La Transición Democrática en España
Transición: Juan Carlos fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició entonces un proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática.
El Papel de Juan Carlos y la Primavera de Arias
El rey contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda. No obstante, las presiones de los poderes fácticos (ejército, UMA y la Iglesia) le hicieron confirmar a Arias Navarro como presidente del gobierno. Se iniciaba la llamada Primavera de Arias, por la expectación ante las promesas aperturistas que no se llevaron a cabo. Ello disgustó a la oposición y el 26 de marzo de 1976, la Plataforma de Convergencia Democrática, liderada por el PSOE, y la Junta Democrática, encabezada por el PCE, se unieron para formar la Platajunta. Ésta organizó continuas huelgas y manifestaciones. A ello hay que añadir los atentados terroristas de ETA y el GRAPO. Debido a la inestabilidad política, Arias Navarro presentó su dimisión al rey el 1 de julio de 1976.
Nombramiento de Adolfo Suárez
El rey nombró a Adolfo Suárez como presidente del gobierno. Con éste se inician los cambios democráticos y consiguió desmontar el régimen. En noviembre de 1976, las Cortes aprobaron la Ley de la Reforma Política, que creaba unas cortes bicamerales. Ésta fue sometida a referéndum y fue sancionada por el rey en enero de 1977. Fue seguida de un decreto ley que aprobaba las normas electorales. El 15 de junio de 1977 se convocaron elecciones generales.
Resultados de las Elecciones de 1977
La Unión de Centro Democrático (UCD), de Suárez, fue la vencedora. Le seguía el PSOE, liderado por Felipe González. Después, quedaron el PCE, liderado por Santiago Carrillo, y Alianza Popular, fundado por Manuel Fraga.
Desafíos del Gobierno de la UCD
El gobierno de la UCD tuvo que hacer frente a tres problemas:
- Dotar al país de una Constitución.
- Realizar una política económica que hiciese frente a la crisis.
- Solucionar las autonomías de nacionalidades y regiones.
Las condiciones económicas del proceso de la transición generaban inseguridad social, el paro subía y el déficit era alarmante. Para hacer frente a ello, el Gobierno, los partidos de la oposición, los sindicatos y la patronal firmaron el 25 de octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, un proyecto para luchar contra el paro, reactivar la inversión, frenar la inflación y regular los salarios.
Reformas Económicas y la Nueva Constitución
Los ministros Fernández Ordóñez y Fuentes Quintana diseñaron una reforma fiscal basada en la implantación de tres grandes contribuciones: la renta de las personas físicas y las sociedades, la renta sobre el gasto y los gravámenes sobre el patrimonio y las transmisiones.
Con las medidas tomadas se logró reducir la tasa de inflación. Había que elaborar y aprobar una nueva Constitución. Ésta consagraba la monarquía parlamentaria como modelo de Estado, proclamaba la soberanía nacional, se declaraba la aconfesionalidad del Estado y garantizaba las libertades clásicas. Además, establecía el Estado de las Autonomías. Fue aprobada el 6 de diciembre de 1978 en referéndum y sancionada el 27 de diciembre del mismo año por el rey.
Características de la Constitución de 1978
En la Constitución de 1978 se define a España como un Estado social y democrático de Derecho. España es un estado aconfesional, aunque mueve a los españoles a colaborar con la iglesia. Enumera los derechos de los españoles, se elimina la pena de muerte y abría la puerta al divorcio. El Estado debe promover el bienestar y reconocía la propiedad privada y el mercado libre.
Elecciones de 1979 y Autonomías
Al aprobarse la Constitución, Suárez convocó elecciones para marzo de 1979, cuyos resultados fueron los mismos que en las del 77. Tras las elecciones, Suárez concedió los primeros estatutos de autonomía al País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía.
Desafíos y Crisis del Gobierno de Suárez
Mientras tanto, ETA seguía sin aceptar los cambios democráticos y llevó a cabo numerosos atentados que provocaron 65 muertos. La ultraderecha también ocasionaba muertes. A lo largo de 1980, Suárez tuvo que cambiar tres veces de gobierno. La estrategia socialista de acoso a UCD, con una moción de censura en las Cortes que no triunfó, consiguió erosionar la imagen de Suárez, que dimitió el 29 de enero de 1981.
El Golpe de Estado de 1981
El comité ejecutivo de UCD nombró candidato a la presidencia a Calvo Sotelo. A la espera de la confirmación de su cargo por las Cortes, se produjo un golpe militar que tuvo lugar el 23 de febrero de 1981, a las órdenes de Tejero. La rápida intervención del rey hizo fracasar el pronunciamiento.
Recuperación de la Normalidad Democrática
Los gobiernos de Calvo Sotelo recuperaron la normalidad democrática. No obstante, el gobierno tuvo una crisis provocada por los escándalos del aceite de colza y el caso Almería, que provocarían la reacción de la opinión pública. Además, la aprobación de la Ley de Divorcio provocó la indignación de la iglesia. Por otra parte, la decisión de Calvo Sotelo de meter a España en la OTAN acentuó la impopularidad del gobierno ante la opinión pública, que pedía un cambio político. Calvo Sotelo adelantó las elecciones a octubre de 1982, que fueron ganadas por el PSOE de Felipe González.