La Segunda República Española: De la Proclamación al Frente Popular

La Proclamación de la Segunda República (1931)

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales debido al control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, la República llegó de forma pacífica. Para amplios sectores de la población, era símbolo de reformas políticas y sociales.

En la noche del 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó en Madrid la II República y exigió al rey abandonar el país. El Pacto de San Sebastián, creado por el Comité Revolucionario, se convirtió en el Gobierno Provisional de la República.

Grupos Políticos del Gobierno Provisional

Entre los grupos políticos del gobierno provisional estaban:

  • Antiguos monárquicos: Situados en puestos clave para garantizar a la derecha moderada que el régimen no sería radical.
  • Republicanos moderados: Recelaban de la presencia de los socialistas en el Gobierno y se oponían a hacer concesiones a los nacionalistas.
  • Republicanos intelectuales: Partidarios de la colaboración con los socialistas y de la descentralización del poder estatal.
  • Nacionalistas moderados: Partidarios de conceder estatutos de autonomía a las regiones.
  • Socialistas: Algunos pertenecían al grupo de intelectuales del PSOE y eran partidarios de colaborar con los republicanos de izquierda. Otros pertenecían a la UGT.

La Constitución de 1931

La principal tarea del nuevo gobierno fue convocar elecciones a Cortes constituyentes que otorgaran legitimidad al régimen republicano. Las elecciones se celebraron en junio y dieron una gran mayoría a los partidos de la coalición gobernante. Las Cortes se dedicaron a debatir el texto de la futura Constitución entre agosto y diciembre de 1931. La nueva norma configuraba un régimen democrático, parlamentario, laico y descentralizado, en el que se recogía la función social de la propiedad.

Características de la Constitución

  • Los poderes: El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. Primacía del poder legislativo unicameral y el Tribunal Supremo. El presidente de la República tenía margen para elegir o deponer al jefe del Gobierno, pero él mismo podía ser destituido por las Cortes.
  • El voto: Sufragio general masculino para elegir a los diputados a Cortes. Se permitió votar a las mujeres en 1933. El presidente de la República era designado de forma indirecta. Las corporaciones municipales también eran elegidas por sufragio universal.
  • La configuración territorial: Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones, que debían presentar un proyecto, someterlo a referéndum y ser aprobado por las Cortes.
  • Los derechos: Además de derechos individuales, se reconocían derechos sociales (acceso a la Seguridad Social, protección del trabajo infantil y femenino, salario mínimo, etc.). Se limitó el derecho a la propiedad, que podía ser expropiada por motivos de utilidad social.
  • La separación Iglesia-Estado: Separación tajante entre Iglesia y Estado. Se prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Se admitía el divorcio, cementerios comunes e igualdad de trato entre el Estado y las confesiones religiosas. Esto provocó la oposición de la derecha católica y la Iglesia, incrementando el anticlericalismo popular.

El Bienio Reformista (1931-1933)

El periodo entre abril de 1931 y septiembre de 1933 se conoce como Bienio Reformista. El Gobierno provisional experimentó cambios que inclinaron la política hacia el centro-izquierda:

  • La aprobación de los artículos 26 y 27 de la Constitución (cuestión religiosa), la Ley del Divorcio y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.
  • La salida del Gobierno de los ministros del Partido Radical por su negativa a colaborar con los socialistas.

Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República y Azaña presidente del Gobierno. Se aprobaron leyes como:

  • Ley de Reforma Agraria (septiembre de 1932): Redistribución de la propiedad agraria para satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierras. Se aplicó lentamente y con resistencia, generando descontento en terratenientes y jornaleros.
  • Reforma Laboral:
    • Ley de Contrato de Trabajo: Prioridad a los convenios colectivos.
    • Ley de Jurados Mixtos: Instituciones para arbitrar conflictos laborales.
    • Leyes rurales: Términos municipales, laboreo forzoso, accidentes de trabajo y jornada de ocho horas.
  • Separación Iglesia-Estado: Creación de un Estado laico. La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria y se suprimieron símbolos religiosos en las escuelas.
  • Política educativa y cultural: Influencia de la Institución Libre de Enseñanza. Sistema educativo unificado, público, laico y gratuito. Coeducación. Se prohibió a las asociaciones religiosas ejercer la enseñanza. Se invirtió en formación de profesores, construcción de escuelas y becas.

Problemas y Fin del Bienio

  • Conflictividad social: Dentro de la CNT existía una facción anarquista insurreccional (FAI) que promovió huelgas e insurrecciones, como la de Casas Viejas, donde hubo una matanza de peones agrícolas.
  • Crisis política: El gobierno de Azaña tenía problemas para mantener la mayoría parlamentaria. Alcalá-Zamora retiró su apoyo a Azaña y encargó a Lerroux formar gobierno. Finalmente, se convocaron elecciones en noviembre de 1933.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a las candidaturas de centro y derecha. Características de esta etapa:

  • Dificultad para formar gobiernos estables (diez gabinetes en poco más de dos años).
  • Problemas de los radicales: División interna (Martínez Barrio) y escándalos de corrupción (Lerroux). Gil Robles exigió todos los poderes, pero Alcalá-Zamora se negó.
  • Freno o anulación de las medidas del bienio anterior. Suspensión de leyes y proyectos. Huelga de sindicatos agrarios de la UGT (fracaso).
  • Freno a la autonomía catalana.
  • Fracaso de reformas originales sobre el campo o los impuestos.

La Revolución de 1934

La entrada de tres ministros de la CEDA en el Gobierno fue interpretada por los socialistas como una entrega de la República a sus enemigos. Estalló una revolución preparada con antelación.

El movimiento insurreccional, apoyado por la Generalitat, el PCE y la CNT, se redujo a una huelga general en las grandes ciudades. En Asturias, se produjo una revolución social: los mineros se adueñaron de la región durante dos semanas. El ejército, dirigido por Franco, conquistó la región.

Consecuencias:

  • Reacción de la derecha antiliberal: Confirmación de que el movimiento obrero preparaba una revolución. La Iglesia juzgó el movimiento como una insurrección anticatólica.
  • Represión: Las organizaciones obreras sufrieron una dura represión. Muchos patronos anularon contratos, despidiendo a miles de obreros.
  • Posturas de centro-izquierda: La indignación por la represión acercó posturas. Azaña formó Izquierda Republicana. Martínez Barrio constituyó Unión Republicana.

El Frente Popular (1936)

En enero de 1936, Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, UGT, PCN, POUM y sindicalistas contrarios a la FAI firmaron el Pacto del Frente Popular.

El Frente Popular propugnaba amnistía, restablecimiento de la Constitución de 1931, recuperación de la legislación del primer bienio y aceleración de la reforma agraria y educativa.

En Cataluña se creó el Front d’Esquerres. En febrero de 1936, las elecciones dieron la victoria al Frente Popular, con más del 40% de los votos en las ciudades importantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *