La Segunda República Española: De la Esperanza al Desastre de la Guerra Civil

La Segunda República Española

Caída de la Monarquía

El rey Alfonso XIII convocó elecciones municipales (12 de abril de 1931). Muchas de las candidaturas eran republicanas, pues se había desprestigiado a la monarquía. El 13 de abril llega la noticia de que los republicanos ganan las elecciones y la gente pide la república y los alcaldes la proclaman de manera ilegal (sin validez jurídica), entonces el 14 se exilia el rey con su familia de Cartagena a Roma. No obstante, no abdica. Así, gracias a dichas elecciones municipales, llega la república.

La Segunda República (14 de abril de 1931)

Aparece por descrédito de la monarquía, no porque hubiese muchos republicanos españoles. Se forma un gobierno y presidente de la república provisional: Niceto Alcalá Zamora (católico, republicano, de derechas. Y jefe de estado de la república). Por otro lado, está Manuel Azaña (jefe de gobierno provisional, de izquierdas, liberal, masón, anticlerical e intelectual).

En mayo surge el anticlericalismo: se asaltan y queman conventos e iglesias, pero el gobierno no interviene para no enfrentarse con los de su bando (error). Divorcio de la iglesia y el gobierno antes de aprobar la nueva constitución.

Elecciones a Cortes Constituyentes

Nuevas elecciones generales en España en junio para redactar la constitución. Ganan los republicanos (Manuel Azaña presidente) y socialistas (PSOE).

A finales de 1931, tras aprobar la constitución, España empeora. Problemas de la constitución:

  • Es demasiado de izquierdas.
  • España es un estado laico, anticlerical (la iglesia irá separada del gobierno).
  • Hay un artículo contra la orden de jesuitas que son expulsados de España.

Lo único bueno será la aparición de las Autonomías. En Cataluña hay una Generalitat provisional que tiene de presidente a Francesc Macià. En 1932 se trabaja en el Estatuto catalán, pero aún no ha sido aprobado por las Cortes Generales de Madrid. Así aparecerá luego, el bienio del gobierno de centro-izquierda de Azaña.

Bienio Reformista 1931-1933

  1. Reforma religiosa: estado republicano laico separado de la iglesia.
  2. Reforma del ejército: antes anticuado y se modernizará. Azaña hará la “Ley del Retiro” que permite que muchos monárquicos se retiren del ejército cobrando lo mismo. De 20.000 jefes y oficiales pasaron a ser 8.000, pero no todos lo hicieron y después algunos se sublevaron en 1936. También se crea la “Guardia de Asalto”, cuerpo de antidisturbios, republicano que disuelve manifestaciones, huelgas, etc.
  3. Mejora de las condiciones laborales: salarios, escuelas, profesores.
  4. Reforma agraria: Se expropiaron latifundios a los nobles (grandes extensiones de tierra mal explotadas) para dárselo a los pobres y campesinos. Proceso que sería lento, además luego tendrían que repartir esas tierras. En esto la extrema izquierda, los anarquistas que son impacientes, asaltan las tierras y tiene que intervenir la Guardia Civil.
  5. Reformas administrativas ilegales: se presenta en las Cortes el “Estatuto de Núria” de Cataluña que Azaña se había comprometido a dar, pero era una situación que estaba pausada. Se desatasca con el golpe de Estado en Sevilla que fracasó, pero viendo el peligro tras 1 mes, se aprueba.
  6. Nueva ley electoral: las mujeres pueden votar, aunque la izquierda no quiso para que esposos y curas de derechas no influyeran a la mujer.

Problema en el gobierno: desunión por parte de republicanos:

  • a) Extrema izquierda: CNT, FAI (anarquistas), UGT (sindicato PSOE), moderados… Son radicales y quieren revolución (piden rapidez).
  • b) Los demás: son más lentos.

Segundas Elecciones 1933 y Caída de Azaña: Gana la Derecha

El primer gobierno de la república (Azaña, izquierdas) es lento en sus procedimientos y pierde el apoyo del PSOE (+UGT), socialistas, anarquistas y del presidente de la república Alcalá Zamora (detesta el anticlericalismo).

Noviembre de 1934: Nuevas elecciones para elegir el presidente de la República y gana la derecha, formada por la 1. CEDA (José María Gil Robles líder, con monárquicos y fascistas) y PARTIDO RADICAL (Alejandro Lerroux, de derechas pero todos republicanos).

Motivos por los que pierde Azaña en la izquierda: Por alejar el apoyo clerical y por tener a los anarquistas en contra, por el voto de la mujer (había más derechistas) y porque el fascismo destaca y es moderno.

Octubre de 1934: La CEDA (Gil Robles) quiere entrar en el gobierno y el partido de Lerroux los aceptan en el ministerio de guerra. Debido a esto, que provoca miedo en contra del fascismo, se hace huelga que solo triunfa en Asturias, aunque al final también los derrotarán. Cataluña (Lluís Companys) se une a su huelga contra Madrid en un golpe de estado por miedo a que le quiten la autonomía. Fracasaron porque ni la CNT ni la UGT les apoyaron, esto provoca que se rindan y los miembros de la Generalitat van a la cárcel y se suspende la autonomía.

1935: la CEDA exige entrar como presidente del gobierno, entonces Alcalá Zamora, por miedo al fascismo de Gil Robles, disuelve el parlamento y convoca nuevas elecciones.

Terceras Elecciones 1936: Gana el Frente Popular (Izquierdas)

12 de febrero de 1936 son las terceras elecciones. Los partidos son:

  • a) Derechistas (monárquicos y conservadores).
  • b) Frente Popular (izquierda) que quieren remprender las reformas del primer bienio.

Ganará el Frente Popular por muy poco, gracias a la “amnistía general” de 1934 solicitada por los de izquierdas: esto es poner en libertad a los presos, de modo que los anarquistas podían votar y favorecerlos. Así, el partido de Lerroux queda olvidado. Además, se restaura la Autonomía de Cataluña.

  • Echan a Alcalá Zamora, que era republicano moderado, acusándolo de derechista (no lo era).
  • España queda dividida en crispados y enfrentados. Los militares derechistas, monárquicos, conservadores, carlistas, etc… Planean un golpe de estado y se unen. Es dirigido por el general Mola, quien entra en contacto con Mussolini. Al enterarse el gobierno republicano, les manda fuera porque no tienen pruebas para acusarlos.
  • Principios de julio de 1939: militares izquierdistas dudan de apuntarse a una manifestación socialista y son atacados por la Falange y matan al teniente Castillo.
  • Por otro lado, los socialistas quieren matar a Gil Robles, pero como se fue de España deciden matar al diputado de derechas José Calvo (1936). Con esto, los derechistas tienen una excusa para enfadarse y acabar con el gobierno de la república y con los izquierdistas.

Golpe de Estado 17 de Julio de 1936 y Aparición de la Guerra Civil

El golpe de estado aparece en Melilla el 17 de julio del 36, el 18 se subleva el ejército de África para traicionar a la 2ª república, pero las guarniciones salen a la calle el 19 y se envía a Francisco Franco a aplacarlo. En la península el golpe fracasa, excepto donde hay menos obreros: Canarias, Baleares, Aragón, Navarra, Logroño y en Castilla la Vieja (todos estos triunfa). En las zonas más industriales del norte y centro, donde hay más obreros, el golpe fracasa. Por ello, al estar España dividida, hay dos bandos enfrentados dando lugar a la Guerra Civil.

Guerra Civil 1936-1939

Se dan tres bandos: izquierdas (república que son oficiales y generales…) / Derechas (franquismo) / otros (dudaban), un ejemplo sería el hermano de Mola que es Ramón.

Hay fusilamientos, además en Barcelona había cuarteles de derechas que salen a cubrir los puntos clave de la ciudad/columnas y son atacados por los republicanos. No obstante, en Barcelona fracasa el golpe de estado (preparado por Goded, a quien después fusilan) porque hay mucha oposición por parte de los obreros izquierdistas. Por otro lado, en Madrid los milicianos anarquistas asaltan el cuartel. A pesar de que esta sublevación en la que participa Franco no triunfa ni en BCN ni en Madrid, sí triunfa en zonas más agrarias, donde los derechistas fusilan a los militares fieles a la república. Una tercera parte de los muertos fue por la represión posterior.

  • Rojos, sindicalistas, masones, izquierdistas… Franco acusará a muchos de revolucionarios, los encarcelará y fusilará donde el Golpe de Estado de Goded triunfa.
  • Los republicanos asesinaron a 50.000 derechistas y fascistas y a 7.000 curas y monjas.
  • Ir a misa era de fascista/derechista y el no ir, de rojos/izquierdas, esto era suficiente para acusar a alguien y decir que era del bando opuesto.
  • Franco gana la Guerra Civil.

Causas que Propician la Derrota de la República y el Triunfo de los Sublevados

  1. Sublevación del ejército de África contra la 2ª república: favorecen a Franco, quien posee en su ejército gran disciplina y eficacia. En contraste, la república disuelve su ejército: solo tienen pequeños ejércitos formados por UGT y FAI, sindicatos de obreros… cosa que provoca su dispersión y falta de organización.
  2. Unidad en el bando de Franco: gran disciplina bajo la orden de oficiales y generales militares. Franco había deshecho los diferentes muchos partidos derechistas y los reunifica como uno solo: Partido Nacional. Por otro lado, el bando republicano está en constante disputa sobre: ¿Qué deben hacer primero, la rebelión (anarquistas) o la guerra (comunistas)?
  3. Factor internacional: Europa hace un acuerdo de no intervención en la guerra civil porque ya hay mucho fascismo en Europa (las democracias lo temen) y no quieren añadir a España también. No obstante, derechas reciben ayudas del bando de Alemania (Hitler) y de Italia (Mussolini) ignorando el pacto de neutralidad firmado. Por otro lado, la República (con poco soporte por parte de Stalin en Rusia) pidió ayuda a Francia e Inglaterra (democracias), quienes no le dan el soporte temiendo a Stalin y a que se dé una Segunda Guerra Mundial. No quieren que Hitler y Mussolini cabreen a Stalin, así que los dejan hacer lo que quieren en España, dejando sin soporte a la República, para que se contenten. Los republicanos solo reciben armas de la Unión Soviética dos meses más tarde, y con material peor que el alemán.
  4. Error de la República en ser anticlerical: los anarquistas mataron a 7.000 curas y monjas, prohibieron las misas, quemaron y saquearon patrimonio civil durante la Guerra Civil,… Así, clericales y Vaticano están a favor de Franco (la República mató a tres obispos). Solo los obispos Vidal i Barraquer de Tarragona y Mateo Múgica de Vitoria no simpatizan con los derechistas ni con los republicanos y se han de exiliar.
  • Europa teme que Stalin (Rusia), que apoya la España republicana, triunfe. Por ello, ni Inglaterra ni Francia dan soporte a España.
  • Estas son las causas por las que Franco, aun sin triunfar inicialmente con el golpe de estado, termina ganando la guerra.
  • Detalles: Los Condores y CVT (Alemania) y Francisco Largo Caballero y PSOE (Italia) organizan las Brigadas Internacionales (1937) contra Franco (80 nacionalidades), a favor de los republicanos. El problema fue que Franco tenía más personal humano, como las fuerzas moras del Rif.

Franco Quiere Llegar a Madrid

Franco tiene la intención de conquistar Madrid, donde se encuentra Azaña y el gobierno republicano, por ello, muchos y patrimonio artístico son evacuados a Valencia. Pasos militares Franco:

  • Cruce del estrecho de Gibraltar: Primer movimiento militar franquista, en que pasan las tropas de Marruecos a la Península mediante aviones y barcos. Al entrar, Franco se dirige hacia el Norte, Castilla, donde las tropas del general Mola se atascaron en Segovia. A pesar de la oposición de las milicias antifascistas, que no tienen ni estrategias ni disciplina, los pueblos van cayendo uno tras otro bajo las tropas de Franco (con la ayuda alemana e italiana). En Cáceres, enlazan la parte del general Mola y de Franco.
  • Talavera de la Reina (Toledo): Franco la conquista. Aquí los derechistas dudan de si ir a Madrid o liberar el Alcázar de Toledo (Un castillo donde militares fascistas resisten en contra de la República que los bombardea). Los consejeros quieren seguir la ruta hacia Madrid, pero Franco manda que se desvíen y logra liberar el Alcázar. Esto tiene una gran importancia propagandística (la prensa se pasaba el día metida en ese asunto) y los generales de Salamanca lo nombran jefe de Estado, de gobierno, del partido único, le dan el poder absoluto de todo y lo convierten en dictador (Octubre 1936).
  • Fracaso de Franco en Madrid: Pone rumbo a la capital y la bombardea, aterroriza a la población civil, pero se encuentra con varios problemas que hace que pierda esa primera batalla:
    • a) Las tropas fascistas están cansadas y les falta combustible para los camiones.
    • b) Madrid sabe defenderse y está protegida por muros, parapetos, edificios altos, etc.
    • c) Los rusos (Stalin) ya habían enviado refuerzos a los republicanos (asesores, aviones, brigadas internacionales formadas por comunistas, antifascistas, voluntarios, gente con formación militar de élite,…) antes de que Franco llegara a Madrid.

Batalla de Madrid (Octubre 1936 – Enero 1937)

  1. Primer ataque fracasa.
  2. Batalla de Brunete, de Jarama, de Belchite (Zaragoza) y de Guadalajara, en que los italianos (Mussolini) lo atacan pero fracasan, cosa que favorece a Franco porque así no hay tanta oposición para gobernar. Resultado: Tras muchos intentos, Franco no logra entrar en Madrid y renuncia a conquistarlo. Los republicanos debaten aún sobre si hacer primero la revolución o la guerra —Cero disciplina.

Fase 2 de la Guerra: Conquista del Norte

  • Abril a noviembre de 1937: En la nueva fase de la guerra, Franco conquista el Norte para debilitar a la República -Guipúzcoa, Vizcaya, Santander y Asturias: 4 provincias-. En ellas no había refuerzos, solo lanzaron ofensivas para retener a Franco en la Batalla de Brunete y en la Batalla de Aragón.
  • Bombardeo de Guernica (pueblo vasco que arrasan, destaca por el cuadro de Picasso). Luego, asaltan Vizcaya en Bilbao. Cabe añadir, que el PNV (gobierno vasco) favorecía a Franco en secreto y más tarde, traicionó a la República. Luego caerá Santander y con dificultades, derribarán Asturias.
  • División interna en la República:
    • a) POUM + Anarquistas: Quieren hacer revolución mientras hacen la guerra.
    • b) Comunistas + Socialistas + izquierda Republicana: Primero ganar la guerra y luego, la revolución. Por ello, muchos anarquistas no llevaron sus armas al frente.

Los Sucesos en Barcelona de Mayo 1937

El presidente del Estado, Azaña, estaba en Valencia, mientras que en Cataluña el presidente era Lluís Companys.

  • Los anarquistas controlaban las comunicaciones entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno de Azaña, y lo manipulan, hasta que Companys se dio cuenta y envió milicias para tratar de restablecer las comunicaciones con Valencia. Se establece una batalla entre anarquistas+POUM y comunistas apoyados por Generalitat, pegándose tiros durante una semana. Tras esto, sacan a los anarquistas del poder y Azaña nombra a Juan Negrín (médico, intelectual canario, socialista moderado) como presidente de Gobierno.
  • Así, Juan Negrín echa a los anarquistas del Gobierno e ilegaliza la POUM. Esto le da poder a los comunistas. Además, impone una mayor disciplina y detiene la represión contra curas y monjas (no más violencia por parte de la República). Vuelve a permitir el culto católico y las misas sólo en casa, y se apoya en el partido comunista y en los rusos. Como enemigos tiene a los anarquistas, POUM y a algunos socialistas.
  • Batalla de Teruel (diciembre 1937 — enero 1938): Negrín trata de parar a Franco tomando el ejército y lanza una ofensiva sobre Teruel. Los republicanos ganan a Franco, pero luego, los derechistas contraatacan y recuperan la provincia.

República Dividida en Dos (Abril de 1938)

Tras la Batalla de Teruel, Franco lanza una ofensiva que penetra en Castilla y divide la República en dos y encima la disminuye:

  • a) Cataluña.
  • b) Zona centro: Valencia, Alicante, Albacete,…

Dos motivos para acabar con la guerra: Algunos quieren pactar la rendición de la República con Franco porque saben que están perdidos. Mientras, otros quieren acabar con el protagonismo del comunismo y son ayudados por los soviéticos. No obstante, Negrín quiere acabar la guerra hasta el final, porque era consciente de que en breves estallaría una segunda guerra mundial. Si ocurriese, Italia, Inglaterra y Francia entrarían en guerra con Alemania y les enviarían refuerzos = Buen cálculo.

Batalla del Ebro (Febrero de 1938)

La República lanza una ofensiva, porque quieren enlazar Cataluña con otras partes de España. Así pues, los republicanos cruzan el Ebro (la infantería a pie con poco armamento), pero como los franquistas controlaban la zona abrieron las compuertas para que pasara el río por donde iban los republicanos, cosa que los atascó frente a los pueblos de Gandesa y Villalba. Franco refuerza la zona ahí. Al fracasar la ofensiva, las tropas de la República se clavan allí con trincheras, quietos y defienden el terreno, pero Franco los derrotará y hará una ofensiva final contra Cataluña meses después (11 de abril de 1938 en Madrid).

FRANCO EN EL PODER  (1 de abril de 1939)

-Azaña, Negrín, Companys,… en febrero tuvieron que cruzar la frontera y Cataluña cayó en manos de Franco. Primero, entró en Tarragona y luego, en Barcelona.

-Más de 400.000 personas hubieron de cruzar la frontera hacia Francia, donde los desarmaron. Una mitad se quedó allí en unos campos de concentración franceses, y la otra regresó a España.

-¿Qué sucedió con los militares políticos? Antonio Machado se quedó en España, Azaña y los de Izquierda Republicana se fueron a Francia, también Lluís Companys (a quien luego, el ejército alemán pilló y llevó ante Franco y Io fusilaron). Negrín y los comunistas van a Valencia (zona central aún republicana); volverá a España para salvar vidas y hacer una negociación que fracasará, luego quiere hacer una retirada escalonada porque sabe que Franco tiene una política de exterminio.

-Lo traicionan Izquierda Republicana, los socialistas y los anarquistas que estaban enfadados al ver que el partido comunista adquiría tanto poder, por ello conspiran contra él para hacer una Golpe de Estado con el jefe general Casado (traicionan la República al negociar con Franco para rendirse). No obstante, sólo hacen otra guerra dentro de Madrid y el ejército que Negrín montó contra Franco fracasa y Franco manda fusilar a los que fueron contra Negrín y echan al general Casado del país.

-¿Qué ocurrió con los republicanos? Quedaron atrapados en el puerto de Alicante, donde esperaron a que un barco les fuera a buscar, pero nadie Io hizo y se suicidaron porque estaban aislados.

-La Guerra Civil termina el 1 de abril de 1939 con 400.000 muertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *