La Transición Española a la Democracia

La España Democrática

Tras la muerte de Carrero Blanco, es nombrado presidente Carlos Arias Navarro. Dos años después muere Franco y dos días después Juan Carlos es nombrado rey de España.

1. La Transición Política:

A) El Gobierno de Carlos Arias Navarro:

El último presidente del gobierno de la Dictadura y el primero de la Monarquía. Era un gobierno compuesto por hombres del régimen y muchos querían un cambio hacia la liberación. Así, la transición democrática se realizaría desde instituciones franquistas y por personas muy relacionadas con el anterior régimen. El Rey se convertiría en algo esencial para su anulación.

B) La Presión social y política para la democratización:

Desde 1973, por la crisis del petróleo, la economía española estaba en dificultades. La inflación subió, los precios también, las empresas cerraron y se generó desempleo. Se dieron huelgas, manifestaciones y hubo descontento. La sociedad reaccionó y se presionó al gobierno. Estudiantes y obreros intensificaron las protestas. En el País Vasco la lucha fue violenta porque además había peticiones nacionalistas, así ETA arreciaba con mucha fuerza. Cataluña también reivindicaba el nacionalismo.

C) La primera oferta reformista:

La oposición al principio la formaban la Junta Democrática (1974) que contaba con comunistas y los más radicales. También la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) formada por socialistas, cristianos de izquierda, liberales… En el 76 se unieron. Su objetivo era formar un gobierno provisional para convocar Cortes Constituyentes y estas decidirían las instituciones de España. Arias Navarro no pudo hacer reformas por su franquismo. Intentó llevar a cabo la democracia orgánica pero no convenció y en julio dimitió.

D) El nombramiento de Adolfo Suárez:

La presión social exigía reformas. Tras dimitir Navarro, el rey nombró presidente a Adolfo Suárez, partidario de reformas democráticas y además tenía la confianza inicial de personas del régimen porque había estado en el Movimiento. Según fue nombrado, anunció la convocatoria de un referéndum para que se decidiera sobre la reforma del régimen franquista y si se aprobaba se convocarían elecciones libres.

E) Las primeras medidas reformistas:

La oposición pedía reformas y estas se hicieron. Se despenalizó la pertenencia a partidos políticos, una amnistía por delitos políticos excepto los de sangre. Suárez tenía que conseguir que la oposición aceptara su plan y convencer a los altos mandos del ejército de la necesidad de hacer reformas, para lo cual le ayudó el rey. En septiembre el gobierno hizo público su proyecto de ley de reforma política. En él se estableció la disolución pura del franquismo y se anunciaba la convocatoria de Cortes con Sufragio Universal. Así, antes de la aprobación de la Constitución había tres cuestiones que resolver:

a) El Rey:

Juan Carlos había sido nombrado rey en unas circunstancias excepcionales por Franco, que se saltó las normas sucesorias. Así, había que solucionar el problema con el heredero real. Así, en 1977 Juan cede a su hijo los derechos de sucesión.

b) El sistema electoral:

Al anular la democracia orgánica se restauraba la soberanía popular y el sufragio universal. Establecía que se formarían dos Cámaras, Congreso de los Diputados (350) y Senado (254). En marzo se aprobaron las disposiciones para celebrar las primeras elecciones democráticas que fueron ratificadas en su totalidad y siguen vigentes aún. A cada provincia le corresponde un número de diputados proporcional a su población, siendo un mínimo de dos para cada provincia, además Ceuta y Melilla tienen uno. Las candidaturas se presentan en listas cerradas y los electores están obligados a votar a un candidato u otro. Al Senado corresponden 4 a cada provincia salvo en las islas, Ceuta y Melilla. Los electores podrán votar un máximo de tres candidatos.

c) Los Partidos políticos:

Se aprueba una disposición que legaliza los partidos políticos. Se aprobó en 1976 y fueron solicitando su adhesión los partidos. El Partido Comunista presentó problemas pero al final se legalizó en 1977. La derecha no democrática estaba fragmentada. La derecha democrática en torno a Fraga y su partido Alianza Popular. El Centro: democristianos, socialdemócratas, liberales y regionalistas encabezados por Suárez. La izquierda: el PSOE y PCE. El primero abandonó posturas revolucionarias y se puso en una línea moderada. Su líder era González. El PCE estaba dispuesto a abandonar algunas posturas revolucionarias con tal de no quedar excluido del régimen democrático. También los nacionalistas: Convergencia Democrática de Cataluña y PNV. Pedían la independencia y en el País Vasco se encaminaron por el terrorismo. Se celebraron elecciones en junio del 77 y vencieron el Centro y el PSOE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *