La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo Europeo

1. La Segunda Revolución Industrial

Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron nuevas fuentes de energía, nuevas industrias y avances significativos en el transporte. Esta etapa se caracterizó también por un proceso de concentración empresarial, el desarrollo del capitalismo financiero y la pérdida de la supremacía industrial británica.

1.1 Nuevas Fuentes de Energía y Nuevas Industrias

Una de las características principales de esta época fue la aplicación de las innovaciones técnicas a las actividades económicas. La relación entre investigación y empresa se intensificó, generalizándose el uso de patentes. Florecieron laboratorios de investigación públicos y privados.

Múltiples sectores experimentaron grandes innovaciones: la química, el armamento, los transportes, la medicina… Aparecieron técnicas de conservación de alimentos.

1.2 La Industria de los Metales

Sobresalieron los avances en la siderurgia; por eso, muchos se refieren a esta época como la “era del acero”. La producción de acero de mayor calidad y a más bajo coste, junto con sus características, posibilitaron la fabricación de máquinas y motores más precisos, ligeros y pequeños para la construcción de ferrocarriles, barcos… El hallazgo de aceros especiales o aleaciones y de nuevos metales permitió el desarrollo de las industrias más características: automóvil, aeronáutica…

La Industria Química

El nacimiento de la industria química estuvo muy ligado a los avances científicos y técnicos que permitieron obtener colorantes, explosivos, fibras artificiales, medicamentos y perfumes.

El Petróleo y la Electricidad

Esta época se caracterizó también por la aparición de dos nuevas fuentes de energía que comenzaron a desplazar al carbón y al vapor: la electricidad y el petróleo.

La electricidad comenzó a utilizarse en el siglo XIX. Las innovaciones resolvieron los problemas con la transformación y la distribución de la corriente eléctrica: el invento de la dinamo, la lámpara de filamento, los motores eléctricos y las turbinas hidráulicas para producir electricidad. Las aplicaciones de la electricidad fueron múltiples: transporte, comunicación, ocio…

Como segunda fuente de energía, el petróleo fue cobrando importancia. Comenzó a usarse como materia prima para la obtención de subproductos y materiales plásticos: se originó la industria petroquímica.

1.3 El Gran Impulso de los Transportes y de las Comunicaciones

La expansión del ferrocarril se vio acompañada por la aparición del tranvía, el metro, la bicicleta, el automóvil y la incipiente aviación. El progreso en los transportes y las comunicaciones tuvo intensos efectos económicos y sociales.

El Ferrocarril y la Navegación

La sustitución del hierro por el acero permitió aumentar la resistencia de los raíles y la capacidad de los vagones.

La Navegación a Vapor

Los buques de vapor acabaron imponiéndose a los barcos de vela por dos razones:

  • Las innovaciones técnicas, como la sustitución de cascos de madera por los de hierro y acero.
  • La construcción de los canales de Suez y de Panamá.

Las innovaciones en la refrigeración permitieron el transporte de carne y otros productos perecederos.

El Automóvil y la Aviación

El nacimiento del automóvil está ligado al desarrollo de dos inventos: el motor de explosión movido por gasolina y el neumático. Marcas como Renault o Ford, que se fabricó en cadena abaratando su precio, impulsaron su desarrollo. El automóvil no alcanzó su auge hasta después de 1945. La aviación inició sus primeros pasos, pero su desarrollo no llegó hasta la Primera Guerra Mundial.

Otros Medios de Transporte

La aparición de los tranvías y de los ferrocarriles eléctricos subterráneos mejoró el transporte urbano. La bicicleta contribuyó a renovar las carreteras, lo que preparó el camino al automóvil.

Las Comunicaciones

El teléfono y la telegrafía sin hilos permitieron una transmisión instantánea de noticias.

1.4 Las Nuevas Potencias Industriales

Reino Unido, que era el principal productor mundial de manufacturas, se vio sobrepasado por Estados Unidos y Alemania. Estos dos países tomaron la delantera en los sectores de la Segunda Revolución Industrial.

Alemania

Se convirtió en la segunda potencia industrial mundial y ocupaba el segundo puesto en el comercio mundial.

Estados Unidos

Experimentó una rápida industrialización que le convirtió en la primera potencia industrial del mundo gracias a:

  • Un enorme mercado interior impulsado por la oleada migratoria.
  • La abundancia de recursos minerales, materia prima y tierra fértil.
  • La rápida construcción de una red ferroviaria que atravesó el país y contribuyó a la colonización de los territorios despoblados.
  • La división geográfica del trabajo.
  • La incorporación de las innovaciones técnicas, como el “sistema manufacturero americano”.

Las grandes sociedades industriales adquirieron la forma de trusts. La gran empresa industrial nació en Estados Unidos.

El Japón Meiji

Más singular fue la industrialización de un país feudal como Japón. La presión extranjera aceleró el fin del sistema feudal e impulsó la modernización económica. El esfuerzo inicial lo realizó el Estado, con el fin de transformarlo en una gran potencia.

El Estado casi monopolizó la actividad empresarial creando empresas públicas, promovió la obligatoriedad de la enseñanza primaria y modernizó la red financiera.

1.5 La Primera Globalización de la Economía Capitalista: 1870-1914

La economía empezó a funcionar a escala mundial. Las nuevas formas de organización de las empresas y de los intercambios y la implantación del patrón oro fueron claves en este proceso.

La Nueva Organización de la Producción

La aparición de nuevos países y potencias industriales incrementó la competencia. Las empresas necesitaban crecer y lo hicieron de tres formas: se generalizaron las sociedades anónimas, se produjeron procesos de concentración empresarial y el capital bancario irrumpió en la industria.

Las pequeñas empresas carecían de los medios económicos, muchas se convirtieron en sociedades anónimas. En segundo lugar, la economía capitalista experimentó un proceso general de concentración empresarial. Esta concentración adoptó dos formas: horizontal y vertical. Las diferentes formas de concentración para imponer prácticas monopolistas supusieron una seria amenaza al liberalismo económico. La participación de los bancos en la industria, más especializados en el préstamo a empresas, dio lugar al capitalismo financiero.

La Integración de los Mercados de Capitales

El desarrollo de un sistema bancario y de instituciones financieras hizo posible un gran movimiento de capitales. Las exportaciones de capital procedieron de Europa Occidental, principalmente hacia América y Rusia.

Las Transformaciones en el Comercio Internacional

El comercio internacional experimentó un notable incremento a pesar de que, tras una breve fase, la mayor parte de las potencias adoptaron una política proteccionista. Los factores que favorecieron el desarrollo del comercio internacional fueron:

  • El descenso de los precios de los productos, que aumentó el número de consumidores, fue posible gracias a la adopción de los nuevos métodos de organización de la producción.
  • La revolución de los transportes, que posibilitó que los productos llegaran a todos los rincones del mundo.

Europa dominó los intercambios comerciales con el resto del mundo.

2. La Expansión Demográfica y las Grandes Migraciones

La población europea experimentó un ritmo de crecimiento espectacular durante el siglo XIX. Esta segunda fase de la “revolución demográfica” se debió a un acelerado y prolongado descenso de la mortalidad. Los cambios dieron lugar a dos hechos de enorme importancia: el trasvase de numerosos contingentes humanos del campo a la ciudad y la emigración masiva de europeos a ultramar.

Distintos factores impulsaron las migraciones transoceánicas:

  • La fuerte tasa de crecimiento vegetativo aumentó el porcentaje de población joven en edad de trabajar.
  • Las diferencias de salarios entre el país de origen y el de destino impulsaron a muchos a escapar de la pobreza.
  • El papel de los emigrantes ya establecidos, que facilitaron la llegada de familiares y conocidos.
  • El abaratamiento de los transportes.

Se calcula que unos 60 millones de europeos emigraron durante este periodo.

3. El Imperialismo Europeo

A finales del siglo XIX, las potencias europeas desarrollaron un nuevo modelo de imperialismo, protagonizado principalmente por Francia y Reino Unido, aunque el resto de países industrializados también participaron. Este nuevo imperialismo se sustentó en la expansión de la industrialización y la búsqueda de nuevos mercados.

3.1 Causas de la Expansión Imperialista

Influyeron factores económicos, políticos e ideológicos.

Causas Económicas

Hasta la década de 1870, el auge del liberalismo permitió que las potencias vendieran su producción industrial en otros países. A raíz de la depresión económica de 1873, se acentuó el nacionalismo económico y la mayoría de los grandes países adoptaron políticas proteccionistas. Este giro coincidió con la aparición de nuevas potencias económicas, lo que aumentó la competencia.

En las colonias, las metrópolis buscaban el suministro de recursos económicos y el abastecimiento de materias primas más baratas que en Europa.

Factores Políticos

Los gobiernos mostraron un interés permanente por el control y el dominio de rutas comerciales cuya importancia estratégica era esencial. A estas razones se añadía el deseo de prestigio o de poder. Se explicaba el imperialismo como una defensa de los intereses nacionales, que se concretó en la defensa de su posición hegemónica.

Factores Ideológicos

Con el auge del nacionalismo se expandió una mística imperialista. Las potencias apelaron a la historia y a la necesidad de llevar la civilización a otros pueblos. Se añadieron unas connotaciones racistas. En Europa proliferaron teorías racistas que afirmaban la superioridad de la raza blanca y su misión “civilizadora”.

Las Razones Religiosas

El imperialismo se justificó a través de la necesidad de llevar el cristianismo a pueblos ancestrales. Las misiones católicas y protestantes protagonizaron una intensa labor evangelizadora y humanitaria. La expansión colonial y misionera aparecen ligadas en muchos casos.

Las Motivaciones Científicas

Se consideró que el avance de la ciencia exigía la exploración de todas las regiones de la Tierra. Las sociedades geográficas apoyaron expediciones científicas. A ello se unió la popularidad de la literatura de viajes.

3.2 Las Formas de Dominación Colonial

La presencia de los europeos supuso el control político, social y cultural de los territorios colonizados. Las formas de dominación colonial fueron diversas: colonias, dominios, protectorados y concesiones.

  • Colonias: eran aquellos territorios en los que la población indígena estaba sometida a la potencia colonial, que implantaba un gobierno europeo. El poder de la metrópoli se ejercía por medio de un gobernador. Particulares fueron las colonias de poblamiento, donde se trasladaron ciudadanos de la metrópoli para vivir y trabajar.
  • Protectorados: eran territorios coloniales donde ya existía un estado soberano con su propia estructura política y cultural, pero que veía limitada su soberanía en favor de la potencia colonial.

3.3 El Reparto de África

La expansión imperialista se inició en África. En el último tercio del siglo XIX se produjo una total ocupación del territorio africano por parte de las potencias europeas.

Los Primeros Pasos

Francia y Reino Unido iniciaron el proceso colonizador en África. Misioneros, exploradores y aventureros abrieron el resto de África a Europa. Se registraron un gran número de viajes a través de los grandes ríos africanos.

La Conferencia de Berlín

Las rivalidades entre las potencias europeas impulsaron al canciller alemán, Otto von Bismarck, a celebrar una conferencia internacional en Berlín (1884-1885) para regular el reparto de África. En ella se establecieron los siguientes principios:

  • Libertad de comercio y de navegación por los ríos Congo y Níger.
  • La prohibición de la esclavitud.
  • El reconocimiento de la ocupación efectiva de un territorio como título válido para su posesión.

Tras la Conferencia de Berlín, nuevas potencias se incorporaron al reparto de África, como Italia, Bélgica o Alemania.

Conflictos Internacionales

El reparto de África generó numerosos conflictos entre las potencias europeas. Uno de ellos derivó del intento de formar imperios continuos. El Reino Unido pretendía formar un imperio africano que se extendiera desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo. En el África austral se enfrentaron los intereses de los portugueses, de los colonos holandeses (bóers) y alemanes. Finalmente, Reino Unido ocupó El Cabo tras la guerra anglo-bóer (1899-1902).

A principios del siglo XX resurgieron enfrentamientos imperialistas. El norte de África se convirtió en escenario de la rivalidad entre Francia y Alemania. La cuestión marroquí, un foco de tensiones entre ambas potencias, estuvo a punto de provocar una guerra en 1905 y 1911.

3.4 La Expansión Imperialista en Asia

El reparto del mundo se completó en el continente asiático.

Imperio Ruso

La expansión del imperio ruso en Asia fue principalmente hacia el sur, buscando una salida al océano Índico. Durante el siglo XIX se dirigió hacia Turkestán y Persia. Estas conquistas profundizaron la hostilidad con Reino Unido, que veía amenazada su posición en la India. La penetración rusa en Manchuria originó el choque con Japón, que desembocó en la guerra ruso-japonesa (1904-1905).

Imperio Británico

La India era la colonia más importante del Imperio Británico. Disponía de un ejército de soldados indios, los cipayos. La rebelión de los cipayos (1857) obligó al gobierno británico a reorganizar la administración colonial.

Imperio Francés

Francia conquistó Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) a mediados del siglo XIX.

Caso de China

China se convirtió en objetivo comercial de las potencias europeas, Estados Unidos y Japón. Las guerras del opio (1839-1842 y 1856-1860) enfrentaron a China con Reino Unido. Tras la derrota china, Reino Unido y Francia obligaron a los chinos a negociar tratados comerciales que les eran desfavorables. China cedió Hong Kong a Reino Unido y se otorgaron derechos a los comerciantes extranjeros. China se convirtió en un mercado abierto a las potencias occidentales.

En la década de 1880 se inició el reparto del territorio chino en zonas de influencia. China se doblegó a las exigencias extranjeras tras la derrota en la guerra chino-japonesa (1894-1895) y la represión de la revuelta de los bóxers (1899-1901).

3.5 Las Huellas o Consecuencias del Imperialismo

La Explotación Económica

Los europeos practicaron la economía del pillaje en las colonias. Los colonos europeos se apropiaron de las tierras y se encerró a los indígenas en reservas, como sucedió en Sudáfrica. Las grandes compañías recibieron de sus metrópolis la concesión para explotar las tierras por el sistema de plantaciones. La explotación colonial se basó en el trabajo forzado y la ruina de las actividades artesanales. Las explotaciones de los recursos impulsaron a las metrópolis a equipar a las colonias con ferrocarriles, carreteras, puertos y cables telegráficos. Se impusieron sus monedas, sistemas de impuestos y se elevaron las tarifas aduaneras.

La Sociedad Colonial

:La introducción d la medicina europea permitió reducir la mortalidd. El crecimiento d la población yel rápido procesodurbanizacion.se forjo una elite indígena qe generaron un crecient nacionalismo.4.2 EL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE:El sentimieno dlpueblo fue exaltadox doctrinas diversas “destino manifiesto”defendia qe era el pueblo elegido por dios.stas doctrinas afianzaron un fuerte sentimiento nacionalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *