La Sociedad Industrial: Problemas y Movimientos Sociales

LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

LA NUEVA SOCIEDAD

La sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases: al desaparecer los privilegios y establecerse el principio de igualdad ante la ley, la posesión de la riqueza se convirtió en el factor determinante.

LA BURGUESÍA

Se caracterizó por su carácter emprendedor, la defensa del estado de derecho, la movilidad social y una moral basada en convenciones sociales. La alta burguesía la integraron grandes empresarios industriales, banqueros y propietarios agrarios. La media y pequeña burguesía estaba formada por profesionales liberales, pequeños empresarios y funcionarios.

EL PROLETARIADO

Estaba constituido por los obreros de las nuevas industrias. Sus condiciones de trabajo derivaban de las normas elaboradas por los nuevos estados basadas en el liberalismo económico.

Condiciones de vida:

La población obrera vivía hacinada en viviendas húmedas, mal ventiladas y sin unas mínimas comodidades. El proletariado agrícola, muy numeroso en los países del sur y este de Europa donde la industrialización tardó en llegar, conocidos como jornaleros, eran los continuadores de la vieja servidumbre del antiguo régimen.

EL MOVIMIENTO OBRERO

Apareció cuando la clase trabajadora tomó conciencia de que aquella situación constituía un mal y que podía ser corregida y mejorada por medio de la acción colectiva. En Gran Bretaña se inició el movimiento obrero contemporáneo. Las primeras acciones fueron muy violentas. El movimiento más importante fue el ludismo, cuyo objetivo fue la destrucción de las máquinas por considerar que eran causa de los males de los trabajadores. En Francia, debido a su menor grado de industrialización, la clase obrera fue numéricamente más escasa y más activa. El movimiento de los sans-culottes. El débil movimiento obrero francés estuvo aliado con los republicanos de izquierdas.

EL SOCIALISMO UTÓPICO

  • Procedencia burguesa de la mayoría de sus ideólogos.
  • Carácter generoso y desintegrado.
  • Creencia en un mundo mejor que se podrá conseguir cuando los propietarios rectificasen sus conductas.
  • Concepción del trabajo como la única forma lícita de generar riqueza.
  • Creación de sociedades perfectas.
  • Sentido de la moral.

MARXISMO

Se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Para Marx, el objetivo de la filosofía debía ser la transformación del mundo a partir del conocimiento exacto de la realidad. El trabajo era la única fuente de riqueza, el salario que recibe el obrero solo es una parte del valor de lo que ha producido. Según la ley de concentración económica, los pobres serán más y los ricos menos. Marx y Engels crearon un modelo de socialismo científico basado en estudios concretos de la sociedad.

ANARQUISMO

Es una doctrina que rechaza toda forma de organización estatal por considerarla perversa y tiránica. Bakunin sostenía que el orden burgués era el principal obstáculo para el desarrollo de la libertad. Se dividió en varias corrientes:

  • Anarcocomunismo: proponía la socialización de los beneficios y la abolición del sistema salarial.
  • Anarcolectivismo: centra su crítica en la propiedad de los medios de producción.
  • Anarcosindicalismo: admitía la organización de la sociedad en unidades profesionales autónomas agrupadas en federaciones nacionales.

PRIMERA INTERNACIONAL

La crisis económica de la década de 1860 coincidió con el resurgir del asociacionismo obrero que retomó las acciones reivindicativas con un planteamiento más realista y eficaz. Se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida como la Primera Internacional, primer instrumento de solidaridad obrera universal y origen de los posteriores sindicatos y partidos obreros. La primera ruptura de la AIT se produjo durante el congreso de La Haya que determinó la expulsión de los bakuninistas.

NUEVAS FORMAS DE LUCHA OBRERA

  • Los sindicatos pretendían el control de las empresas por los obreros y utilizaban la huelga como medio de presión.
  • Los partidos socialistas se configuraron como partidos de masas que buscaban la conquista del poder para transformar la sociedad.
  • El movimiento cooperativista surgió en Inglaterra y fueron organizadores de consumo que se difundieron por toda Europa.

SEGUNDA INTERNACIONAL

Se organizó como una federación flexible de partidos socialistas nacionales autónomos. Sus principales órganos de coordinación fueron el congreso y el Buró Socialista Internacional.

Problemas:

  • El conflicto con los anarquistas expulsados.
  • El enfrentamiento entre partidos políticos y sindicatos.
  • El revisionismo de los postulados marxistas.
  • El rechazo a la Primera Guerra Mundial.

EL CATOLICISMO SOCIAL

  • Rechazo del socialismo.
  • Condena de los excesos del capitalismo liberal.
  • Defensa de una justicia social.
  • Creación de organizaciones sindicales obreras de inspiración católica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *