La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978

TEMA 20: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. INTRODUCCIÓN La transición a la democracia es el período de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I (1975) como rey y jefe del Estado. La victoria electoral del PSOE, en 1982, se considera el momento histórico que marcó el fin de la transición. En 1975, a la muerte de Franco, existían tres opciones como salida política:
– El continuismo que pretendía el ‘Búnker’. – La ruptura democrática, preferida por la izquierda (PSOE y PCE). – La reforma de la que era partidaria el Rey y las personalidades del Régimen. El camino de la reforma se hizo teniendo como artífices a Juan Carlos I, a Adolfo Suárez y a Torcuato Fernández Miranda, a través del consenso. Incluso la jerarquía eclesiástica, encabezada por el cardenal Tarancón, apoyó el reformismo. El protagonismo principal fue de los jóvenes reformistas provenientes del régimen. Los historiadores apoyan el término ruptura consensuada. La evolución se realizó desde las propias leyes del régimen. No hubo una ruptura radical, sino que se desmantelaron progresivamente las antiguas instituciones. 2. LA TRANSICIÓN POLÍTICA HASTA 1982 La transición fue fruto de un acuerdo, consenso o pacto entre dirigentes del antiguo Estado franquista y la oposición. La presión popular influyó para que se produjeran cambios.

Juan Carlos de Borbón se convirtió en rey y, jefe del Estado el 22 de Noviembre de 1975 y Carlos Arias Navarro en presidente del Gobierno. Hubo un enfrentamiento personal entre Arias Navarro y el rey que derivó en huelgas y manifestaciones que le llevarían a dimitir. La actividad de la oposición se unía en la Junta Democrática, creada en 1974 y liderada por el PCE; y en la Plataforma de Convergencia Democrática, constituida en 1975 e impulsada por el PSOE. Ambos grupos se unieron y formaron Coordinación Democrática, un organismo de la oposición antifranquista que concentraba prácticamente a todas las fuerzas políticas y sindicales que no estaban reconocidas por ley.
La Coordinadora, conocida como Platajunta, publicó su primer manifiesto en Marzo de 1976. Hubo problemas de orden público; huelgas por la crisis económica y atentados terroristas de ETA y GRAPO. Arias Navarro dimitíó en Julio de 1976.


 El nuevo presidente del Gobierno debía ser elegido por el rey entre tres candidatos (terna) propuestos por el Consejo del Reino, dirigido por Torcuato Fernández Miranda.  Adolfo Suárez, era su candidato preferido y también el del rey. El Gobierno, presidido por Suárez (Julio de 1976-Junio de 1977) promovíó la aprobación de la Ley para la Reforma Política aprobada el 18 de Noviembre de 1976 como instrumento que permitíó articular la transición hacia un sistema constitucional democrático, y que establecía unas nuevas Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado). El Gobierno quedaba podía convocar elecciones. La ley fue aprobada mayoritariamente por las Cortes franquistas en Noviembre de 1976 y en referéndum el 15 de Diciembre de 1976. El nuevo gobierno iba a desmantelar las estructuras políticas del régimen anteriores a la democracia. Pero tenía dificultades para legalizar al PCE, así que Suárez preparó discretamente su legalización, que se hizo efectiva el 9 de Abril de 1977, en plena Semana Santa. Los partidos políticos se agruparon en Alianza Popular (derecha), UCD(centro), PSOE (izquierda), PCE (izquierda), PNV (País Vasco) y Esquerra Republicana de Catalunya y Convergencia i Uníó (CiU), en Cataluña. En Junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936. La formación política ganadora (sin mayoría absoluta) fue UCD, presidida por Adolfo Suárez. Le seguía PSOE, que había dado un giro hacia la socialdemocracia en el Congreso de Suresnes (1974) y estaba dirigido por el abogado Felipe González. Descolgados, quedaron el PCE, liderado por Santiago Carrillo y Alianza Popular, fundado por Manuel Fraga. Los partidos nacionalistas, CiU y PNV, ganaron las elecciones en Cataluña y País V. En 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos firmados por el Gobierno y los representantes de los principales partidos de la oposición, que involucraban a la patronal y a los sindicatos. Era un proyecto para luchar contra el paro (que afectaba a un millón de trabajadores), reactivar la inversión y frenar la inflación. Los objetivos de estas Cortes fueron: – Elaborar una nueva Constitución a partir de la Ley de Reforma Política. – Construir el Estado de las Autonomías.
– Gestionar una política económica. La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 Diciembre de 1978 y se convocaron nuevas elecciones (Marzo de 1979) que volvíó a ganar la UCD, aunque en minoría. Se desarrolló el Estado de las Autonomías y se celebraron las primeras elecciones autonómicas para constituir los parlamentos autonómicos. 


se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas y se aprobó la Ley de Divorcio. España ingresó en la OTAN. La UCD, entró en decadencia. Adolfo Suárez, recibíó críticas de su propio partido; Suárez dimitíó como presidente del Gobierno en Enero de 1981. La UCD eligió como sucesor a Calvo-Sotelo, que no pudo detener la descomposición del partido. Se produjo un intento del Golpe de Estado, el 23 de Febrero de 1981. Guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero, entraron en el Congreso de los Diputados durante la segunda votación de investidura, ya que en la primera no logró mayoría, de Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno y tomaron a los parlamentarios y al Gobierno como rehenes. En Valencia, Jaime Milans del Bosch declaró el estado de guerra. También participó en la conspiración el general Alfonso Armada. La falta de apoyo a los golpistas por parte de los mandos militares y la postura contraria del rey impidieron la operación. Las elecciones generales de 1982 dieron victoria electoral del PSOE obteniendo la primera mayoría absoluta de un partido político en la democracia española y se han considerado el punto final de la etapa de transición democrática iniciada en 1975. 3. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 La Constitución fue redactada por los siete Padres de la Constitución y aprobada por las Cortes Generales el 31 de Octubre, en referéndum el 6 de Diciembre y promulgada el 29 de Diciembre de 1978. Es uno de los textos constitucionales más extensos de la Historia de España. Tomó como modelo la Constitución de 1931, normas europeas, la Constitución italiana, la portuguesa y las nórdicas. Carácterísticas de la constitución Es una constitución difícil de modificar y el texto es en ocasiones ambiguo. Es la Constitución democrática de más larga vigencia y la segunda más extensa de las constituciones españolas, después de la de 1812. El texto constitucional de 1978 contiene los siguientes principios: – España es un Estado democrático. – La soberanía nacional reside en el pueblo español. – La forma del Estado es la monarquía parlamentaria. – La unidad de España es compatible con la pluralidad nacional. – Libertad e igualdad. El rey es el jefe del Estado. Sanciona las leyes, disuelve las Cortes y convoca elecciones; es inviolable y no está sujeto a responsabilidad; tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas y en la sucesión a la corona se favorece al varón sobre la mujer (contradice igualdad de género). 


Con respecto a la división de poderes. El poder legislativo reside en las Cortes, el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidas por sufragio universal. Las Cortes tienen funciones como la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y el control de la actuación del Gobierno. El Congreso tiene mayor peso en la aprobación de las leyes y el Senado se limita a aprobarlas. Esta cámara tiene carácter de representación territorial: en cada provincia, los ciudadanos eligen directamente a los senadores. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno, que dirige la política interior y exterior. El poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales; en la cúspide del sistema judicial español está el Tribunal Supremo. La Constitución de 1978 creó un Tribunal Constitucional. Este Tribunal decide si las leyes españolas son o no acordes con la Constitución de 1978. Se establecíó la figura del Defensor del Pueblo para salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos. En la Constitución recoge una declaración de derechos y libertades avanzada, la separación entre la Iglesia y el Estado, que España es un Estado aconfesional y la libertad religiosa. La Constitución española abre cauces para la protección estatal de las creencias religiosas y su promoción a través de la educación, y es llamativo que un Estado laico, se comprometa a garantizar el derecho a la formación religiosa y moral. 4. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS España es una unidad nacional, pero se reconoce y garantiza la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, con competencias y gobiernos propios, un nuevo Estado no centralista. Las competencias se pasan del Estado a las comunidades autónomas. El Estado español es uno de los más descentralizados de Europa. El texto constitucional distingue entre las nacionalidades (comunidades históricas) y el resto de las regiones. Con nacionalidades se alude en la Constitución a Cataluña, el País Vasco y Galicia, regiones que habían tenido estatutos o proyectos de autonomía antes de la Guerra Civil. Se consideraba que estos territorios tenían identidad nacional y cultural propia. Se establecieron dos vías para crear comunidades autónomas: – El artículo 151 de la Constitución, “vía rápida”, permitía el acceso directo al nivel máximo de competencias mediante la aprobación en referéndum de un Estatuto de Autonomía. Este procedimiento se diseñó para las nacionalidades históricas, aunque también fue empleado en Andalucía tras el referéndum del 28 de Febrero de 1980. – El artículo 143,“vía lenta”.Podían asumir las competencias en el plazo de cinco años y no necesitaban referéndum para crearse. 


Entre 1979 y 1983 se llevó a cabo el proceso de creación de las 17 CCAA existentes: – País Vasco y Cataluña. El 25 de Octubre de 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos de Autonomía. Las elecciones para constituir los parlamentos autonómicos se celebraron en1980; en ellas ganaron partidos nacionalistas de derecha moderada. En Euskadi, la hegemonía política correspondíó al PNV, que permitíó a Carlos Garaicoechea convertirse en el primer lendakari de la CA. En Cataluña, el triunfador fue CiU, partido que llevó a la presidencia de la Generalitat a Jordi Pujol. – Galicia. Fue la tercera regíón que se constituyó en CA al aprobar su Estatuto de Autonomía mediante referéndum en 1980. – Andalucía: hubo que organizar un referéndum en Febrero de 1980 para que los andaluces decidieran si deseaban acceder a la autonomía plena mediante la vía rápida (que resultó positivo), y otro más en Octubre de 1981 para aprobar el proyecto de Estatuto. Las primeras elecciones para elegir al parlamento de Andalucía se celebraron en 1982; en ellas el PSOE ganó por mayoría. – El resto de las comunidades autónomas, celebraron sus primeras elecciones autonómicas en 1983. A estas comunidades hay que añadir Ceuta y Melilla, constituidas en ciudades autónomas; que tienen un Estatuto de Autonomía y una asamblea parlamentaria, aunque su nivel de autogobierno es menor que el de las Comunidades. Para financiar el nuevo sistema se promulgó la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (1980), la que instituía la centralización de ingresos (realizada por el Estado) y la descentralización del gasto (realizada por la CA). Esta ley fue modificada para admitir la descentralización de los ingresos: algunos ingresos los cobran y gestionan los gobiernos autónomos. El País Vasco y Navarra tienen un sistema especial de financiación: los conciertos económicos. Fueron establecidos en el Siglo XIX sustituyendo a los derechos forales e implican ventajas fiscales para los residentes en ambas comunidades. 5. CONCLUSIONES La valoración de la Transición política es variable. Existen historiadores que analizan la Transición como el triunfo de los sectores moderados del franquismo, en el que la oposición democrática tuvo un papel secundario y colaboracionista, influido todos por el miedo a otro Golpe de Estado y otra Guerra Civil. También critican la mirada hacia otra parte sobre los críMenes y la represión franquista. Se consolida así un periodo de normalización política, crecimiento económico y modernización social. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *