La Era del Ferrocarril y el Gran Capitalismo (1850-1871)
Expansión Económica y Transformaciones
Las décadas posteriores a 1848 se produjeron en un periodo de estabilidad política que coincide con una gran expansión económica entre 1850 y 1871. Esta segunda mitad del siglo XIX es denominada la era del ferrocarril y el Gran Capitalismo. Pero a partir de 1866 las empresas de ferrocarril no producen tantos beneficios y las empresas venden sus acciones e invierten cada vez más en nuevas fuentes de energía en las nuevas industrias. El descenso del precio de las acciones de la Bolsa (1873 y 1896) y la crisis ferroviaria disminuyeron los beneficios empresariales y aumentaron el paro.
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo (1871-1914)
Entre 1871 y 1914 se producen transformaciones económicas que modifican el sistema capitalista y favorecen la expansión de Europa y Estados Unidos hacia otros continentes.
- Las relaciones económicas internacionales evolucionaron hacia el proteccionismo.
- El crecimiento demográfico favoreció tanto la emigración como la colonización de nuevos territorios. La población europea tuvo que emigrar a las ciudades industriales y a otros continentes.
- Los medios de transporte son favorecidos por estos movimientos de la población.
- Se necesitó investigar y lograr inventos para aumentar los beneficios y disminuir los gastos.
- Concentraciones bancarias. La industria dependía de la Banca y viceversa.
- Fabricación de un solo producto en grandes cantidades (estandarización) de forma mecánica o en serie (taylorismo).
Consecuencias:
- El crecimiento de la población.
- Las migraciones interiores y exteriores (éxodo a Ultramar).
- Modernización de la agricultura: cambios en la explotación de la propiedad, ocupación de población indígena para ampliar las superficies, fertilización del suelo: abonos y piensos, mecanización del campo: nuevas máquinas.
- Expansión del transporte y del comercio.
- Nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo) y nuevas industrias: mecánica, metalurgia, química, electrónica e inventos.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas:
- Rivalidades políticas entre Austria-Hungría y Rusia por los Balcanes, rivalidad naval angloamericana y enemistad entre alemanes y franceses.
- Causas económicas: necesidad alemana de conquistar nuevos mercados debido a su rápido desarrollo industrial.
- Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia – Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia. Esta polarización en dos grandes bloques condujo a la carrera armamentística. Alemania tomó la iniciativa de aprobar leyes militares y la réplica de Francia fue inmediata.
- Esta carrera (-Italia y Gran Bretaña) causó inquietud en la opinión pública.
- Los conflictos externos (Marruecos y Balcanes) se complementaron con las crisis internas.
Consecuencias:
- Pérdida de vidas humanas.
- Consecuencias económicas: destrucción de medios de producción y transportes.
- Pérdidas financieras: aumentaron la masa de papel moneda en circulación, lo que causó una fuerte inflación.
- Depreciación de las monedas europeas.
- Nuevas democracias basadas en la forma republicana de Norteamérica.
- Crisis moral.
- Los campesinos y asalariados sufrieron efectos negativos: empobrecimiento de las clases medias, condición de la mujer trabajadora.
La Revolución Rusa
Autocracia:
Absolutismo sin límites del zar: todos los poderes y reprime a aquellos que se oponen. Rusia era un imperio gobernado de forma autocrática por zares de la dinastía de los Romanov. El zar ejercía el poder absoluto con el apoyo de la Iglesia ortodoxa, del ejército, de una burocracia centralizada y policía política omnipresente. No existían partidos políticos legales ni elecciones.
Alejandro II:
Sociedad rural. El zar Alejandro II realizó una serie de reformas que lograsen apuntalar un régimen que padecía una lenta agonía. En 1864 se crearon los zemstvos (consejos locales) donde nobles, ciudadanos y campesinos adoptaban comunitariamente las medidas por las que se habían de regir las actuaciones municipales. Abolición de la servidumbre en 1861.
Capitalismo:
Ministro del zar Nicolás II: nueva reforma que pretendía crear una numerosa clase de campesinos prósperos y leales al régimen. Desarrollo industrial acelerado debido a inversiones extranjeras y construcción del ferrocarril. El capital extranjero planteó un grave problema: el endeudamiento y la dependencia del exterior, y aumentaron la presión fiscal. El ferrocarril impulsó las industrias siderúrgica y la minería del carbón.
Ideas Revolucionarias:
Dos corrientes: la occidentalista (partidarios de imitar los logros del liberalismo occidental) y la eslavófila (rechazaba los modelos occidentales «corrompidos» y ensalzaba las virtudes del campesinado ruso). Nihilismo. Movimiento populista: reconocía en el campesinado ruso la fuerza revolucionaria por excelencia.
Oposición al Zarismo:
Por un lado, la corriente liberal, cuyo objetivo era transformar el régimen zarista en uno constitucional. Por otro, las corrientes socialistas revolucionarias: a) Partido Socialista Revolucionario: mantenía tesis populistas del socialismo agrario. b) Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: orígenes en la creación del marxismo en Rusia, rechazaron el agrarismo utópico y dieron por sentado que la sociedad rusa era capitalista.
Mencheviques:
(minoría); afirmaban que la revolución burguesa era un paso necesario para llegar al pleno desarrollo del capitalismo y de un proletariado numeroso.
Bolcheviques:
(mayoría); liderados por Lenin, que sostenía que la burguesía rusa era demasiado débil e incapaz de realizar su revolución y el proletariado debía encabezarla buscando la alianza del campesinado.
Revolución de 1905:
Malestar social y político: descontento del campesinado, paro y miseria del proletariado industrial concentrado y aspiraciones de los minoritarios sectores liberales y estudiantiles. El Imperio Ruso demostró su humillante derrota en el Extremo Oriente ante Japón. En el Domingo Sangriento (9/01/1905) los obreros se manifestaron ante el Palacio de Invierno para denunciar sus penosas condiciones de existencia. Consecuencia: sublevación de la marinería del acorazado Potemkin y la constitución de sóviets.
Revolución de Febrero de 1917:
La Primera Guerra Mundial, en la que estaba inmersa Rusia, fue el detonante de la revolución. El invierno de 1917 trajo pésimas condiciones de vida de las masas urbanas y campesinas, acuciadas por la falta de víveres. Huelgas y manifestaciones a raíz del cierre de fábricas. El 25 y 26 de febrero las huelgas se generalizan y se extienden a Moscú. Comienza la revolución espontánea. Acuerdo con el Comité, del que surgió un Gobierno Provisional compuesto por ministros del partido Kadet. Hubo en Rusia dos poderes paralelos: Gobierno Provisional y el Soviet de Petrogrado.
Triunfo de los Bolcheviques:
Primer gobierno provisionl(pgp) reconocio el derecho a la indep de finlandia y polonia, propuso la reforma afraria hasta la eleccion de una asamblea constituyente. Los soviets eran partidarios de conseguir la paz lo antes posible. Lenin-> Tesis de abril, se oponia a la guerra exigia una paz inmediata sin anexiones ni indemnizaciones. La crisis del PGP se intento cerrar con la formacion de un gob de coalicion. Tercer Gob Prov: intento derechista de golpe de estado del general Kornilov que fracasó. Revolucion bolchevique : kerenski formo el Cuarto y ult Gob Prov. 25 de octubre las tropas bolcheviques tomaban puntos estrategicos de la ciudad. Lenin anuncio los tres primeros decretos del nuevo regimen.