La Segunda República Española (1931-1939)
La promulgación de la II República (1931-1939) se enmarca en la grave crisis política que vivió España en las primeras décadas del siglo XX. El sistema de la Monarquía parlamentaria de la Restauración, basado en el turno pacífico de los gobiernos, se hallaba desprestigiado y viciado por la práctica del caciquismo. La solución extrema de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no solo no salvó el sistema, sino que arrastró a la Monarquía en su caída. A pesar del entusiasmo popular inicial, la República no logró el consenso pacífico de todos los españoles, y la crisis se agudizó hasta la ruptura violenta de la Guerra Civil (1936-1939).
Contexto Social y Económico
Estos acontecimientos afectaron a una sociedad inmersa en profundos cambios políticos, económicos y sociales. En la década de 1930, España se había convertido en un país semiindustrial, modernizado demográficamente (descenso de la mortalidad y reducción voluntaria de la natalidad), con una emigración exterior casi eliminada y un éxodo rural creciente que incrementaba la población urbana. Aunque seguía siendo importante, el analfabetismo descendió, y aumentó el número de estudiantes de secundaria y universidad, con diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Objetivos de la República
La República representaba para gran parte de la población una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales. Acabó con el caciquismo, implicando un cambio radical en la vida política y la posibilidad de una democracia como las surgidas en Europa tras la Primera Guerra Mundial. Esta República constituye la primera experiencia democrática de España.
Desafíos de la República
Sin embargo, la República nació en circunstancias difíciles. Internacionalmente, el mundo enfrentaba la grave crisis del capitalismo tras el crack bursátil de 1929. En Europa, el fascismo amenazaba las democracias. En España, la falta de tradición democrática, la conflictividad social, la lentitud de las reformas y la oposición conservadora condujeron a la inestabilidad política.
Cronología de la Segunda República
Caída de la Dictadura y Proclamación de la República
- 1930: Tras la caída de Primo de Rivera, el rey nombra a Berenguer jefe de Gobierno para convocar elecciones y retornar a la situación constitucional anterior a 1923.
- Pacto de San Sebastián (1930): Los partidos no monárquicos se organizan.
- Comité Revolucionario: Se forma para promover un levantamiento.
- Diciembre de 1930: Fracasa la sublevación de Jaca que proclama la República.
- Protestas y Dimisión de Berenguer: Las protestas en universidades y centros culturales, y la incapacidad de Berenguer para preparar las elecciones, le hacen dimitir.
- Aznar, Presidente: El rey nombra al almirante Aznar presidente.
- Elecciones Municipales (12 de abril de 1931): Aznar convoca elecciones municipales.
- Alcalá Zamora, Presidente: El Comité Revolucionario nombra a Niceto Alcalá Zamora presidente de la República.
- Elecciones Constituyentes (28 de junio de 1931): Triunfo de los partidos republicanos.
La Constitución de 1931
- Carácter democrático y progresista.
- España se declara una «República democrática de trabajadores de toda clase».
- Estado laico, sin religión oficial.
- Posibilidad de crear regiones autónomas.
- Amplia lista de derechos individuales y sociales.
- Separación Iglesia-Estado.
- Prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas.
- Posibilidad de divorcio.
Partidos Políticos
- Izquierda: PSOE (Indalecio Prieto), UGT (Largo Caballero), CNT (Ángel Pestaña), PCE (Dolores Ibárruri), Unión Republicana (Martínez Barrio), Esquerra Republicana de Catalunya (Lluís Companys), Acción Republicana/Izquierda Republicana (Manuel Azaña), Radical Socialista (Marcelino Domingo).
- Derecha: Renovación Española (Calvo Sotelo), Partido Radical (Alejandro Lerroux), CEDA (José María Gil Robles), Falange Española.
Etapas de la II República
Bienio Reformista (1931-1933)
- Dimisión de Alcalá Zamora y Miguel Maura.
- Reforma Agraria: Redistribución de la propiedad agraria.
- Reforma Laboral: Ley de Contratos de Trabajo, Ley de Jurados Mixtos, leyes rurales.
- Reforma Militar: Juramento de fidelidad a la República, cierre de la Academia Militar de Zaragoza, creación de la Guardia de Asalto.
- Reforma Religiosa: Separación Estado-Iglesia, fin de la enseñanza religiosa obligatoria.
- Reforma Educativa: Influencia de la Institución Libre de Enseñanza.
Bienio Radical-Cedista (1933-1935)
- Dificultad para establecer gobiernos estables.
- Negociaciones entre Lerroux y Gil Robles.
- Freno a las reformas del bienio anterior.
- Paralización del desarrollo autonómico.
- Amnistía a los sublevados de la Sanjurjada.
- Restauración parcial del papel de la Iglesia.
Frente Popular (1936)
- Victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.
- Gobiernos republicanos dirigidos por Azaña y Casares Quiroga.
- Restauración del programa reformista.
- Ofensiva sindical de la CNT y la UGT.
- Alejamiento de militares golpistas.
- Incremento del terrorismo.