La transicion a la democracia. la constitucion de 1978. principios constitucionales

Transición y Constitución 1978

Juan Carlos I, como heredero iniciaba su reinado. Ni oposición democrática herederos del franquismo confiaban en él.
Arias Navarro presidente del primer gobierno de la monarquía, muy criticado por ser un hombre de Franco. Formó gobierno heterogéneo, en el que se encontraba Fraga, y el programa político no presentaba novedades, alabó a Franco y a su régimen. Se identificó cada vez más con los sectores inmovilistas (búnker). La falta de liderazgo hizo que los medios de comunicación aprovecharan para manifestarse a favor de la democracia y de las autonomías. Tuvo que enfrentarse a problemas como:
Las constantes huelgas, El aumento del terrorismo (ETA y GRAPO), El rechazo del bunker a cualquier reforma. El rey temió perder la iniciativa política, cesó a Arias Navarro y nombro a Adolfo Suárez nuevo presidente. Suárez demostró ser un hombre que percibía los deseos de cambio de la sociedad. Formó un gabinete con ministros jóvenes y de perfil reformista. Frenó a los defensores del franquismo y atrajo a la oposición. Pero su actividad política se vio dificultada por el terrorismo, cuyo hecho más dramático fue la matanza de cinco abogados en la calle Atocha. También se tuvo que enfrentar a la Operación Galaxia, que fue un intento de Golpe de Estado en el que estuvieron implicados militares y guardias civiles. A todo esto hay que sumar la crisis económica, que se agravó y desencadenó más huelgas. Ante todo esto, el gobierno decidió sacar adelante la Ley para la Reforma Política (LRP)
, cuyo objetivo era cambiar el sistema normativo basado en los principios del Movimiento por otro democrático que tuviera en cuenta la soberanía popular, el establecimiento de unas Cortes elegidas por sufragio universal, la elaboración de una constitución y la adhesión a los derechos fundamentales de la persona. El texto fue sometido a referéndum, y el 4 de enero de 1977 entraba en vigor. La aprobación de la LRP planteó dos objetivos:
El restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. Desde la muerte de Franco los partidos aun eran ilegales, por lo que el gobierno necesitaba legalizarlos. La dificultad jurídica más importante fue la legalización del PCE, del que Suárez asumió personalmente su legalización. Suarez formó UCD, y a su derecha se encontraba Alianza Popular, liderada por Fraga.  La oposición también se movilizó durante esta etapa. 1974 Junta Democrática Española, 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, que se juntaron formando Platajunta


La oposición defendía la ruptura democrática para acabar con el régimen franquista y pedía:
Un gobierno provisional fuerte, una amnistía general, libertades políticas y el reconocimiento de las nacionalidades históricas. Las numerosas manifestaciones terminaban con demandas políticas. Las movilizaciones más intensas tuvieron lugar en primavera de 1976 y obligaron al gobierno a acelerar las reformas. Los Pactos de la Moncloa fueron la respuesta de las fuerzas políticas y sociales a la crisis económica.

Dos grandes objetivos

Reforma y saneamiento de la economía ante la recesión, la falta de inversiones y el aumento del precio del petróleo. La actuación jurídico política que garantizase la libertad de expresión, de reunión y de asociación. El siguiente paso en la instauración de la democracia era la convocatoria de unas elecciones.
Según la LRP las Cortes quedaban compuestas en el Congreso de los Diputados y el Senado. Votó algo más del 78% del censo, y UCD consiguió el mayor número de votos, pero no contaba con mayoría absoluta, lo que obligó al presidente a consensuar las reformas con el resto de partidos. La primera tarea de las nuevas cortes debía ser la elaboración de una constitución. La Comisión de Asuntos Constitucionales fue la encargada de elaborarla. El documento se sometió a referéndum a finales de 1978 y fue aprobado. Esta constitución recogía las características esenciales de las democracias occidentales, y definía a España como un Estado social y democrático de Derecho, proclamaba la soberanía nacional, la monarquía parlamentaria como forma política, garantizaba los derechos humanos y establecía la aconfesionalidad del Estado. Asimismo, establecía la separación de los tres poderes: El legislativo recaía en las Cortes, el ejecutivo en el gobierno, y el judicial constituido por jueces y magistrados independientes. En 1977 Suárez había iniciado el proceso preautonómico. El primer paso se dio en Cataluña, con la restauración de la Generalitat. En el País Vasco se constituía el Consejo General Vasco. La constitución contemplaba dos vías de acceso autonómico: Una rápida, para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia, aunque más tarde se uniría Andalucía) , que permitía alcanzar un mayor autogobierno, como el caso de Andalucía. Una más lenta, para el resto de regiones. El proceso autonómico estuvo condicionado por la LOAPA, y España pasó a contar con 17 Comunidades Autónomas, más Ceuta y Melilla. La nación de España se queda indisoluble, aunque haya Comunidades Autónomas que tengan ciertas competencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *