La Transición Española: De Franco a la Consolidación Democrática (1975-1996)

1. Introducción: El Legado del Franquismo y el Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, España se abrió a un cambio político radical. La transición hacia la democracia se produjo en un contexto complejo, marcado por la incapacidad de ambos bandos para imponer su visión: los franquistas no podían mantener el régimen, mientras que los antifranquistas no lograron una ruptura total con el pasado. Además, las luchas entre las distintas fuerzas políticas contribuyeron a la complejidad del proceso.

Se consolidó un sistema bipartidista imperfecto, similar al de otros países europeos, con dos grandes fuerzas hegemónicas: el PSOE y la UCD (posteriormente el PP). Como herencia del franquismo, durante todos los gobiernos democráticos se ha buscado un Ejecutivo fuerte con una amplia mayoría parlamentaria.

2. El Gobierno de Adolfo Suárez en Democracia (1977-1981)

Las elecciones de marzo de 1979 no alteraron la correlación de fuerzas, con la UCD ganando y el PSOE como principal partido de la oposición. Adolfo Suárez tuvo que negociar con la oposición para gobernar. Algunos puntos clave de su gestión fueron:

  • Descontento entre la izquierda por el tema de la amnistía.
  • Firma de los Pactos de la Moncloa con partidos políticos y agentes sociales para afrontar la crisis económica derivada de la crisis del petróleo de 1973.
  • Disminución del déficit exterior, pero aumento del paro.
  • Impulso a los movimientos autonomistas. El 29 de septiembre de 1979, un Decreto-ley ordenó, de forma provisional,…

Para concluir este periodo, es necesario mencionar el golpe de Estado fallido de 1978, conocido como Operación Galaxia. Los años 1979 y 1980 fueron denominados los «años del plomo» por la violencia de los atentados terroristas. A esta situación se sumaron los atentados de la extrema derecha, la presión de los periódicos ultras que incitaban a los soldados a dar un golpe de Estado, el aumento del paro y la debilidad de la UCD.

3. El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

La crisis de liderazgo de Adolfo Suárez al frente de la UCD, debido a su mala salud, provocó su dimisión y la sucesión por Leopoldo Calvo Sotelo. Sin embargo, Sotelo no pudo detener la descomposición de la UCD.

Mientras el Parlamento votaba la investidura de Calvo Sotelo, el 23 de febrero de 1981, se produjo el intento de golpe de Estado por parte de algunos sectores del ejército contrarios a la evolución política hacia la democracia. Este evento, aunque fallido, consolidó la figura del rey como garante de la democracia.

Calvo Sotelo estuvo poco más de un año al frente del Gobierno. Durante su gestión, se destacaron los siguientes aspectos:

  • Renovación de la cúpula militar con hombres de confianza al frente del CESID.
  • Política de concertación socio-económica con la firma de un Acuerdo Nacional, siguiendo el espíritu de los Pactos de la Moncloa.
  • Impulso al desarrollo del autonomismo en España, aunque por la vía lenta del artículo 143 de la Constitución, y desarrollo de la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico).
  • Inicio del proceso de integración de España en la OTAN.

4. El PSOE en el Poder (1982-1996)

El triunfo del PSOE en las elecciones generales de 1982 fortaleció el proceso de consolidación democrática y permitió a Felipe González liderar un Gobierno fuerte capaz de abordar las reformas militares, económicas y sociales pendientes. El PSOE se benefició de la crisis del Partido Popular tras la marcha de Manuel Fraga Iribarne a Galicia y de la crisis del PCE tras la dimisión de Santiago Carrillo.

El PSOE ganó cuatro elecciones generales consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993), prolongando su gobierno hasta 1996. Su líder fue siempre Felipe González. Algunos aspectos clave de su gestión fueron:

  • Modernización del país.
  • Mantenimiento en la OTAN.
  • Política económica: para paliar la crisis económica, Boyer y Solchaga devaluaron la peseta para hacer más atractivos los productos españoles. Desde el Ministerio de Industria se impulsó la reconversión industrial en 1984, que afectó a la siderurgia, la minería y la construcción naval. Se flexibilizó el mercado laboral con la creación de las Empresas de Trabajo Temporal y el contrato indefinido. La política económica tendió hacia el neoliberalismo, lo que generó tensiones con los sindicatos UGT y CCOO, organizadores de la huelga general del 14 de diciembre de 1988.
  • Infraestructuras para mejorar las comunicaciones.
  • Creación de un incipiente Estado del Bienestar con la aprobación de derechos civiles como la Ley Orgánica de asistencia letrada al detenido.
  • El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional parte de la LOAPA y se equiparó a todas las Comunidades Autónomas.
  • Casos de corrupción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *