La Segunda Revolución Industrial y sus consecuencias

1.1 Nuevos inventos, nuevas industrias

Los avances tecnológicos y científicos mejoraron los métodos de la fabricación industrial. A finales del siglo XIX, se dio un salto que se considera el inicio de la Segunda Revolución Industrial. Los progresos fueron los siguientes:

  • Petróleo: Comenzó a utilizarse como fuente de energía. El primer pozo de petróleo se abrió en Estados Unidos en 1859.

  • Electricidad: Fue ganando terreno a la energía mecánica de la máquina de vapor. Se instalaron tranvías eléctricos, telegrafía, teléfono y en 1879 Thomas Alva Edison perfeccionó la bombilla.

  • Industria siderúrgica: Constante mejora con la utilización masiva de acero.

  • Industria química: Productos sintéticos que sustituyen a los naturales: abonos, colorantes, explosivos, fármacos y perfumes.

  • Transportes: Avance espectacular. Entre 1850 y 1914 se construyó en Europa una red ferroviaria de más de 400.000 kilómetros. En EEUU, el tren unió la costa atlántica con el pacífico y se convirtió en una herramienta para la colonización del oeste americano. La navegación avanzó gracias a navíos propulsados por hélices. El coche con motor de gasolina añadió mejoras como neumáticos.

  • Reorganización del trabajo: Incrementar la productividad industrial. En EEUU, a finales del s.XIX, Frederick Taylor desarrolló un sistema llamado taylorismo que daba a cada persona que trabajaba en la fábrica un único trabajo en la elaboración de un producto industrial, dividiendo así el trabajo. Años después, Henry Ford aplicó la producción en cadena en su fábrica de coches.

  • La petición de bienes industriales se disparó a causa del aumento demográfico y poder adquisitivo medio. Debido a estos cambios se desarrollaron nuevas industrias para fabricar motores eléctricos, armas, etc.


1.2 Nuevos protagonistas

En 1870 y 1914, la industrialización avanzó a otros países como Italia, Rusia y España. Sus fábricas se concentraban en regiones muy concretas y sus economías no se industrializaron por completo, pero cambiaron lo suficiente como para seguir siendo consideradas economías agrarias tradicionales. Además, Alemania y Estados Unidos fueron los países punteros de la Segunda Revolución Industrial.

Alemania → principal fabricante mundial de productos químicos

EEUU → primera potencia industrial

A partir de 1868, Japón acumuló la práctica totalidad de las inversiones de la industria textil, siderúrgica y las construcciones naval y ferroviaria. Esto fue tan radical que acabó con el sistema de corte feudal y transformó el país completo.

1.3 Ciudad Industrial

Durante la Revolución Industrial, el peso del mundo rural seguía siendo considerable. Entre 1850 y 1910, la población urbana pasó de un 52% a un 78% en Inglaterra, y de un 36% a un 60% en Alemania. A medida que avanzaba el s.XIX, se empezó a planificar el crecimiento y el saneamiento urbano, con estructuras como el alcantarillado, las fuentes públicas y la iluminación.

La burguesía tendió a abandonar el centro y a instalarse en nuevos ensanches (ciudades con avenidas más ventiladas, vegetación y viviendas modernas) que destacan por su calidad.

2.1 La consolidación de los regímenes liberales en Europa

La extensión del derecho a votar era una reivindicación obrera y del liberalismo radical y sus miembros pasaron a llamarse demócratas por defender el sufragio universal masculino, es decir, el principio de “cada hombre un voto”.

Debido a esta presión y la transformación de las sociedades industrializadas, los regímenes que tenían sufragio censitario fueron extendiendo la representación de sus parlamentos mediante cambios en los sistemas electorales. Los parlamentarios y diputados se organizan en partidos políticos para promover sus ideas e intereses. Todavía quedaban excluidas la ciudadanía que no tenía derecho a votar, a eso se le sumó la rivalidad hacia las organizaciones obreras. Debido a esto, las organizaciones obreras tenían ideologías revolucionarias como forma de conseguir reconocimiento político y mejorar sus condiciones de vida y laborales.

  • Francia: El Segundo Imperio Francés estableció un régimen que apoyaba el sufragio universal masculino. Sin embargo, no había una separación clara de poderes, ya que todos los poderes estaban en última instancia subordinados a Napoleón III. En lugar de elecciones, el emperador demostró su legitimidad convocando plebiscitos o referendums, organizándolos para que los resultados fueran siempre a su favor. Por lo tanto, aunque se reconocía en teoría, en la práctica la votación era una ficción.

  • Gran Bretaña: El parlamentarismo británico logró una gran estabilidad a través de un período de transición pacífica entre los partidos gobernantes conservadores (tories) y liberales (whigs). Gran parte del éxito político británico dependió de reformas legales para apoyar una representación cada vez mayor en lugar de lograr el sufragio universal masculino.

  • Alemania y Austria: Las revoluciones de 1848 establecieron el sufragio censitario en Prusia y Austria. Posteriormente, el Imperio Alemán logró el sufragio universal masculino, que sólo se extendió al Imperio Austriaco en 1907. 1867 → Imperio austrohúngaro


2.2 El liberalismo en EEUU

Los estadounidenses siguieron con la expansión territorial hacia el oeste del continente. Esto se tradujo en el sometimiento de la población indígena y la violencia si ponían resistencia.

La continuidad de la esclavitud en los estados sureños hizo que las personas esclavizadas se fugaran al norte, donde ya estaba prohibido. Los estados del norte querían suprimirla y los del sur no, entonces los del sur intentaron formar un estado independiente, los Estados Confederados de América, lo que dio lugar a la guerra civil estadounidense o guerra de Secesión (1861-1865). El norte ganó la guerra y Abraham Lincoln decretó el fin de la esclavitud.

El sufragio universal masculino experimentó considerables avances, ya que al principio del s.XIX era solo para hombres blancos y décadas después la mayoría de los integrantes de la unión ya lo habían aprobado. El Estado de Wyoming fue el primero en reconocer el sufragio femenino (1869).

En 1870 se dio el derecho a voto a los antiguos esclavos negros, y dos grandes partidos políticos (el republicano y el demócrata) disputan el poder en las elecciones. Sin embargo, años después los antiguos estados confederados aprobaron leyes en donde estaba prohibido el voto a los ciudadanos negros y a los blancos pobres, y legalizaron la violencia contra los negros. Surgió el Ku Klux Klan, terroristas que mataban y torturaban a negros.

La gran migración europea a EEUU de América

En el siglo XIX, alrededor de 45 millones de personas de Europa emigraron a países y colonias jóvenes, incluidos Estados Unidos, Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. La isla Ellis en la bahía de Nueva York se convirtió en un símbolo de las grandes oleadas de inmigrantes europeos que llegaban en masa a Estados Unidos.


5.1 El reinado de Alfonso XII: la estabilidad del régimen

La Restauración Borbónica (1875-1931) es el retorno de los Borbones al trono de España. Con Alfonso XII se recuperó la monarquía después de la primera república. Dos herramientas políticas dieron estabilidad al régimen: la Constitución de 1876 y el turno de partidos. La constitución de 1876 junto elementos moderados con rasgos más avanzados, propios del liberalismo democrático de 1869:

  • Soberanía. Reside en las cortes y en el rey.

  • Cortes. Formados por un congreso electivo y un senado integrado por tres categorías de senadores: por derecho propio, por designación real y electivos.

  • Sufragio. Mando esa decisión en los gobiernos. Hasta 1890 hubo un sufragio censitario y después se aplicó el sufragio universal masculino.

  • Derechos y libertades. Se dieron muchos derechos, pero su regulación fue lenta y con frecuencia se prohibía la libertad de expresión, de asociación y de reunión.

  • Religión. Solo la católica, se prohibía la expresión pública de otras creencias, aunque era permitido.

  • Turno de partidos. Fue introducido por Antonio Cánovas del Castillo. Era que los partidos conservadores y liberales se turnaban el poder, para evitar enfrentamientos militares.


El partido conservador, fundado por Cánovas del Castillo, unió a los representantes del modernismo y tomó como base social la aristocracia, la alta burguesía y la clase media tradicional. El Partido Liberal, fundado por Mateo Sagasta, heredó la ideología democrática de un sexenio y recibió el apoyo de la clase media progresista y regionalista.

El turnismo falseaba el funcionamiento del sistema parlamentario. Si no se sabía quién iba a gobernar hasta que no se celebraban elecciones, estaba la manipulación electoral a favor del partido que había elegido el rey para formar gobierno. Esta práctica le pasaría factura al régimen que a finales del s.XIX porque las clases populares y las medias estaban marginadas.

Otros partidos políticos de la Restauración eran el Partido Republicano, el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Nacionalista Vasco y la Lliga Regionalista de Cataluña. Al manipular los resultados electorales, estos partidos obtenían algunos escaños, pero nunca tuvieron opción de gobernar.


5.2 La regencia de María Cristina: la crisis del sistema político

En 1885, Alfonso XII murió de tuberculosis. Su segunda esposa, la reina María Cristina asume la regencia estando embarazada de Alfonso XIII. En 1902 se nombra rey a Alfonso XIII a los 16 años. Durante la regencia, el régimen político mostró graves síntomas de crisis:

  • El problema de la representación popular. Aunque el gobierno liberal introdujo el sufragio universal masculino en 1890, el fraude electoral del turnismo continuó y la mayoría de los ciudadanos no se sintieron representados en el parlamento.

  • La cuestión regional. En el s.XIX surgieron propuestas que expresaban su disconformidad con el liberalismo moderado que reclamaban la identidad regional de Aragón, Valencia, Navarra, Asturias y Andalucía. Sin embargo destacaron los casos de Cataluña, el País Vasco y Galicia donde se unieron a movimientos culturales que defendían la expresión de la cultura propia. Desde 1890 los catalanes y vascos comenzaron a dar propuestas de corte nacionalista:

  • El nacionalismo catalán: en 1877, se empezó a editar el primer diario catalán. En 1901 se fundó la Lliga Regionalista de Cataluña. El nacionalismo catalán deseaba reclamar a Cataluña como una nación y a participar de forma activa en la política española.

  • El nacionalismo vasco. En 1894, Sabino Arana fundó el partido nacionalista vasco. A diferencia del catalán, no quiso participar en la política española ya que seguía la soberanía nacional vasca.

5.4 Los cambios sociales

Las clases en España quedaron definidas en:

  • Las clases altas dirigentes

  • Las clases medias

  • Clases populares


El turnismo:

Se basa en el intercambio corrupto de partidos en el poder. Primero el gobierno o el rey decidía quién iba a gobernar. El partido elegido formaba el nuevo gobierno y hacía elecciones generales. Para ganar las elecciones se recurría a la manipulación electoral y se cambiaban los resultados.

El regeneracionismo:

Fue un movimiento que planteaba sanear la vida sociopolítica española eliminando el fraude electoral e impulsando una reforma educativa. Su lema “despensa y escuela” expresaba sus propósitos. Joaquín Costa fue uno de los máximos representantes.

El movimiento obrero en España:

El reconocimiento del derecho de asociación en la Constitución de 1869 impulsó el desarrollo del movimiento obrero en España. En 1879, se creó, de la mano del tipógrafo Pablo Iglesias, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Afín a este partido, surgió el primer sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT), en 1888.

Legislación laboral: leyes protectoras relativas al trabajo infantil (1873), reconocimiento de los derechos sindicales (1887) e indemnización para las víctimas de accidentes laborales (1900).



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *