La Transición a la Democracia en España: Claves del Proceso Político

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

El Suicidio del Régimen

Juan Carlos I inició su reinado jurando las Leyes Fundamentales, pero declarando su intención de ser rey de todos los españoles.

El Gobierno de Arias Navarro

El rey confirmó como presidente del primer gobierno de la monarquía a Carlos Arias Navarro. Este formó un gobierno heterogéneo y poco cohesionado. Algunos nombres como Fraga, Garrigues o Areilza crearon esperanzas, pero el programa político presentado por Arias en las Cortes el 28 de enero de 1977 derrumbó las esperanzas. No presentó novedades y alababa a Franco. Con el paso del tiempo, se identificó con los sectores inmovilistas.

La falta de liderazgo provocó una sensación de vacío de poder. El indulto no fue suficiente y favoreció a los delincuentes más que a los presos políticos.

El proyecto más importante de Arias fue la Ley de Reforma de la Ley Constitutiva de las Cortes y otras Leyes Fundamentales para aumentar la participación política en el ámbito jurídico-político, pero quedó sin aprobar. Sí se aprobó el Proyecto de Ley de Asociaciones, la cual no entró en vigor por su incompatibilidad con el Código Penal vigente. Solo fue aceptada la Ley Reguladora de Reunión.

El gobierno de Arias se enfrentó a:

  • Movilización de los trabajadores (huelgas).
  • Aumento del terrorismo de ETA y GRAPO.
  • Rechazo del búnker a las reformas.
  • Problemas de orden público por protestas de la oposición.
  • Sucesos de Montejurra.
  • Unidad de la oposición en Coordinación Democrática.

El rey, temiendo perder la iniciativa política, despide a Arias el 1 de julio de 1976.

El Gobierno de Adolfo Suárez

El rey nombra presidente a Adolfo Suárez. En su elección jugó un papel importante Torcuato Fernández-Miranda (presidente de las Cortes). Suárez demuestra ser realista y percibir los sueños de los españoles. Presentó su programa de gobierno en televisión el 6 de julio. Forma un gabinete de ministros de perfil reformista, procedentes de la ACNP y el Grupo Tácito. Frena a los franquistas lo que puede. Utiliza el decreto-ley para amnistiar a los presos políticos. La Ley de Libertad Sindical enfrenta al ministro de Marina, De Santiago, con el gobierno, y Suárez nombra a Gutiérrez Mellado como nuevo ministro. Se estaba llevando a cabo una ruptura democrática con el franquismo desde el franquismo. La política se ve dificultada por el terrorismo, con el hecho dramático de la matanza de cinco abogados laboralistas en la calle Atocha (24 de enero de 1977). Hay una gran tensión, como se refleja en la Operación Galaxia (1978), un intento de golpe de Estado por parte de militares y guardias civiles. Además, la crisis económica alarma a los sectores inmovilistas.

Una Ley para el Cambio

El proyecto ambicioso de Adolfo Suárez fue la Ley para la Reforma Política. Torcuato Fernández-Miranda participa en su redacción, que pasa al Consejo Nacional y a las Cortes. El objetivo era cambiar el sistema normativo por uno democrático que incluyera:

  • Recuperación de la soberanía nacional.
  • Establecimiento de unas Cortes con miembros elegidos por sufragio universal.
  • Elaboración de una Constitución.
  • Autorización al gobierno o a las Cortes para realizar reformas.

El gobierno mantiene contactos con el ejército, la Iglesia y la oposición en las Cortes para asegurar el control del proceso. El texto fue sometido a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y entró en vigor el 4 de enero de 1977.

Camino a las Elecciones

La aprobación de la Ley para la Reforma Política plantea dos objetivos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El PSOE representa solo una parte del socialismo español, pero lo apoyan líderes socialistas europeos, y Felipe González está dispuesto a participar en el juego electoral. Santiago Carrillo, del PCE, es detenido en Madrid y posteriormente liberado. El gobierno necesita legalizar los partidos, y el decreto-ley del 8 de febrero de 1977 regula cómo hacerlo. Las elecciones se celebrarán con un doble sistema: la ley D’Hondt para el Congreso y un sistema mayoritario para el Senado. La dificultad para legalizar al PCE lleva a Suárez al Tribunal de Justicia, y este, a su vez, a Suárez, quien finalmente lo legaliza. Suárez forma la UCD. A su derecha, Alianza Popular, liderada por Fraga. En Cataluña, el PDC y ERC. En el País Vasco, el PNV y EE.

Oposición y Consenso

La Movilización de la Oposición

En 1974 se crea la Junta Democrática Española, y en 1975, la Plataforma de Convergencia Democrática.

El gobierno de Arias Navarro defraudó. Hubo huelgas, los sucesos de Vitoria fueron de gran gravedad, y hubo protestas por toda España. El 26 de marzo de 1976, la Junta Democrática y la Plataforma forman Coordinación Democrática. La oposición pedía:

  • Un gobierno provisional fuerte.
  • Amnistía general.
  • Libertades políticas.
  • Reconocimiento de las nacionalidades históricas.
  • Elecciones a Cortes constituyentes.

La elección de Suárez supone un cambio de actitud. Se fortalece la unidad política con la Plataforma de Organismos Democráticos. Por su parte, la Coordinadora de Organizaciones Sindicales convoca una huelga el 12 de noviembre.

Los Pactos de la Moncloa

Estos pactos, impulsados por Fuentes Quintana, fueron una respuesta a la crisis económica, las tensiones sociales y el terrorismo. Se firmaron el 25 de octubre de 1977, y el Congreso de los Diputados los aprobó más tarde. Los pactos se centraron en dos objetivos:

  • Reforma y saneamiento de la economía: medidas para reducir la inflación, devaluar la peseta frente al dólar e incentivar una política restrictiva; ampliar el impuesto sobre las retribuciones del trabajo personal a todas las rentas.
  • Actuación jurídico-política: garantizar la libertad de expresión, regular los medios de comunicación, reformar el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

El incumplimiento de los Pactos en el ámbito económico afecta a los sindicatos, lo que aumenta la conflictividad en 1978. Una de las organizaciones que no participa en los Pactos es la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *