La Segunda República Española: Del Gobierno Provisional a la Guerra Civil (1931-1936)

El Gobierno Provisional y la Aprobación de la Constitución de 1931

Durante el Gobierno Provisional se dieron una serie de problemas, entre los que destacan:

  • Problema militar: El Gobierno Provisional organizó medidas para mejorar el ejército. La respuesta de ciertos sectores del ejército fue la creación de un grupo antirrepublicano que esperaba la ocasión para pronunciarse en contra de la República.
  • Problema catalanista: Se planteó prácticamente desde el mismo momento en que se convocó la República. Hubo sectores catalanistas que aprovecharon para proclamar la independencia de Cataluña. Este problema se abordó desde la negociación, y los catalanistas, en virtud de un acuerdo, se comprometieron a que el Gobierno Provisional estableciera los mecanismos para que las regiones españolas pudieran ser autónomas y Cataluña tuviera una amplia autonomía dentro de España.
  • Problema social: La llegada de la República vino acompañada de muchísimas movilizaciones obreras y campesinas, consiguiendo que muchas organizaciones considerasen que República era igual a revolución social.

El Gobierno Provisional fue un gobierno en el que se pusieron en marcha medidas para tratar de arreglar los grandes problemas que tenía España, como el problema militar, educativo, laboral, religioso y agrario. Ese Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes para que se elaborara una nueva constitución. Esas Cortes se eligieron por sufragio universal masculino, es decir, no podían votar las mujeres, pero sí podían presentarse en las listas electorales. Hubo algunas mujeres diputadas en las Cortes Constituyentes. El resultado de esas Cortes Constituyentes fue:

  • Elecciones ganadas por el centroizquierda.
  • Partido más votado: el PSOE.
  • Otro partido importante fue el PRS, de clase media.
  • Elecciones perdidas por los partidos monárquicos.
  • El centro republicano tuvo resultados aceptables.

Esas Cortes elaboraron la Constitución de la Segunda República Española, que es la Constitución de 1931.

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 se caracterizaba por:

  • Soberanía popular: Es la más popular de todas las constituciones hasta este momento porque va a ser la primera que reconoce el sufragio femenino y se rebajará la edad para poder votar a los 23 años.
  • Parte dogmática: Muy amplia y desarrollada. Se reconocen tres tipos de derechos: individuales, políticos y sociales. En términos sociales, por primera vez aparecen derechos como la protección de las familias, al trabajo, educación y cultura, y reconocimiento al derecho de propiedad.
  • Parte orgánica:
    • Cortes unicamerales: Es decir, no hay Senado. Se eligen mediante sufragio universal masculino y femenino directo.
    • Funciones o competencias:
      • Función legislativa: Las Cortes son las que hacen las leyes y comparten esa función legislativa con el Gobierno porque, además de llevar la iniciativa legislativa, las Cortes la comparten mediante el referéndum e iniciativa popular. Si un 15% del cuerpo electoral solicita una ley aprobada por las Cortes, puede ser sometida a consulta popular, y puede pedir a las Cortes que inicie la tramitación de determinado proyecto de leyes.
      • Función de control del Ejecutivo: Se hace mediante interpelaciones, preguntas y moción de censura.
      • Función de aprobación de tratados internacionales: Una vez aprobados por las Cortes, se convierten en ley interna de nuestro país.
    • Gobierno: Presidido por el Presidente del Gobierno. El Presidente del Gobierno es elegido por el Presidente de la República, pero el Parlamento debe corroborar esa decisión. Tiene poder ejecutivo, aunque en determinados supuestos el Gobierno es responsable ante las Cortes. Tiene poder legislativo. Exige la responsabilidad ante la moción de censura y ante las interpelaciones y preguntas. La moción de censura puede presentarse contra el Gobierno o contra el Primer Ministro.
    • Presidente de la República: Va a ser un ciudadano mayor de edad que tiene un mandato de 6 años y no puede ser reelegido de forma inmediata. Su elección se hace por un colegio electoral que lo forman los diputados a Cortes más un número igual de compromisarios elegidos por sufragio universal. Representa a la nación española y es el Presidente de la República el que puede hacer la declaración de guerra, que solo podrá hacerse en el marco de la Sociedad de Naciones. Sanciona y promulga las leyes. Dicta los reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes. Tiene otros tipos de funciones formales, como conceder honores o distinciones y expedir títulos académicos. Puede suspender las Cortes, es decir, paralizar su funcionamiento dos veces durante el mandato. Puede disolver las Cortes. Obligatoriamente tiene que convocar elecciones en un plazo de dos meses, pero dos veces durante su mandato, y la segunda vez será misión de las nuevas Cortes juzgar si esa segunda disolución será procedente o improcedente, porque si es improcedente, se procederá a la destitución del Presidente de la República.
    • Jueces y tribunales: Tienen el poder judicial. Hay juicios y jurados para todos los asesinatos y aparece por primera vez el beneficio de justicia gratuita.
    • Tribunal de Cuentas: Formado por personas elegidas por las Cortes con una única misión: el control de las cuentas del Estado.
    • Tribunal Constitucional: Tiene diferentes funciones: elige la responsabilidad política al Presidente de la República, resuelve los recursos de inconstitucionalidad, tiene que resolver los recursos de amparo, y resolver los conflictos de competencias que pueden surgir entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas o entre diferentes Comunidades Autónomas.
  • Relación Iglesia-Estado: La Constitución de 1931 constituye un Estado laico donde no hay religión oficial. Hay libertad de culto y, además, las iglesias van a ser reguladas por una ley específica. Entre otras, se establece la obligación de pagar impuestos, la prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza. No podrán recibir ayudas económicas del Estado. Quedan prohibidas aquellas órdenes religiosas que, además de los tres votos canónicos, tuviesen un cuarto voto de obediencia.
  • Organización territorial del Estado: Establecía la posibilidad de que pudieran constituirse regiones autónomas cuando los municipios de diferentes regiones lo solicitaran. Esas regiones tendrían que compartir materias con Madrid, que corresponden exclusivamente al Gobierno central. Entre esas materias están los asuntos relacionados con las aduanas y la legislación penal. Aparecen después las competencias compartidas, que son aquellas en las cuales el Estado central legisla y el poder regional ejecuta aspectos en relación con la pesca fluvial y la caza.

El Bienio Reformista (1931-1933)

El Gobierno estuvo formado por ministros del PSOE y de la izquierda burguesa. Se pusieron en marcha muchas reformas que luego se van a continuar, como:

  1. Reformas laborales: Se deben a un primer ministro socialista, Francisco Largo Caballero. El objetivo era mejorar las condiciones laborales mediante el establecimiento del 1 de mayo como día festivo, un salario mínimo establecido por ley, la Ley de Laboreo Forzoso (una ley para proteger a campesinos en paro porque se obligaba a los propietarios de tierras sin cultivar a ponerlas en cultivo y sin ayuda de maquinaria) y la Ley de Términos Municipales, que obligaba a los propietarios agrícolas a contratar trabajadores del término municipal. También se establecieron los jurados mixtos.
  2. Reformas religiosas:
    • a) Disolución de los Jesuitas: La motivación es que los jesuitas tenían un cuarto voto. Los bienes de los jesuitas pasarían al Estado, aunque muy pocos bienes pasaron a ser estatales, ya que la orden de los jesuitas los había puesto a nombre de terceras personas con objeto de que no les fueran quitados.
    • b) Eliminación de símbolos religiosos de escuelas y edificaciones públicas: Se quitaron imágenes como la Virgen de edificios públicos.
    • c) Fin de la enseñanza religiosa obligatoria: Deja de ser obligatoria la asignatura de Religión.
  3. Reformas militares: Tenían como objetivo convertir el ejército español en un organismo fiel a la República y modernizar las fuerzas armadas, sobre todo consiguiendo un equilibrio entre soldados y oficiales.
    • a) Disminución del número de academias militares: Una de las academias que se cerró fue la de Zaragoza, lo que molestó a Franco, ya que era el director de la academia.
    • b) Pase a la reserva de oficiales sin nombramiento en 6 meses.
    • c) Retiro voluntario de militares: Se le ofreció a los militares la opción de retirarse manteniendo íntegro su sueldo. Con esto se pretendía que los militares antirrepublicanos abandonaran el ejército.
    • d) Creación de la Guardia de Asalto: Se trataba de un cuerpo policial de orden público con el objetivo de reprimir huelgas, manifestaciones, etc.
    • e) Creación del CASE: Eran un grupo de profesionales civiles al servicio del ejército.
    • f) Aumento del presupuesto de aviación: Debido al objetivo de modernizar el ejército.
    • g) Revisión de ascensos dados en la dictadura: Se comprobó si los ascensos dados durante la dictadura se ajustaban a la ley.
  4. Reformas educativas y culturales: Se trataban de reformas para erradicar el analfabetismo, mejorar la cultura de los españoles y fomentar una educación laica.
    • a) Construcción de escuelas: Se crearon miles de escuelas, financiadas de forma mixta con aportaciones del Estado y el Ayuntamiento.
    • b) Dotación de plazas de maestros.
    • c) Cambio en los planes de estudios.
    • d) Impulso a las enseñanzas secundarias, universitarias y de investigación.
    • e) Impulso a las misiones pedagógicas: Eran grupos formados por estudiantes universitarios que tenían como objetivo ir por los pueblos españoles llevando la cultura mediante bibliotecas ambulantes, representaciones de obras de teatro, museos, etc.
  5. Reformas político-administrativas:
    • a) Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña: La más importante fue la admisión del Estatuto de Cataluña en 1932, que costó mucho trabajo aprobar. Los diputados de izquierda estaban en contra, ya que esto podría ser contraproducente para llevar a cabo su política.

Problemas del Bienio Reformista

Hubo problemas económicos, de oposición militar, de conflictividad social y políticos.

  • Problemas económicos: La situación económica era difícil, lo que conllevó a un aumento del paro, tanto obrero como en la población campesina.
  • Oposición militar: Jefes y oficiales monárquicos, contando con el apoyo del rey y ciertos sectores de la clase política, protagonizaron un golpe de Estado liderado por Sanjurjo en agosto de 1932, que acabó fracasando. Este hecho puso de manifiesto que había una parte del ejército que no estaba de acuerdo con la República.
  • Conflictividad social: Las huelgas, manifestaciones y protestas eran diarias y terminaban siendo muy violentas, lo que generaba una sensación de inquietud y malestar entre la población. El más importante fue el conflicto de Casas Viejas.
  • Problemas políticos:
    • División interna en el Gobierno: El Gobierno estaba dividido, lo que era un reflejo de la división interna del Partido Socialista. Había dos grupos: uno que quería que se abandonase el Gobierno y otro que estaba a favor de permanecer en él y sacar el país adelante.
    • División de los republicanos: Había partidarios de colaborar con el PSOE y otros que no. El problema es que el Presidente de la República y otro líder importante estaban conspirando para que el Gobierno se rompiera y pasaran al poder líderes republicanos.
    • Reorganización de la derecha republicana: Estaba cada vez más reorganizada y sus principales grupos eran los fascistas (minoritarios pero muy activos), el Partido Carlista (con muchísima fuerza en Navarra y el País Vasco), el RE (partido monárquico partidario de que regresara Alfonso XIII) y el grupo más importante, la CEDA. La CEDA era un grupo conservador, antiparlamentario, que pensaba que la República era una mera circunstancia y quería llegar al Parlamento para cambiar la Constitución.
    • La oposición de la Iglesia a la República: La Iglesia estaba en contra de la República debido a que se tomaron medidas que no la favorecían.

Todo esto hizo que en el verano de 1933 se produjera una crisis en el Gobierno porque los socialistas decidieron abandonarlo. El Presidente de la República intentó restablecerlo, pero no pudo, así que convocó unas elecciones anticipadas para noviembre de 1933, que fueron ganadas por la derecha española, pero no con mayoría absoluta. Los grandes derrotados fueron el PSOE y los partidos de izquierda burguesa. Esto se debió a que la ley favorecía a los partidos en coalición (los partidos de izquierda iban separados), el desprestigio del Gobierno saliente, la campaña electoral, que era novedosa, y el voto de la mujer, que estaba muy influenciada por la Iglesia.

El Bienio Radical-Cedista o «Bienio Negro» (1933-1936)

Problemas políticos

  • Inestabilidad política: Frecuentes cambios de Gobierno porque ningún partido conseguía la mayoría absoluta, pero también porque el Presidente de la República no propuso que formara Gobierno la CEDA, ya que no se fiaba de ellos al no simpatizar con la República.
  • Enfrentamientos entre el Gobierno central y catalán: Enfrentamientos por conflictos de competencias.
  • Problemas de orden público: Enfrentamientos violentos en la calle entre los grupos juveniles de los partidos de la derecha con los partidos de la izquierda, lo que formaba una gran inseguridad entre los ciudadanos.
  • Cambio en el mapa político español: Los grupos de la extrema derecha, que eran muchos y poco numerosos, se fueron agrupando para formar un partido más organizado y numeroso: FE de las JONS.
  • La unión de los partidos de la izquierda burguesa: Se unieron en un único gran partido llamado Izquierda Republicana, al mando de Manuel Azaña.
  • La búsqueda de alianzas de derecha e izquierda por el PSOE.
  • Por parte del PCE se intentó la formación en nuestro país de un frente popular. En principio, el objetivo era que todos los partidos obreros se unieran en un solo partido. Esto no dio resultado, pero sí una gran alianza electoral antifascista.
  • Escándalos de corrupción política: Salieron a la luz a finales de 1935 y afectaron a militares.

Con todos estos problemas, el Presidente de la República, Alcalá Zamora, decidió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones en febrero de 1936, que fueron ganadas por el Frente Popular.

El Frente Popular (1936)

Estaba formado por los partidos de izquierda burguesa, el PSOE, el PCE y otros partidos de izquierda obrera. Los firmantes se comprometieron a que solo formarían Gobierno los partidos de izquierda burguesa apoyados por la izquierda obrera. Se prometió una amplia amnistía para presos políticos, lo que explica que los anarquistas acudieran en masa a votar. La diferencia de votos entre los partidos de derecha y el Frente Popular no era muy distinta, pero sí la mayoría de los escaños fueron para el FP. Esto se debía a que la ley electoral primaba las coaliciones y perjudicaba a los grupos divididos (derechas).

Medidas del Frente Popular

  • Política reformista: Se concedió la prometida amnistía de manera inmediata, se restituyeron los ayuntamientos destituidos en la etapa anterior, se restituyó la autonomía de Cataluña (la Generalitat volvió a sus funciones), los militares de los que se sospechaba poca fidelidad a la República fueron alejados de Madrid, se reanudó la política educativa, se restablecieron las reformas laborales, etc. Se volvió a poner en marcha la reforma agraria (se volvió a poner en vigor la Ley de Bases de 1932, se aprobó un decreto para favorecer el acceso de los arrendatarios a la propiedad de la tierra arrendada, se mejoró el funcionamiento del IRA y se agilizaron los trámites para las expropiaciones).

Problemas del Frente Popular

  • Violencia social y de orden público.
  • Problemas políticos:
    1. Oposición de la extrema derecha, que animaba la violencia callejera y hacía llamamientos al ejército para que pusiera en marcha un golpe de Estado.
    2. División de la izquierda obrera en el sentido de si debía colaborar o no con la izquierda burguesa.
    3. Oposición de los partidos y grupos del centro derecha republicano a raíz de la destitución de Alcalá Zamora.
  • Problemas militares: Los militares derechistas, de acuerdo con importantes apoyos civiles, se estaban organizando para dar un golpe de Estado, algo que el Gobierno sabía, pero que no supo valorar en su justa medida, por lo que no actuó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *