La Transición a la Democracia en España: 1975-1978

44. Sostuvieron durante toda esa década una guerra de guerrillas contra el régimen de Franco.

Estructura social durante el frankismo

– La sociedad de esta etapa estaba fuertemente jerarquizada.

  • Las clases altas: estaban formadas por grandes propietarios de tierras, alta burguesía financiera, industrial y comercial, y altas jerarquías de la iglesia, la Falange y el ejército.
  • Las clases medias: su composición es bastante plural. En el mundo rural, los pequeños y medianos campesinos propietarios. En el mundo urbano, los comerciantes e industriales enriquecidos por el mercado negro.
  • Las clases bajas o populares: este sector estaba compuesto por los jornaleros campesinos y los obreros industriales y comerciales. Se creó la Sección Femenina, el Frente de Juventudes y el Auxilio Social.

– La represión y el ejercicio diario de la propaganda contribuyeron a la larga duración del régimen franquista.

La moral católica, modelo social del franquismo

– La moral tradicional católica se impuso como forma de vida social.

  • – El objetivo de la iglesia era recristianizar el país.
  • – Las prácticas religiosas eran muy frecuentes en la vida cotidiana.
  • – Imperaba el modelo tradicional de familia patriarcal en la que la mujer tenía un papel muy subordinado al hombre; no existían ni el divorcio ni el matrimonio civil.
  • – Se estableció como obligatoria la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos.

Conclusión

La etapa de la posguerra española, durante los años 40, fue durísima. Este período histórico se caracterizó por el lento y paulatino desarrollo económico, pero también por la represión política y la supresión de las libertades democráticas. Y es que España, durante el franquismo, vivió la dictadura más larga de toda su historia contemporánea.

La transición a la democracia. La constitución de 1978.

Los primeros pasos: de Arias Navarro a Adolfo Suárez

a) Opciones a la muerte de Franco: después de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, se planteaban en España tres posibles alternativas:

  1. Continuidad sin cambios del sistema franquista.
  2. Ruptura democrática: disolución inmediata de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional democrático.
  3. Ruptura pactada o reforma de las instituciones franquistas, para que desde la legalidad se desembocara paulatinamente en el sistema democrático.

b) La posición de partida del rey. Dos días después de la muerte de Franco, las Cortes franquistas proclaman, según voluntad del dictador, a Don Juan Carlos como rey de España. De él desconfiaban desde los franquistas puros hasta amplios sectores monárquicos que seguían a su padre, Don Juan, que no había renunciado todavía a sus derechos. Sin embargo, en este contexto se va a convertir en un motor del cambio, optando por la vía reformista y hacia el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para realizar este cambio, va a contar con tres hombres: el teniente general Gutiérrez Mellado, Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez.

c) Gobierno de Arias Navarro (Diciembre 1975 – Julio 1976). En un principio, se confirmó como Presidente del primer gobierno de la Monarquía a Arias Navarro. Arias Navarro, a pesar de su talante franquista y consciente de la nueva situación, inició una serie de cambios:

  • Insulto a numerosos presos políticos.
  • Legalizó los partidos políticos.

Sin embargo, no habló de elecciones generales ni de autonomías.

d) Nombramiento de Adolfo Suárez. El rey eligió a Suárez el 3 de julio de 1976 como presidente del gobierno. El nombramiento de Suárez fue mal visto por la oposición, dado su origen falangista. El rey contaba ya con los hombres que habían sido llamados a transformar el sistema: Gutiérrez Mellado al frente del ejército, Torcuato Fernández-Miranda (desde el Consejo del Reino) y Adolfo Suárez (desde la presidencia del gobierno).

El desmantelamiento del franquismo y el camino hacia la democracia (1976-1977)

Suárez empezó a actuar en dos frentes:

  • Negociar secretamente con la oposición.
  • Liquidación de las Cortes franquistas.

Su objetivo es desmontar el franquismo. Los pasos más importantes en este proceso:

  1. Ley de reforma política: En virtud de esta ley se constituirán (Congreso y Senado). El 15 de diciembre de 1976, el pueblo español la aprobó en referéndum por abrumadora mayoría.
  2. La legalización de los partidos políticos (Febrero de 1977): Suárez usó el decreto ley para agilizar la reforma. Entre estos decretos se incluía la legalización de los partidos políticos. El día 1 de abril se disolvió el Movimiento Nacional.
  3. La regulación de las normas electorales (23 de marzo de 1977): En este decreto-ley se aprobaron las normas electorales. De acuerdo con estas leyes, el 15 de abril del mismo año se convocaron las elecciones a Cortes Constituyentes. Previamente, Don Juan cedía los derechos del trono español a su hijo.

d) Las dificultades. Las tensiones en la calle eran muy fuertes tanto por parte de la extrema derecha como de la extrema izquierda. ETA seguía matando.

Elecciones del 15 de junio de 1977 y consenso constituyente

a) Partidos políticos. Convocadas las elecciones, se procedió a la formación de diversas coaliciones electorales.

  • DERECHA: la ultraderecha Fuerza Nueva (FN) dirigido por Blas Piñar. Alianza Popular (AP) encabezada por Manuel Fraga Iribarne.
  • CENTRO: Unión de Centro Democrático (UCD), la cual dirigía Adolfo Suárez.
  • IZQUIERDA: El PSOE representado por Felipe González, que contaba con muchos apoyos internacionales. El Partido Comunista de España (PCE) de Santiago Carrillo. Partidos nacionalistas: Convergencia Democrática de Cataluña. Partido Nacionalista Vasco.

b) Los resultados electorales. En un clima de libertad, en el que todos los partidos pudieron defender su programa, se celebraron las elecciones generales el 15 de junio de 1977. Adolfo Suárez fue investido presidente del gobierno.

c) Proceso constituyente y los Pactos de la Moncloa. Abiertas las Cortes, estas iniciaron la tarea de elaborar una constitución que sirviera de base para iniciar la normalidad democrática. En lo político, el objetivo fundamental era la redacción de la constitución; en lo económico, el fin primordial era combatir la grave crisis económica. El gobierno propuso un pacto a todas las fuerzas políticas y sindicales para combatir la crisis. Se conocieron como Pactos de la Moncloa.

La constitución de 1978

a) La redacción de la constitución. El encargo de elaborar la constitución recae en una comisión constitucional formada por expertos: Gabriel Cisneros, José Pedro Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (de UCD), Jordi Solé Tura (del PCE), Gregorio Peces Barba (del PSOE), Fraga Iribarne (de AP), Miguel Roca (de CiU). El 6 de diciembre de ese mismo año se celebró un referéndum donde el pueblo español le otorgó el apoyo del 87,6% de los votos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *