1. Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición democrática española (1975-1982)
1.1. El primer gobierno de la monarquía (1975-1976)
- Juan Carlos I fue coronado rey el 22 de noviembre de 1975.
- Presidente del gobierno: Carlos Arias Navarro (nombrado por Franco en 1974, continúa como presidente durante los primeros meses del reinado).
- Objetivos políticos del gobierno: El rey encarga a Arias Navarro la reforma del régimen franquista, pero el proyecto presentado por Arias Navarro solo pretende dar continuidad al régimen incluyendo algunas fuerzas políticas socialdemócratas, pero excluyendo a comunistas y nacionalistas. Conclusión: las tímidas reformas de Arias Navarro no pretenden implantar un régimen democrático.
- La conflictividad social aumentó en los primeros meses de 1976, sucediéndose una oleada de huelgas que comienzan en Madrid y Barcelona, pero se extienden por todo el país.
- Ante unas reformas tan tibias y la impopularidad del gobierno, el rey hace dimitir a Arias Navarro en julio de 1976.
1.2. El primer gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977)
A) Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno (julio de 1976)
Adolfo Suárez era un político poco conocido y perteneciente al régimen franquista, lo que le daba el apoyo de los defensores del franquismo, pero a la vez era el hombre de confianza del rey para convertir a España en una democracia. Objetivo del rey al nombrar a Suárez: establecer un régimen democrático.
B) Medios empleados por Suárez para implantar la democracia
- La Ley de la Reforma Política (1976): se trata de una ley por la que, sin romper con la legalidad vigente, se acababa con el régimen franquista y se establecían las bases de un sistema plenamente democrático:
- Se reconocía la soberanía del pueblo.
- Se creaban unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado) que eran elegidas por sufragio universal.
- Referéndum nacional para ratificar la Ley de Reforma Política: (aprobado por el 94% de los españoles).
- Legalización del PCE, en abril de 1977: por la que se aceptaban a todos los partidos políticos sin excepción.
C) Las elecciones de junio de 1977
El siguiente paso para afianzar la democracia fue celebrar las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977. Estas elecciones fueron todo un éxito de participación ciudadana, tanto durante la campaña electoral como el día de las votaciones. La participación en las elecciones fue del 78% del electorado.
Resultados de las elecciones:
- UCD (Unión de Centro Democrático) de A. Suárez: 34% (vencedor).
- PSOE de Felipe González: 28%.
- PCE (Partido Comunista de España) de Santiago Carrillo: 9%.
- AP (Alianza Popular) de Manuel Fraga: 8%.
- Otros partidos de izquierdas y los nacionalistas vascos y catalanes obtuvieron menores porcentajes.
La victoria de Adolfo Suárez al frente de UCD, que era un conjunto de partidos de centro, fue la ratificación por el pueblo español a las reformas llevadas a cabo por Suárez y dio el espaldarazo definitivo a la democracia en España.
1.3. Los gobiernos de UCD (1977-1982)
A) El primer gobierno de la UCD (1977-1979)
Se caracteriza por terminar de definir las bases del nuevo régimen democrático español mediante la Constitución de 1978, la firma de los Pactos de la Moncloa y la puesta en marcha de las Comunidades Autónomas.
Los Pactos de la Moncloa (firmados en octubre de 1977)
Pacto firmado con un gran consenso político para solucionar los problemas económicos de España:
- Reducción de la inflación.
- Reducción del déficit en la balanza comercial exterior.
- Reforma fiscal mediante la implantación del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), un sistema de recaudación de carácter progresivo, es decir, en el que «paga más quien más gana».
Conclusión: los Pactos de la Moncloa supusieron la solución de los problemas económicos del país (alta inflación, paro, déficit exterior) y el establecimiento de las bases económicas del futuro Estado del Bienestar que se estableció en España en los años 80.
Las elecciones de 1979
Una vez aprobada la Constitución, Suárez convocó elecciones para el 1 de marzo de 1979, elecciones que volvió a ganar la UCD en una clara muestra de la aprobación de la gestión de Suárez por el pueblo español.
B) El segundo gobierno de Suárez (1979-1981)
Las primeras elecciones municipales
En abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales con triunfo de UCD en las poblaciones medianas y pequeñas, pero en las más importantes capitales gobernó la izquierda gracias al acuerdo PCE-PSOE.
La crisis de UCD: la dimisión de Suárez
El segundo gobierno de UCD se caracterizó por la crisis interna, que se manifestó en una clara desunión de los partidos que formaban la coalición y en 1980 se llegó a cuestionar el liderazgo de Suárez. Ante esta crisis interna y la situación general del país (aumento del paro, violencia terrorista, malestar militar), Suárez presentó su dimisión en enero de 1981.
El intento de golpe de Estado del 23F
El 23 de febrero de 1981, en la sesión de investidura del nuevo presidente del gobierno (Calvo Sotelo de UCD), se produjo un intento de golpe de Estado con la ocupación del Congreso de los Diputados por parte de un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero. La decisiva acción del Rey, que se manifestó contrario al golpe y ordenó al ejército perseguir a los sublevados, salvó a la nueva democracia. El pueblo español también se manifestó a favor de la democracia.
C) El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)
El gobierno de Calvo Sotelo solicitó la entrada de España en la OTAN. La última etapa de UCD estuvo caracterizada por la crisis interna de la coalición que poco a poco se fue desmembrando hasta el punto de que muchos parlamentarios la abandonaron para integrarse en nuevos partidos como el Centro Democrático y Social (CDS) de Adolfo Suárez. La desintegración y desunión de UCD obligó a Calvo Sotelo a convocar elecciones para octubre de 1982.
D) Las elecciones de 1982: el triunfo del PSOE
En las elecciones generales, UCD se hundió. El triunfo fue para el PSOE de Felipe González, que obtuvo una amplia mayoría (mayoría absoluta), lo que le permitió gobernar en solitario. Conclusión: con la victoria del PSOE en 1982 podemos decir que se cierra el proceso de la Transición, porque en ese momento la democracia en España se había afianzado definitivamente.
2. La Constitución de 1978 y el sistema democrático español: principios, instituciones y el Estado Autonómico. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
2.1. La Constitución de 1978
Es el resultado de una política de consenso entre las fuerzas políticas para llegar a un acuerdo mediante la negociación; así, la Constitución adoptó un carácter progresista con una cierta ambigüedad, producto de dicho consenso. La Constitución fue redactada por una Ponencia formada por 7 diputados de todos los partidos (menos la minoría vasca que renunció): Miguel Herrero, José P. Pérez-Llorca y Gabriel Cisneros, por UCD; Gregorio Peces-Barba, por el PSOE, partido al que correspondían dos miembros, pero que cedió uno a la minoría vasco-catalana; Manuel Fraga, por AP; Jordi Solé Tura, por el PCE-PSUC y Miquel Roca por las minorías vasca y catalana.
El proceso de aprobación fue el siguiente:
- Aprobada por el pleno del Parlamento (31 de octubre de 1978), el texto fue publicado el 6 de noviembre de 1978.
- Fue sometida a referéndum el 6 de diciembre. La participación fue del 67%. La gran mayoría de españoles votó a favor (el 88%).
- Fue sancionada por el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978.
- Entró en vigor el 29 de diciembre de 1978.
Principios, valores e instituciones
- Es una Constitución plenamente democrática, similar a las de los países europeos.
- España se define como:
- Monarquía parlamentaria: el rey no tiene poder, es un símbolo. Su cargo es vitalicio y la Corona hereditaria.
- Estado social y democrático de Derecho.
- Reconoce la autonomía de las regiones que integran España y se reconoce la oficialidad de los idiomas propios de esas regiones.
- Otras características:
- La soberanía reside en el pueblo, del que emanan los poderes.
- Relación muy extensa de derechos y libertades.
- Sufragio universal.
- División de poderes: legislativo (Congreso y Senado), ejecutivo (Gobierno), judicial (Tribunales).
- España se define como un Estado aconfesional con libertad religiosa.
- Se reconoce la libertad en educación.
- Se creó un Tribunal Constitucional para vigilar el cumplimiento de la Constitución.
2.2. Las Comunidades Autónomas
La Constitución establecía la posibilidad de que las regiones o agrupaciones provinciales se convirtieran en Comunidades Autónomas, regidas por un Estatuto de Autonomía con órganos legislativos, elegidos por sufragio universal (parlamentos autónomos) y órganos ejecutivos (gobiernos autónomos) y judiciales. La plasmación jurídica del régimen autonómico tuvo lugar mediante la aprobación de los Estatutos de Autonomía, que contenían las competencias (urbanismo, turismo, carreteras, transportes, pesca, enseñanza, policía y protección del medio ambiente) y las instituciones. También disponen de recursos económicos propios para gestionarlos libremente, ya que se financian mediante los impuestos cedidos por el Estado central, salvo en el caso del País Vasco y Navarra, que el proceso es inverso.
Las primeras Comunidades Autónomas:
- Comunidad Autónoma de Cataluña: la antigua Generalitat creada durante la Segunda República (1932) fue restaurada de forma provisional por Suárez poniendo al frente de la misma a Josep Tarradellas. Finalmente, una vez aprobada la Constitución, en diciembre de 1978 se aprobó el Estatuto de Cataluña.
- Comunidad Autónoma del País Vasco: fue creada en diciembre de 1979. En los años siguientes se fueron creando el resto de Comunidades Autónomas hasta llegar a las 17 existentes en la actualidad.
2.3. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
El Estatuto actual de Castilla-La Mancha se aprobó el 10 de agosto de 1982. Los poderes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se componen de:
- Presidente de la Junta de Castilla-La Mancha y su Consejo de Gobierno (poder ejecutivo), con sede en Toledo.
- Cortes de Castilla-La Mancha (poder legislativo), con sede en Toledo.
Además, el órgano superior de justicia dentro de la Comunidad es el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, que tiene su sede en la ciudad de Albacete.
En la breve historia de la Comunidad Autónoma, ha tenido tres presidentes elegidos por los ciudadanos:
- José Bono Martínez (PSOE): Primer Presidente electo. Estuvo en el puesto desde 1983 hasta 2004, ganando todas las elecciones a las que se presentó por mayoría absoluta, hasta que dimitió del cargo para incorporarse al Gobierno de España como Ministro de Defensa.
- José María Barreda Fontes (PSOE): Del 2004 hasta 2011. Sustituyó a José Bono. Posteriormente, ganó las elecciones autonómicas de 2007 por mayoría absoluta.
- María Dolores de Cospedal García (PP): Elegida por mayoría absoluta en las elecciones autonómicas del 22 de mayo de 2011.