EL REINADO DE AMADEO DE Saboyá(1871-1873):Prim fue el encargado d sondear a ls embajadors extranjeros y d llevar a cabo ls negociacions ncesarias para establecer un consenso intrnacional sobre el candidato mas idóneo para el vacante trono español. Consiguió imponerse la candidatura d Amade d Saboyá, un hombre cn una Concepción democrática de la monarquía.
El nuevo monarca d 26 años fue elegido rey por las Cortes en Noviembre de 1870 y llego al país por el puerto de Cartagena el 30 de Diciembre. 3 días antes habían asesinado al general Prim. El 2 de Enero Amadeo fue proclamado rey y las Cortes constituyentes se disolvieron para iniciar una nueva etapa de monarquía democrática-La nueva dinastía contaba con escasos apoyos.Satisfacía a progresistas y unionistas y aun así no todos los sectores d dichos partidos estaban de acuerdo.Ademas, el rey y su esposa contaron desde el principio con la clara oposición de la aristocracia, el clero y las camarillas cortesanas.Una parte del ejercito no vinculada aa progresistas ni unionistas mostro su resistencia a expresar fidelidad al nuevo monarca, lo que fue especialmente grave cuando se desencadeno el conflicto carlista o se inicio la guerra en Cuba.Tampoco tuvo el favor popular-Una vez establecido el sufragio universal y las libertades políticas, el nuevo monarca pretendió consolidar un régimen plenamente democrático.Los dos años de reinado de Amadeo de Saboyá se vieron marcados por dificultades constantes.Los problemas económicos seguían siendo acuciantes y se produjo una lucha permanente entre los grupos políticos, así como la revitalización del conflicto carlista, de la guerra de Cuba y de las insurrecciones republicanas. -Amadeo I contó desde el principio con la
oposición de los moderados.Empezaron a organizar la restauración borbonica en la persona del príncipe Alfonso.Canovas del Castillo, el principal dirigente de este grupo,fue captando a muchos disidentes unionistas y progresistas, y les convenció de que la monarquía borbonica era una garantía de orden y estabilidad frente al liberalismo de la monarquía de Amadeo.Esta opinión contó con el apoyo d la iglesia.También apoyo a los moderados la elite del dinero-Los carlistas se habían reorganizado como fuerza política. La llegada de Amadeo dio argumentos a un sector del carlismo para volver a intentar métodos de insurrección armada y en 1872 se sublevaron. La revelion se inicio en el País Vasco y se extendió a Navarra y zonas d cataluña y se convirtió en un foco permanente de inestabilidad y problemas. Amadeo I tampoco contaba con el respaldo de los sectores republicanos ni de los grupos republicanos. En 1872 se produjeron nuevas insurrecciones federalistas donde se combinaba la acción de los republicanos con la influencia de las ideas internacionalistas que hicieron aumentar aun mas la inestabilidad del régimen-En 1868 se inicio un conflicto en la isla de Cuba (guerra de los 10 años) uno d los últimos territorios españoles. La insurrección contó con el apoyo popular al prometer el din de la esclavitud en la isla. La negativa de los sectores económicos españoles con intereses en Cuba frustro la posibilidad de una solución pacifica -La crisis final del reinado de Amadeo se Saboyá fue resultado de la desintegración de la coalición gubernamental. Así se formaron seis gobiernos y hubo que convocar elecciones tres veces. El 11/2/1873 amadeo presento su renuncia al trono y abandono España.
1A República ESPAÑOLA(1873-1874):La proclamación d la 1a rep.
Fue la salida mas fácil ant la renuncia d Amadeo d Saboyá.Las corts dcidiern somter a votación la proclamación d una república,aprobada el 11/2/1873 x una amplia mayoría.Salvo EEUU y Suiza,ninguna potncia reconoció laa rep.Española-A psar d tdo la Rep.Fue recibida cn entusiasmo x las clases populares.Ls federales ocuparn las corporacions d mmuchos municipios y cnstituyern juntas revolucionarias pra dsplazar d la administración a ls antiguos cargos.En las ciudads se produjeron amplias movilizacions populares-Gran part d ls dirigents dl republicanism fderal estaan lejos d las aspiracions revolucionarias d las bases d su propio partid. El intres d los dirignts republicans x rspetar la legalidad se exteriorizo en la disolución d las juntas y en la represión d las revueltas populares.Se cnvocaron eleccions a cortes constituyentes-Las corts se abrieron el 1/6//1873 y el dia 7 proclamaron la Rep.Democrática Federal.Presidíó Estanislao Figueras xro dimitió en uns días y paso a presidir Fancisco Pi y Margall.Su propósito era emprendr grands reformas.Los pcos meses q duro esa experiencia no permitiern el desarrollo de esa legislación rformista -En Julio se presento el proyecto d la nueva cnstitucion pero no fue aprobado.La propuesta d la Constitución Rep. Federal seguía la línea d la cnstitucion de 1869.La república tndria un presidente y se mantendrías las dos cámaras.Se declaraba la libertad d culto y la separación d la iglesia dl estado.Es aspecto mas novedoso era la estructura dl estado.La nación staba compuesta x 17 Estados y el poder emanaba d 3 niveles:municipios, estados regionales y estado federal. Planteaba un Estado no centralista.
La 1a rep tuvo q enfrentars a gravs problemas q pralizaron la acción de gobierno.
Uno d ellos fue una insurrección carlista.En las zonas sublevadas se fue articulando un embrión d estado y ls ayuntamients y disputacions se organizarn bajo principios forales e impulsaron la lengua propia y las intituciones regionals. También continuo la guerra en Cuba que continuaba extendiéndose y cuya situación fue incapaz de mejorarse.Los gobiernos intentaron dar una solución al problema cubano con el proyecto de estructuración federal del estado que consideraba a Cuba y puerto rico como un territorio mas español.También se añadío el obstruccionismo d ls partids monárquicos y las divisions ntre ls propios republicans.Tdo ello socavo un rgimen q tenia dificultads para dirigir a un ejercito escasament fiel al proyecto republicano-Dsde sptiembre de 1873,la Rep dio un vuelco cnservadr cn el nuevo gobierno d Castelar q no tnia mayoría n las Cortes y había suspendido las sesions parlamntarias y gobernó autoritariamnt.Ant sta situación, en diciemb un sector imprtant d los diputados llegarn al acuerdo d plantear una moción d cnsura al gobierno para forzar su dimisión. Su intncion era volver a cntrolar el gobierno. El 3/1/1874 el gobierno d Castelar fue derrotado.Era inminente la formación d un gobierno d izquierda pero Manuel Pavía exigió la disolución d las crtes republicanas.Ls diputads acabarn abandonando la cámara el 4/1/1874.El poder paso en ls meses siguients a mano de una coalición encabezada x el general Serrano.El 29/12/74 el pronunciamiento d Arsenio Martínez Campos proclamo rey a Alfonso XII. El 1 d diciembbre el príncipe Alfonso d borbon había firmado el Manifiesto de Sandhurst.
FERROCARRIL Y MERCADO:El tndido d la red ferroviaria n España s incio en 1855,cn la aprobación d la Ley general d ferrocarriles.FASES:1.La primera gran expansión(1855-1866)supuso una movilización d capitals muy suprior a cualqier otra iniciativa económica dl S.XIX.Se tndieron 5108 km d vía y s trazaron lineas cmo Ma-Al Sev-Cad BCN-ZGZ y Mad-Irún 2.La crisis financiera d 1866 supuso un priodo d paralización d la cnstruccion ant la evidencia d la escasa rntabilidad d las inversiones ferroviarias. Una vez acabada la dase d cnstruccio la explotación d las lineas puso al descubierto q ls ferrocarriles producían escasos beneficios. 3.Una nueva etapa cntructiva s inicio a partir d 1873 completandse el trazado d la red q había qdado paralizado. A cnsecuencia d la crisis anterior solo permaneciern la del NORTE y la MZA -La ley de 1855 en primer lugar, cnsolido una estructura radial d la red cn cntro en Madrid, dificultand las cmunicacions ntre ls zonas mas industrials y dinámicas.En sgndo lugar, fijo un ancho entre carriles mayor q el d la mayoría d las lineas obstaculizand ls intercambios cn el resto d Europa.Las causas d sta decisión fueron técnicas. En tercer lugar, la ley autorizo a ls compañias cntructoras a importar libres d aranceles aduaneros todos los materiales necesarios para la cntruccion d la red ferroviaria.Esta franquicia arancelaria ha sido cnsiderada cmo otra oportunidad perdida para incentivar el crecimient industrial d España. DIFICULTADS DL MRCADO INTERIOR:Ls pasos legislativs necesarios se dieron en la primera mitad dl S.XIX.En cnsecuencia se derogaron ls gremio, se suprimieton ls impuestos d paso y se eliminarn las tasa y ls impuestos indirects sobre el comercio. Otro elemnto imprescindible fue la creación d un sistma d transports q permitiese trasladar las mercancías
rápida y cnstantemnt.España no disponía d una buena red d caminos ni d una red hidrográfica q prmitiese el trnsport fluvial x lo q hubo q sperar al tendido d la red ferroviaria. El ferrocarril resulto un instrumnto indispensable para dotar a Spaña d un sistma d transport masivo, barato y rápido.La energía dl vapor tbn se aplico a las embarcacions y la navegación se cnvirtio en un elemento dinamizador dl comercio a larga distancia.El principal problema xra la articulación dl merado interior fue el escaso desarrollo industrial d mxas regiones spañolas.En cnsecuencia, la escasa capacidad adqisitiva d una buena part dl campesinado spañol dificulto el crecimiento d la población x falta d demanda.Así el volumn d ls intercambios interiores en Sapña fue mas escaso q en otro países mas industrializads -La política arancelaria d los sucesivos gobierns españoles evoluciono dsd una primera etapa d avance del librecambio hasta 1870 a otra dominada x el proteccionismo. Se ha defendido q esta política proteccionista obstaculizo la vinculación cn el mercado internacional, abastecedor d nuevas tecnologías, y freno la escializacion de la producción cnstituyendo una d las causas mas destaas del débil desarrollo industrial. España realizo gasra 1874 un apreciable esfuerzo de liberalización del comercio exterior.Por ello parece exagerado responsabilizar a la política arancelaria del atraso industrial español, que fue mas bien el resultado de una multiplicidad de factores muy diversos dentro d un marco geográfico cuyos recursos naturales eran poco favorables para impulsar un crecimiento como el de GB
DICTADURA DE Primo de Rivera(1923-1930): Primo de rivera y los sectores q le dieron apoyo defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Para los golpistas entre las razones que justificaban la necesidad d cambiar la situación hay q destacar:la inestabilidad y el bloqeo dl sistema político parlamentariom así como su desprestigio; el miedo de las clases acomodadas a una revolución social; el aumento d al influencia del republicanismo y d los nacionalismos periféricos y el descontento del ejercito tras el desastre de Annual.En la decisión d Primo de Rivera también influyo en deseo de evitar que las cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos. Primo de Rivera justifico el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas. Así, en su manifiesto inaugural anuncio su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Algunos historiadores apuntan que Primo de Rivera pretendía evitar que el régimen político acabara por democratizarse. En efecto, el iltimo gobierno de concentración de García Prieto pretendía una reforma de la Constitución, de la Ley electoral, del sistema de turno de partidos y de las relaciones laborales, así como la limitación de los poderes del rey.La dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema, que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales -La creciente oposición a Primo de Rivera se intensifico cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la dictadura era un peligro
para la permanencia de la monarquía. El rey opto por retirar su confianza a Rpimo de rivera, quien acabo dimitiendo el 30 de Enero de 1930. El general Berenguer fue el encargado de sustituirle, con l amisión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián un programa para presentarse a las elecciones y constituir un cómite revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura república. Berenguer fue incapaz de preparar las elecciones y en Febrero de 1931 fue sistituido por un gobierno presidido por el almirante aznar que puso en marcha unos comicios en los tres niveles establecidos. El gobierno decidió convocar en primer lugar las elecciones municipales al considerarlas las menos peligrosas para la monarquía y la fijo para el 12 de Abril de 1931. Se intentaba volver a la normalidad como si nada hubiese pasado, pero Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.