La Consolidación Democrática: Constitución del 78 y Estado de Autonomías
La consolidación definitiva del sistema democrático llegó de la mano de la Constitución de 1978 y del Estado de las Autonomías. Se convocaron elecciones para julio de 1977, cuyo número básico de diputados por provincia era 4 y de senadores 3. Hubo «consenso» político y los padres de la Constitución fueron UCD (3), PSOE (1), PCE (1) y 1 del grupo catalán.
En julio de 1978 el Congreso la aprueba, a excepción de los nacionalistas vascos y la extrema derecha. Las Cortes la aprueban en octubre de 1978, y el 6 de diciembre el pueblo español (salvo P.V.). La Constitución se promulga el 29 de diciembre tras la sanción del Rey.
Consta de tres partes:
- La Dogmática: con principios básicos (arts. 1-9), derechos y deberes (10-38), política socioeconómica (39-52) y establecía la figura del Defensor del Pueblo (53-55).
- La Orgánica: que tenía que ver con la Corona y sus funciones (56-65), las Cortes Generales (66-96), el Gobierno (97-107), las relaciones Cortes-Gobierno (108-116), los Jueces (117-127), la economía (128-136), la organización territorial (137-158) y el Tribunal Constitucional.
- La Reforma Constitucional.
La Constitución era muy rígida; defendía los derechos y libertades humanas y se establecía un Estado aconfesional (se mantiene la Ley de Culto y Clero). Se abolió la pena de muerte y se impuso la libertad de enseñanza. Se estableció una monarquía parlamentaria, bicameral (Congreso y Senado) y se permitieron las CCAA. La lengua oficial es el español, pero también cooficiales (gallego, catalán…). Se estableció el libre mercado, pero se pueden hacer planificaciones.
Se estableció un Estado descentralizado, como culminación del cambio comenzado en la II República. La Constitución habla de CCAA, provincias y municipios. Se permiten los Estatutos de Autonomía. La organización es a través de Asambleas Legislativas, Consejo de Gobierno, Presidente y Tribunal de Justicia.
La consolidación tuvo cinco fases:
- Preautonómica: en P. Vasco se ratifica el Estatuto de Guernica en Referéndum y elaborado entre Suárez y Garaicoechea (PNV); en Cataluña, el presidente de la Generalitat en el exilio (Tarradellas) vuelve el 23 de octubre de 1977.
- Después, se publican los Estatutos de autonomía catalán y vasco.
- Tras esto, hubo un frenazo autonómico para lo que UCD y la Cons. proponen dos vías: las Nacionalidades Históricas con rapidez, y el resto de regiones con lentitud; también se aprobaron los estatutos andaluz y gallego.
- Luego, se extendió a todas las regiones, pero con nivel inferior de competencia (salvo Canarias, Navarra, Valencia).
- Por último, se promulgó la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), más tarde declarada inconstitucional.
La Ley de Proceso Autonómico (1983) regula la relación de las comunidades autónomas con las provincias, en total hay 17 CCAA, 7 uniprovinciales y 10 pluriprovinciales; también estaban las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Asimismo, se decretó la cooperación entre las distintas CCAA (las más ricas debían ayudar a las más pobres). Cada vez se amplió más el número de competencias de las comunidades autónomas españolas.
Los Gobiernos de UCD
UCD constituyó el primer gobierno de la democracia. Antes de las primeras elecciones, Suárez gobernó de julio de 1976 a junio de 1977. Las elecciones a Cortes de marzo de 1979 dieron el triunfo a UCD con 168 diputados, seguido de PSOE con 121, PCE con 23, AP con 19, CIU con 8 y PNV con 7 diputados.
Las elecciones municipales de abril de 1979 dieron el triunfo a las izquierdas en Madrid y Barcelona; UCD consiguió 29614 concejales y el PSOE 12200. Triunfaron sobre todo en zonas industriales frente al conservadurismo del Norte y centro peninsular.
Se publicaron los Estatutos catalán y vasco y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, Ley del Consejo General del Poder Judicial, Ley Orgánica de libertad religiosa, Ley de financiación de las CCAA.
Hubo numerosos problemas como:
- El terrorismo, que causó muchas muertes en 1979 por ETA, FRAP, GRAPO.
- El involucionismo, que suponía la vuelta al Franquismo de aquellos que no querían reformas.
- El golpismo, culminación del proceso político español del s. XIX.
También supuso un problema el Referéndum andaluz, en el que el Gobierno de UCD y que desató una crisis, y las elecciones al Parlamento vasco y catalán en las que ganaron los nacionalistas. Los socialistas presentaron en junio de 1980 una moción de censura en el marco de una crisis y se paralizaron todas las reformas.
En enero de 1981, dimite Suárez y se nombra a Calvo Sotelo. El teniente coronel Tejero dio un golpe de Estado entrando en el Congreso cuando se hacía la segunda votación para investir a Calvo Sotelo presidente. Entró junto con 400 guardias civiles y secuestró al Gobierno y a los diputados.