) La reforma del Estado. Las autonomías: La Constitución de 1931 reconocía el derecho a acceder a la autonomía a las regiones. En Cataluña el Gobierno Provisional reconoció un gobierno autonómico (La Generalitat). El proyecto de estatuto (llamado Estatuto de Nuria) obtuvo más del 90% de votos afirmativos en el plebiscito. Se constituyó el Parlamento de Cataluña y un gobierno autónomo con un Presidente (Francesç Maciá, sustituido a su muerte, por Lluis Companys). En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV), y los carlistas elaboraron un proyecto de Estatuto de Autonomía (Estatuto de Estella), pero su ratificación en las Cortes se retrasó, por el bloqueo de los gobiernos de centro-derecha. José A. Aguirre fue elegido primer lehendakari. En 1933 se aprobó en Córdoba un anteproyecto de estatuto para Andalucía (Blas Infante) y el último Estatuto de Autonomía (el gallego). Algunos intelectuales mostraron su disconformidad con los procesos autonómicos.
El fin del Bienio Reformista: la crisis del Gobierno de Azaña y las elecciones de 1933
La política reformista de Azaña provocó el descontento en muchos sectores de la población, tanto de la izquierda, sobre todo los anarquistas, como de la derecha. La oposición se manifestó en varios intentos de insurrección militar. La conspiración militar se puso en marcha y fue promovida por el general Sanjurjo. Gil Robles, creó un partido, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) que contó con el apoyo del Vaticano y buscó el apoyo de los católicos. Los monárquicos fundaron Renovación Española, bajo la dirección de José Calvo Sotelo. La extrema derecha, se organizó en torno a la figura de José Antonio Primo de Rivera, creador de la Falange Española. Por otro lado, los anarquistas consideraban las reformas insuficientes. Durante el Bienio se produjeron numerosos levantamientos campesinos conducidos por la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Especial gravedad tuvieron los sucesos de Casas Viejas (Cádiz). Atacaron al Gobierno, cuya imagen quedó muy dañada. Alcalá- Zamora forzó la dimisión de Azaña y disolvió las Cortes. La derecha organizada en la coalición Unión de Derechas y Agrarios, en donde la agrupación dominante era la CEDA. También concurrió el Partido Radical de Lerroux. Los republicanos de izquierdas y socialistas no lograron presentar candidaturas conjuntas. Los anarquistas pidieron las abstención. El triunfo fue de las candidaturas de centro con predominio de la CEDA.
El Bienio de Centro-Derecha (noviembre 1933 – febrero 1936)
El Presidente de la República encargó formar gobierno a los radicales de Lerroux, frente a Gil Robles. Lerroux gobernó con el apoyo parlamentario de la CEDA.
- La reforma agraria quedó paralizada con la Ley de Reforma de la Reforma Agraria. La respuesta fue una huelga general de campesinos en junio de 1934.
- La reforma militar quedó detenida y se puso en destinos claves a militares como Franco.
- La política religiosa y educativa sufrió igualmente un cambio radical.
- El desarrollo del proceso autonómico quedó bloqueado.
Hacia 1934 el país se encontraba claramente polarizado: derechas (de la CEDA, de Primo de Rivera); y las izquierdas, (de Azaña, el PSOE); la CNT se mantenía al margen. El partido Radical de Lerroux se mantenía en el centro. La entrada, en octubre de 1934, en el Gobierno de Lerroux de tres ministros de la CEDA es interpretada por la izquierda como una provocación. La insurrección revistió mayor gravedad en Asturias, en donde el movimiento adquirió un carácter revolucionario. En Cataluña, el presidente Companys proclamó el “El Estado Catalán dentro de la República Federal Española”. Tras bombardear la sede de la Generalitat, recuperó el control. Se suspendió indefinidamente la autonomía catalana. En Asturias, el movimiento constituyó una auténtica revolución social, se sublevaron y destituyeron a las autoridades. Se trataba de una verdadera revolución obrera que perseguía el control del poder por parte de los trabajadores y el establecimiento de un estado proletario. El Gobierno, presionado por Gil Robles, reaccionó con dureza, la sublevación fue sofocada. Las consecuencias de la llamada “revolución de octubre” fueron muy graves:
- El Gobierno quedó desprestigiado ante la opinión pública.
- La derecha veía que la única posibilidad de evitar la revolución era el ejército y la dura represión.
- La Iglesia se acercó aún más a la derecha.
Algunos ven la revolución de Asturias como un preludio de lo que ocurriría dos años después con el estallido de la guerra civil; para otros, el primer intento armado de elementos obreros para realizar la revolución social en nuestro país. Afectan al partido Radical, el llamado del “estraperlo”, y el asunto Nombela que causó el hundimiento de Lerroux y su partido. Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.
El Frente Popular (febrero – julio 1936)
Se firmó el pacto del Frente Popular. El Frente Popular constituyó una plataforma electoral con un programa mínimo. Las derechas acudieron aglutinadas en torno al Bloque Nacional (monárquicos) y a la CEDA, y se presentaron divididas. El Frente Popular obtuvo la victoria el 16 de febrero. Los resultados mostraban la existencia de dos fuerzas antagónicas: Frente Popular y Derechas, y la desaparición del Centro. El resultado electoral ponía de manifiesto que España se encontraba profundamente dividida en dos tendencias antagónicas. Alcalá-Zamora encargó a Manuel Azaña formar gobierno, constituyéndose un Gobierno moderado de izquierdas pero sin socialistas. Se volvió al programa reformista del bienio 1931-33. En abril las Cortes aprobaron la destitución del presidente de la República Alcalá Zamora. Diego Martínez Barrio fue elegido nuevo presidente de la República Manuel Azaña. Azaña nombra jefe de gobierno a Casares Quiroga. Casares Quiroga puso en marcha el programa del Frente Popular, aparecieron unas reformas consideradas moderadas por los socialistas más radicales lideradas por los anarquistas. Entre mayo y junio se sucedieron las huelgas, ocupaciones e incendios. La violencia se extendió a la calle. Hubo una conspiración militar, coordinaba por el general Mola. Fue asesinado el teniente Castillo, asesinaron a José Calvo Sotelo. El alzamiento se extendió al resto de la Península. Comenzaba la Guerra Civil.